Inicio Blog Página 36

40 horas laborales: oportunidad para innovar y mejorar

0

Sea bueno o malo, según cada perspectiva, la jornada laboral de 40 horas va a reducir el tiempo disponible de trabajo que tiene cada persona.

Eso es un hecho y eso va a suceder. En este escenario, las empresas hoy en Chile tienen que saber responder si lo harán ahora o dentro de los próximos 3 años, según indica la ley.

Lo cierto es que muchas organizaciones están aplicando la gradualidad, asumiendo que minimizan un impacto negativo en sus indicadores de productividad y así pueden descubrir cómo ir adaptándose a esa nueva realidad laboral.

¿Es la forma correcta? Sin duda es un camino para cumplir con la norma, pero para innovar y encontrar espacios de mejora no.

Las empresas están viendo la flexibilidad que implican estas 40 horas como un enemigo, en pánico de las posibilidades inciertas que generará este cambio, en vez de considerar esta modificación como una oportunidad de innovar y fortalecer las condiciones laborales de sus trabajadores.

Porque pretender desempeñarse de la misma forma con 5 horas menos cada semana es un error de muchas compañías de no aprovechar la oportunidad, no solo de sobrellevar este cambio legislativo con éxito, sino que también de encontrar nuevas alternativas para fortalecer la operación, aumentar la productividad laboral y, en el proceso, mejorar la calidad de vida de sus equipos humanos.

Las jornadas 4×3, o las 40 horas semanales en promedio, son herramientas que podrían ajustarse mejor a la forma en la que se trabaja hoy, distribuyendo la carga laboral de los equipos en los momentos donde genuinamente son necesarios.

Esto permite no perder ventas ni clientes, o disminuir los indicadores de productividad que tanto atemorizan.

Con todo, aquellas empresas que no están considerando esta flexibilidad que posibilitan estas 40 horas y se limitan únicamente a la simple reducción horaria, están perdiendo oportunidades, rentabilidad y bienestar.

Por Claudio Fuentes, Head of Workforce Consultancy en SCM Latam

 

La industria del packaging mueve US$1.800 millones en Chile y apuesta por la automatización para ganar eficiencia

0

Por Jaime Vicente, gerente comercial de Silbertec

La industria del packaging en Chile mueve más de US$1.800 millones al año y representa el 1,3% del PIB nacional.

Sin embargo, su importancia trasciende la economía: el envase se ha convertido en un actor central en la lucha contra el desperdicio de alimentos y en la continuidad operacional de empresas de todos los tamaños.

Durante la pandemia quedó demostrado. Mientras muchos sectores se paralizaban, el packaging creció de manera sostenida a nivel global, porque el envase no solo protege, sino que también asegura inocuidad, higiene y conservación.

En un mundo donde todavía existen regiones con hambre extrema, reducir las pérdidas alimentarias no es solo un desafío productivo, sino también un imperativo ético.

Hoy, tecnologías de envasado con atmósferas modificadas, envases de alta barrera y aditivos especializados permiten alargar la vida útil de los alimentos, reduciendo mermas en la cadena logística y generando ahorros concretos.

El auge del delivery, el ecommerce y el consumo planificado también transformaron el comportamiento del consumidor: ya no se compra por impulso, sino de manera más racional.

Eso explica, por ejemplo, el crecimiento del pan envasado frente a las panaderías dentro de supermercados.

A este cambio cultural se suma un desafío estructural: la escasez de mano de obra en Chile.

Frente a ello, la automatización inteligente aparece como una solución estratégica. Y no se trata necesariamente de robots sofisticados, sino de procesos que reemplazan tareas manuales por máquinas más eficientes, liberando recursos humanos para funciones donde son realmente necesarios.

Desde líneas capaces de producir 200 hamburguesas por minuto hasta equipos diseñados para pequeños productores, la automatización ya no es exclusiva de las grandes compañías: también está al alcance de PYMEs que buscan continuidad operacional y rentabilidad.

El packaging moderno no es solo un envoltorio. Es tecnología, eficiencia y sostenibilidad.

Es una herramienta que conecta la industria con los consumidores y que, bien aplicada, puede marcar la diferencia entre desperdiciar o aprovechar los recursos.

En los próximos años, la clave estará en integrar innovación y conciencia: diseñar envases que alarguen la vida útil de los productos, optimizar los procesos de envasado y apostar por la automatización como motor de competitividad.

Si queremos avanzar hacia un sistema alimentario más justo, eficiente y sostenible, el packaging no puede seguir viéndose como un simple accesorio, sino como un aliado estratégico para la industria, la economía y, sobre todo, para la sociedad.

Mundial Sub 20 en Chile: el inglés como la jugada clave para emprendedores y negocios locales

0
  • Entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre, Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca serán sede del Mundial Sub-20.

  • Más allá de la emoción deportiva, el evento representa una oportunidad única para emprendedores y trabajadores del turismo, comercio y servicios que quieran abrirse al mundo. Desde Berlitz Chile explican por qué el inglés puede ser el factor decisivo.

La Copa Mundial de Fútbol Sub-20 que se celebrará en Chile entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre no sólo promete goles y estadios llenos.

El evento, que tendrá como sedes a Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca, traerá consigo delegaciones internacionales, fanáticos y medios de comunicación de todo el mundo, transformándose en una vitrina única para los negocios locales.

En ese escenario, dominar el inglés aparece como un requisito cada vez más estratégico. “Cada gran evento deportivo es también un punto de encuentro cultural y comercial. En este Mundial Sub-20 habrá miles de visitantes de distintos continentes, y quienes estén preparados para comunicarse en inglés tendrán una ventaja competitiva clara”, explica Ricardo Castro, Country Manager de Berlitz Chile, centro con 147 años de trayectoria y referente mundial en la enseñanza de idiomas.

Según Castro, el impacto se sentirá especialmente en rubros como turismo, gastronomía, hotelería, transporte y comercio local. “La diferencia entre concretar o perder una venta puede estar en algo tan simple como entender y responder a un cliente en inglés”, apunta.

Berlitz Chile ha desarrollado distintos formatos de aprendizaje que se adaptan a cada perfil, desde programas intensivos que permiten avanzar rápidamente, hasta clases en línea con instructores en vivo o cursos especializados para empresas.

“Lo importante es que existe un camino de aprendizaje para cada necesidad. Algunos buscan mejorar su inglés profesional, otros quieren manejar situaciones cotidianas con turistas, y también hay familias que apuestan por preparar a sus hijos desde pequeños. Lo esencial es dar el primer paso y comenzar ahora”, sostiene el profesional.

Más allá de los días que dure el torneo, Castro enfatiza que el inglés es una herramienta de largo plazo. “El Mundial Sub-20 puede ser la chispa que motive a muchas personas a aprender. Pero el verdadero valor está en que estas competencias se convierten en una oportunidad para desarrollar habilidades que quedarán para toda la vida”, concluye.

Para más información:

https://www.berlitz.com/es-cl

IG: @Berlitzchile

LinkedIn: Berlitzchile

AyT realiza prueba de medición simultánea en una estación oficial del Ministerio del Medio Ambiente

0

Co-ubicación de tecnología compacta Bettair, de AyT, con estación de referencia busca validar sensores de bajo costo para expandir monitoreo del aire en Chile

Santiago, agosto 2025.- Con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la empresa AyT dio inicio a un proyecto clave para fortalecer y expandir el monitoreo de la calidad del aire en Chile. Se trata de la instalación simultánea de una estación compacta Bettair junto a una Estación de Monitoreo de Calidad del Aire (EMCA), de la red nacional SINCA.

Este esfuerzo de co-ubicación permitirá validar la precisión de la tecnología Bettair, compuesta por nodos de bajo costo y tamaño reducido, comparando sus mediciones de gases contaminantes y material particulado (MP10 y MP2,5) con los datos oficiales entregados por la EMCA.

“La validación de esta tecnología representa un paso esencial para demostrar que herramientas más asequibles también pueden generar datos confiables y comparables con los de estaciones tradicionales,” afirmó Carlos Saul, representante del Grupo AyT. (https://www.ayt.cl/) “Nuestra meta es apoyar al Estado en ampliar su capacidad de monitoreo, con una red más densa, ágil y económica”.

Un enfoque respaldado por ciencia y tecnología

La prueba permitirá fortalecer tres aspectos fundamentales para la calidad del aire en el país:

●        Validación y Precisión: Las estaciones EMCA son el estándar de oro, pero su alto costo limita su despliegue masivo. La co-ubicación busca probar que los nodos Bettair pueden ofrecer una precisión similar, haciendo viable su integración a la red nacional.

●        Algoritmos Inteligentes: La tecnología Bettair incorpora algoritmos avanzados de corrección y aprendizaje automático. Al compararse con una estación oficial, estos algoritmos pueden afinarse y mejorar la precisión de las mediciones.

●        Expansión Estratégica: La validación exitosa de esta tecnología permitiría desplegar una red mucho más extensa de sensores en zonas urbanas y rurales, aumentando significativamente la resolución espacial y temporal del monitoreo ambiental.

“Imagina tener datos en tiempo real no solo por comuna, sino por barrio o incluso por calle,” agregó Carlos Saul. “Esto nos permitiría entender mejor cómo se comporta la contaminación, de dónde proviene y qué medidas son realmente efectivas.”

Un futuro con decisiones más informadas

Este proyecto se alinea con los esfuerzos globales por adoptar tecnologías más accesibles y adaptativas para enfrentar los desafíos ambientales. AyT, con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, busca que esta validación abra el camino para una transformación del monitoreo atmosférico en Chile.

“Proteger la salud pública requiere información precisa, oportuna y territorializada. Con esta iniciativa, damos un paso concreto hacia ese objetivo,” concluyó Carlos Saul.

Para más información puedes ingresar a 

https://www.ayt.cl/

Sobre AyT Grupo

Con más de 30 años de trayectoria, AyT Grupo (www.ayt.cl) es líder en soluciones tecnológicas para monitoreo ambiental, calidad del aire y emisiones atmosféricas. La empresa colabora activamente con entidades públicas, privadas y académicas, promoviendo un desarrollo más limpio, seguro y sustentable.

De platos pintados en cartón a una muestra visual en el nuevo Claro Arena con curatoría del National Museum of Women in the Arts

0
platos pintados

platos pintadosLa Fundación Familias Primero celebra 10 años con “Arte y Mesa”. Una exposición de platos creados y diseñados por las familias para fomentar la conversación en la mesa. La muestra, que incluye 22 platos finalistas. Se exhibirá el 20 de octubre en el nuevo estadio del Club Deportivo Universidad Católica.

“Arte y Mesa, la familia se expresa” es una campaña de creación colectiva. Que invita a transformar la conversación de la mesa en una pieza visual compartida. Un plato de cartón con la frase que identifica a cada familia. Nace de una evidencia simple y robusta: conversar durante la comida. —al menos tres veces por semana— Favorece el lenguaje, la salud mental y el rendimiento escolar. Como han mostrado diversos estudios, incluidas investigaciones de la Universidad de Harvard.

Con esa premisa, la Fundación Familias Primero implementó durante mayo y junio la campaña en más de 40 comunas.

Convocando a más de 2.000 familias, desde Alto Hospicio y Conchalí hasta Cochamó, Cholchol y Puerto Williams. Inserta en los programas Kinder Power y Leer es Poderoso. La iniciativa promueve la conversación familiar como pilar del desarrollo emocional, social y lingüístico en la infancia.
Durante tutorías familiares guiadas por tutoras del programa, padres, madres y niños reflexionaron sobre el valor de compartir en torno a la mesa. Y luego plasmaron ese vínculo en un plato de cartón decorativo creado entre todos. Lejos de lo ornamental, cada plato representó una historia. La importancia de conversar durante el almuerzo, la once o la cena. De escucharse, conectar y construir memoria afectiva. Ese trabajo colectivo dio paso a la etapa siguiente. La selección de 22 finalistas y la preparación de una exhibición pública para octubre.
Esta selección se llevó a cabo recientemente en un evento especial que reunió a un destacado jurado de 15 personalidades. Entre ellas Drina Rendic, Alfonso Díaz, Gabriel Carvajal, Denisse Ratinoff y Daniela Claro, entre otros. Los criterios de votación se centraron en la creatividad, el diseño de la obra. Y la autenticidad de la frase familiar incluida en cada plato. Reflejando así la esencia del proyecto que busca fortalecer los lazos y la comunicación en el hogar.

Exhibición final

Como cierre de la campaña, los 22 platos finalistas serán exhibidos el 20 de octubre en el estadio Claro Arena. En San Carlos de Apoquindo, el nuevo estadio del Club Deportivo Universidad Católica. En el marco de la celebración por los 10 años de la Fundación. Más de 250 personas —entre ellas tutoras y coordinadoras de los programas, representantes del mundo de la infancia. El arte y la educación, además de los partners y financistas de la Familias Primero— . Se reunirán en una gala que celebrará la crianza, el vínculo y la expresión familiar.
La jornada contará, además, con la participación especial de cuatro reconocidas artistas visuales chilenas. Guadalupe Valdés, Maite Izquierdo, Consuelo Walker e Isidora Lackington. Invitadas por el National Museum of Women in the Arts, quienes acompañarán el proceso de curatoría y votación.
En esa instancia, el público asistente podrá elegir sus platos favoritos. La obra ganadora será transformada en un plato real. Y todos los finalistas serán incluidos en un libro conmemorativo que reunirá las historias detrás de cada creación.
“Detrás de cada plato hay una historia que merece ser contada. Historias reales, hechas en casa, con crayones, lápices y conversaciones. Eso también es arte”, señala Magdalena Domeyko, directora de metodología de la Fundación.

Descubre la tecnología que cuida el agua y permite un futuro más sostenible

0
agua

aguaFensa integra en sus electrodomésticos sistemas inteligentes que reducen el consumo de agua. Y permiten a las familias cuidar el planeta desde sus hogares.

El sonido de una llave abierta, una gota que cae y se pierde… parece algo mínimo. Pero en un mundo donde el agua es cada vez más escasa, cada gesto cuenta. Cuidar este recurso vital no es solo un acto de conciencia ambiental. Es también una forma de proteger nuestro futuro. Bajo esa mirada, Fensa ha convertido la innovación en un aliado para que las familias puedan hacer más con menos. Integrando tecnologías que reducen el consumo de agua sin renunciar a la calidad y al rendimiento que esperan en su hogar.

La Lavadora Fensa Automática Carga Superior Premium Care 21kg Black, por ejemplo.

Incorpora la tecnología Water Fuzzy, capaz de medir de manera automática la cantidad exacta de agua que cada carga necesita. Gracias a sus 12 niveles de medición. Esto significa que las prendas quedan perfectamente limpias. Utilizando solo lo necesario, evitando el desperdicio y cuidando el planeta con cada lavado.

En la misma línea, hay lavadoras que integran la Función Ahorro de Agua. Que permite un rendimiento de lavado superior. Con hasta un 40% menos de consumo en cada ciclo. Una innovación que demuestra que es posible combinar eficiencia, cuidado de la ropa y respeto por el medioambiente en una sola acción.

En la cocina, el Lavavajillas Experience Care 9 SZ ofrece un programa económico.

Que reduce el consumo de agua hasta en un 81%. Comparando el agua de 1 ciclo de lavado en Modo Normal/Económico. Versus el flujo de un grifo parcialmente abierto durante 15 minutos. Más que un electrodoméstico, se convierte en un aliado para quienes buscan simplificar su día a día. Y, al mismo tiempo, tomar decisiones responsables para el planeta.

“Estas tecnologías representan el compromiso de Fensa con el desarrollo de soluciones. Que respondan a las necesidades de las familias y a los retos ambientales. Cada innovación está pensada para que las personas puedan cuidar el planeta desde su hogar”, afirma Alfonso Flores Local Category Manager de la categoría.

En el marco de la Semana Mundial del Agua, que se celebrará del 24 al 28 de agosto bajo el lema «Agua para la Acción Climática». Fensa recuerda que la sostenibilidad comienza en las decisiones diarias. Cuidar el agua es más que un acto de ahorro. Es un compromiso con la vida, con el presente y con las generaciones que vendrán.

Para conocer más sobre estas tecnologías y otros productos diseñados para cuidar el planeta, visita www.tiendafensa.cl.

Video de presentación, uso de IA y portafolio online: tendencias al alza que podrían reemplazar al CV tradicional

0
CV tradicional

CV tradicionalSegún un sondeo realizado a través de LinkedIn. Un 24% de los reclutadores considera que un currículum que incorpora IA narrativa destaca en un proceso de selección.

Los resultados de una encuesta recientemente realizada por ManpowerGroup Chile. Dan cuenta de que los métodos tradicionales de presentación laboral están siendo desafiados por nuevas estrategias digitales.

Si bien el currículum sigue siendo el formato predominante, con un 56% de las preferencias. Han ido surgiendo otras herramientas no convencionales. Que resaltan entre las que los especialistas de selección reciben a la hora de abrir una vacante.

Según el sondeo, el 24% de los encuestados valoró positivamente el uso de IA narrativa. Es decir, postulaciones que integran herramientas de inteligencia artificial. Para estructurar o redactar el contenido del CV de forma más estratégica. Le siguen los portafolios interactivos online con un 12%. Mientras que un 8% mencionó haber recibido videos de presentación. Conocidos también como reels laborales.

Este fenómeno se enmarca en una evolución más amplia del mercado laboral.

Donde aspectos como la marca personal. La capacidad de autogestión y la autenticidad ganan peso en las decisiones de contratación. Sobre todo en posiciones que requieren habilidades blandas, comunicación efectiva o pensamiento innovador.

La postulación laboral ya no se trata solo de listar experiencias pasadas. Sino de comunicar el valor que cada persona puede aportar. Herramientas como la IA narrativa, los reels o los portafolios. Permiten mostrar habilidades blandas, pensamiento crítico y capacidad de síntesis. Competencias cada vez más buscadas por los empleadores”, explica Valentina Mery, Gerente de Reclutamiento y Selección de ManpowerGroup Chile.

En esta misma línea la experta agrega que:

“Si bien el CV tradicional continúa siendo el formato más utilizado. Se está produciendo una transición hacia modelos más integrales de presentación. Donde la propuesta de valor profesional se construye desde lo cercano. La tecnología y potenciar habilidades blandas y de comunicación”.

A medida que el mercado laboral se vuelve más competitivo, flexible y digital. El desafío de destacar se ha trasladado del formato al contenido. El crecimiento de nuevas plataformas, el uso de IA y la necesidad de personalización están empujando a muchos postulantes.—especialmente a los más jóvenes— a repensar cómo se presentan ante el mundo laboral.

La convivencia entre el CV tradicional y los nuevos formatos marca un momento de transición en el mercado laboral. Lejos de reemplazarse mutuamente, ambas formas de postulación pueden coexistir. Respondiendo a distintos perfiles, industrias y necesidades. La clave estará en adaptarse con criterio y una propuesta de valor clara y diferenciadora.

Mazda y Toyota inician pruebas de un sistema de almacenamiento de energía utilizando baterías de autos electrificados

0
Mazda
Mazda
Mazda y Toyota iniciaron las pruebas de campo.

Esta iniciativa vanguardista busca impulsar la transición energética. A través de un ecosistema de baterías más eficiente y sostenible.

Con el objetivo de contribuir a la creación de un ecosistema de baterías. Mazda y Toyota iniciaron las pruebas de campo del Sistema de Almacenamiento de Energía Sweep de Toyota. En la planta de Mazda en Hiroshima, Japón.

Para las pruebas, el sistema energético de la sede central de Mazda. —El único de generación operado por un fabricante de automóviles en Japón— .Se conectará con el de Toyota, que utiliza baterías de vehículos eléctricos, a través de sus respectivos sistemas de gestión de energía.

Esto permitirá verificar una carga y descarga estable, de alta calidad y eficiencia. En el futuro, el sistema de almacenamiento se utilizará para regular la oferta y demanda de energía renovable. Que fluctúa según el clima y la hora, contribuyendo así a la neutralidad de carbono.

La creación de un ecosistema de baterías es precisamente uno de los siete retos de la industria. De la movilidad que la Asociación Japonesa de Fabricantes de Automóviles está abordando. Con el fin de promover el abastecimiento estable de recursos críticos y construir una cadena de suministro resiliente. Este ecosistema busca reutilizar de manera sostenible las baterías en Japón, incluidas las de los vehículos eléctricos.

De cara al futuro, ambas empresas seguirán afrontando retos en toda la industria, centrándose en un enfoque multidisciplinario para lograr la neutralidad de carbono y fortalecer la competitividad del sector.

Para más información, visita www.mazda.cl.

Dime cómo vives y te diré qué Dyson necesitas

0
Dyson

DysonEn el mundo actual, cada persona tiene necesidades y estilos de vida diferentes. Esto se refleja también en la elección de herramientas para el hogar. Ya sea que vivas en un espacio pequeño y busques practicidad. O que hayas dado el paso hacia la independencia. O simplemente seas un fan n°1 de la tecnología; para cada tipo de persona. Existe una aspiradora diseñada especialmente para ella.

En cada hogar y con cada estilo de vida, la limpieza se vive de manera distinta. Hay quienes buscan soluciones compactas y prácticas. Otros prefieren un equipo que combine potencia y comodidad para afrontar nuevas etapas. Y están los que no se conforman, y necesitan siempre estar a la vanguardia con lo último de la tecnología.
Encontrar la aspiradora ideal no es solo cuestión de limpieza. O muchas veces de estilo. Sino que de entender qué es lo que realmente necesitas para que tu hogar refleje tu personalidad y ritmo diario.

Dyson V8 Absolute: para los espíritus libres en espacios compactos

Si eres un joven que vive en espacios reducidos, la Dyson V8 Absolute es para ti. Con un peso de 2.64 kg y hasta 40 minutos de succión constante. Esta aspiradora se adapta perfectamente a la vida en espacios pequeños.
Además, su sistema de filtración captura el 99.99% de las partículas microscópicas de hasta 3 micras. Manteniendo tu espacio libre de polvo y alérgenos. Por otro lado, su diseño compacto y accesorios motorizados permiten limpiar. Desde pisos hasta muebles y autos, con mucha facilidad, eficiencia y eficacia.

Dyson V12 Detect Slim: para quienes buscan equilibrio y quieren encontrar lo invisible

Si ya has dado el paso a la independencia y quieres lo mejor en potencia y tecnología ligera. La Dyson V12 Detect Slim es la herramienta que no sabías que necesitabas.
Su láser revela el polvo invisible en suelos duros, permitiendo identificar y eliminar la suciedad imperceptible.
Con un motor digital Hyperdymium, el cual genera hasta 150 AW de succión, este dispositivo ofrece hasta 60 minutos de autonomía. Además, es la aspiradora más ligera y compacta de la marca. Pues pesa solamente 2.37 kg, lo que facilita su manejo.
También, cuenta con una pantalla LCD que muestra en tiempo real la cantidad de partículas que aspiras. Combinando potencia y control, en un equipo ergonómico y diseñado para quienes buscan eficiencia y autonomía.

Dyson V15 Detect Absolute: para los apasionados tecnológicos

Para el fanático de la tecnología y la máxima potencia, y que vive en una casa o departamento más espacioso. La Dyson V15 Detect Absolute es la elegida.
Equipada con un motor digital Dyson Hyperdymium, que produce 230 W de potencia. Ofrece hasta 60 minutos de limpieza profunda con un peso de 3,1 kg.
Su innovador sistema láser proyecta una luz verde que detecta el polvo invisible. Proporcionando una limpieza científicamente comprobable mediante su pantalla LCD. Donde puedes ver el tipo y la cantidad de partículas aspiradas en tiempo real.
Posee un potente cabezal High Torque, con tecnología antienredos para alfombras, pisos duros y todas las superficies exigentes.
Es el equipo perfecto para quienes no se conforman y quieren lo último en tecnología y rendimiento.

Venta y aspectos en común

Las tres aspiradoras incluyen estación de carga montable en pared, algo ideal para optimizar el espacio. Además, están disponibles con diversos accesorios especializados, para diferentes superficies y necesidades.
Potencia, innovación y practicidad se encuentran en cada aspiradora Dyson, siempre para ofrecerte la experiencia de limpieza que mereces. ¿Qué tipo de persona eres? Tu aspiradora ideal te espera. En dysonchile.com puedes descubrir el modelo que más se adapta a tu estilo de vida y espacio.

Día del Hashtag: nostalgia digital y presencia vigente en la conversación chilena

0
Hashtag

HashtagEn un entorno dominado por algoritmos de IA y plataformas en cambio constante. El símbolo “#” celebra una nueva vida este 23 de agosto. Sobreviviendo como vestigio emotivo en contenidos locales. Mientras se adapta o diluye en tendencias globales.

Este sábado 23 de agosto se celebra el Día del Hashtag. Un símbolo que alguna vez transformó redes sociales y discursos globales. En 2025, el “#” enfrenta una encrucijada. ¿Es un icono en plena forma o un relicto nostálgico? En Chile, su vigencia resuena en nichos culturales. Aunque el panorama digital lo empuja hacia nuevas formas de expresión.

Un análisis del comportamiento digital nacional entre enero y agosto de 2025. Realizado por la agencia Rompecabeza Digital. Expone un mapa claro: los hashtags más persistentes en Chile reflejan adherencia a contenidos televisivos. Y una pasión futbolera que trasciende. Sobresalen.

#despiertaconchv con 233 días de uso continuo;

#contigochv, con 196 días;

#MiNombreEsTVN, con 133 días;

en el fútbol, #VamosLaU (120 días) y #VamosColoColo (113 días).

Estos indicadores evidencian cómo el hashtag sigue uniendo comunidades. Y manteniendo presencia en programas estables o en el fervor deportivo local.

¿Cuáles son los hashtags globales?

En contraste, los hashtags globales dominan en frecuencia, aunque no en duración:

#MetGala (7 millones de tuits),

#LOLFanFest2025D1 (5,5 millones),

#GRAMMYs (4,8 millones).

Distintos usos en distintas plataformas

El uso del “#” también varía según plataforma:

TikTok, con 14,6 millones de usuarios mayores de 18 años. Sigue usando activamente hashtags, catalizando contenidos virales. La plataforma creció 5,9 % entre inicios de 2024 y 2025. Sumando unos 814 mil usuarios nuevos.

Instagram, con un alcance publicitario cercano a los 12,9 millones, presenta una ligera caída anual (-0,8 %, restando 100 mil usuarios). Aquí el “#” permanece, especialmente en geolocalización y comercio.

X (antes Twitter), con 3,47 millones de usuarios reach publicitario. Registra una fuerte baja (-17,0%, unos 710 mil usuarios). Conforme al enfoque de su propietario -Elon Musk-, las etiquetas han cedido ante la IA. Simplificación hacia tópicos sin “#” busca enriquecer el diálogo y eliminar spam automatizado.

En LinkedIn, donde suman un alcance de 9,20 millones y un crecimiento robusto (16,5%, 1,3 millones de nuevos usuarios).

el hashtag cada vez aparece más como señal de contenido generado por IA. Etiquetas como #InnovacionDigitalParaEmpresas. Sin contexto real ni necesidad, restan profesionalismo.

“Este contraste entre plataformas refleja dos realidades: el “#” late fuerte en espacios emocionales (TV, deporte) y en plataformas que apuestan por lo visual y rápido (TikTok); mientras que en redes con fuerte componente profesional o funcionalidad algorítmica, va perdiendo protagonismo”, comentó Patricio Silva, Social Media Specialist de Rompecabeza Digital.

Hace casi dos décadas que el hashtag nació (2007) como herramienta organizadora y social. Hoy, su futuro en Chile dependerá de nuestra voluntad de mantenerlo vivo más allá de la costumbre o dejarlo como un emoji del pasado digital.

“El hashtag “ya no grita, late”: crece en TikTok, persiste en la tribuna futbolera, y en X -cuando el algoritmo calla- aún puede encender comunidad”, agregó Silva.