Inicio Blog Página 54

Mantenimiento de refrigerador: cómo alargar su vida útil

0
mantenimiento

mantenimientoFensa recuerda que un mantenimiento regular del refrigerador no solo ayuda a conservar los alimentos frescos, sino que también mejora la eficiencia energética y prolonga la vida útil del electrodoméstico.

Santiago, agosto 2025. Un refrigerador limpio y bien cuidado puede durar más de 10 años, mientras que uno descuidado podría comenzar a fallar mucho antes. La diferencia está en un hábito sencillo: realizar una limpieza periódica. Aunque parezca una tarea menor, mantenerlo en buen estado es clave para su funcionamiento y rendimiento a lo largo de los años.

Con el tiempo, el polvo y la suciedad se acumulan en áreas clave como la parte trasera, las rejillas de ventilación y los sellos de las puertas. Dentro del refrigerador, los restos de comida, derrames y estantes saturados pueden obstaculizar la circulación del aire frío, obligando al motor a trabajar más de lo necesario. Esto incrementa el consumo eléctrico y acelera el desgaste de sus componentes.

Una limpieza profunda y regular:

  • Facilita que el motor trabaje sin sobrecargas.

  • Previene fallas prematuras y malos olores.

  • Reduce la proliferación de bacterias.

  • Mantiene una temperatura uniforme, protegiendo mejor los alimentos.

Desde Fensa explican que esta rutina preventiva tiene beneficios inmediatos y a largo plazo. “Cuando el refrigerador está limpio, el motor trabaja con menos esfuerzo, lo que reduce el consumo de energía y prolonga su vida útil”, señala Andrés Díaz, Category Manager de la Categoría en Fensa.

Los especialistas recomiendan vaciar por completo el refrigerador al menos cada tres meses para una limpieza profunda:

  1. Retirar y lavar estantes y cajones con agua tibia y bicarbonato.

  2. Revisar y limpiar los sellos de las puertas.

  3. Eliminar el polvo de las rejillas y del condensador.

  4. Secar bien antes de volver a colocar los alimentos para evitar humedad y moho.

Además de la higiene, este cuidado es una inversión a largo plazo. Un refrigerador limpio funciona de manera más eficiente. Reduce la huella de carbono del hogar y retrasa la necesidad de reparaciones costosas o de reemplazar el equipo.

En resumen, dedicar unas horas cada cierto tiempo a la limpieza y mantenimiento del refrigerador es una acción sencilla. Que protege tus alimentos, ahorra energía, cuida el planeta y alarga la vida de tu electrodoméstico.

📍 Descubre más sobre cuidado y tecnología en refrigeradores en www.fensa.cl.

Fantasilandia invita a celebrar el Día Internacional de la Montaña Rusa y confirma apertura para el viernes 15 de agosto

0
Fantasilandia

FantasilandiaCon seis montañas rusas operativas. El Parque se suma a la conmemoración mundial con una jornada extendida de entretención durante el fin de semana largo.

Este fin de semana, Fantasilandia celebrará en grande el Día Internacional de la Montaña Rusa. Con una invitación especial a todos los fanáticos de la adrenalina y la entretención. P

ara sumarse a esta fecha internacional —que se conmemora cada 16 de agosto— el Parque abrirá sus puertas también el viernes 15 de agosto. Aprovechando el feriado nacional y permitiendo que más personas vivan esta experiencia durante el fin de semana largo.

Con más de 40 atracciones operativas, zonas de descanso y una variada oferta gastronómica. Fantasilandia ofrece un panorama completo para grandes y pequeños. En el marco de esta celebración, el Parque destaca sus seis montañas rusas. Boomerang, Car City, Raptor, Tren Minero, Wild Mouse y Montaña Dragón. Cada una con su propia historia, curvas y velocidad para vivir emociones al máximo. 

Queremos invitar a todos a sumarse a esta fecha y celebrarla como corresponde. Lanzándose por nuestras montañas rusas y sintiendo en distintos niveles la sensación de adrenalina. Fantasilandia es el lugar perfecto para disfrutar en familia o con amigos. Y esta jornada adicional es una excelente oportunidad para aprovechar el feriado”, señaló Cristián Ivovich, Gerente Comercial del Parque.

El Parque abrirá sus puertas el viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto, entre las 12:00 y las 19:00 horas. Las entradas ya están disponibles en el sitio web oficial.

Entradas disponibles desde:

  • $21.990 por persona (desde 1,4 metros de estatura).
  • $9.990 para niños bajo 1,4 metros y adultos mayores (60+).
  • Estacionamiento: $7.000 (Club Hípico #875).
  • Valores para compras a través del sitio web.
  • Promociones con cupos limitados (disponibles sólo en el sitio web).

Las entradas pueden adquirirse en www.fantasilandia.cl o directamente en boletería, sujeto a disponibilidad diaria.

Caso Titán, cultura laboral y la relevancia de los datos

0

A dos años de la tragedia de Titán, el sumergible de OceanGate que implosionó en El Atlántico, se hicieron públicas las causas de un accidente que pudo evitarse y llama la atención que, más allá de las cuestiones técnicas, uno de los principales factores citados en el informe es la cultura laboral tóxica en OceanGate y que no se tomó ninguna medida relacionada con los datos.

Y es que la relevancia de los datos y su incidencia en el clima laboral, así como en la mejor toma de decisiones se está consolidando como un componente estratégico clave para las organizaciones que buscan un crecimiento sostenible.

En efecto, el uso de datos y métodos analíticos para comprender, predecir y mejorar el desempeño del talento dentro de una organización, lo que conocemos como People Analytics, permite a las empresas tomar decisiones fundamentadas que impactan directamente en su rendimiento y competitividad, al proporcionar datos objetivos y procesables.

Un equipo motivado no solo rinde mejor, sino que también contribuye a un entorno laboral más positivo y sostenible. A largo plazo, esto se traduce en una mayor retención del talento y en una reputación más sólida para la empresa.

Sin duda, People Analytics tiene un rol estratégico si se pasa de un enfoque puramente administrativo a uno estratégico, donde el análisis de datos se utilice para crear ventajas competitivas y apoyar el desarrollo de los talentos, permitiendo a las personas desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial. 

Así, se hace tremendamente necesario avanzar en el fomento de una cultura laboral, donde se tomen decisiones basadas en y para las personas, asegurando que las estrategias de la organización estén alineadas con las necesidades y aspiraciones de sus empleados. 

Las empresas que logren implementar este tipo de cultura, centrada en las personas y apoyada en datos de valor, serán las que permanezcan relevantes y sostenibles a lo largo del tiempo, especialmente en un entorno cada vez más competitivo y exigente.

Ciertamente, People Analytics representa una oportunidad significativa para la gestión del capital humano, pues transforma los supuestos en datos accionables, ayudando a los líderes de RR.HH. a identificar arquetipos, potenciar el talento y tomar decisiones estratégicas informadas. 

No obstante, su implementación efectiva requiere un equilibrio entre datos y ética. Las organizaciones que consigan encontrar ese balance, son las que logran mejorar los indicadores de desempeño y, con ello, impulsar los resultados del negocio, en entornos donde sus colaboradores se sientan valorados y motivados.

Solo así estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del mundo laboral en un contexto de grandes cambios. Lamentablemente, no fue el caso de OceanGate. 

Por Alejandro Goldstein, Socio Director de Olivia

www.olivia-global.com

 

Tercera placa patente® para autos: qué comunas la están otorgando y hasta cuándo

0
tercera placa

tercera placaSe trata de una solución de seguridad que integra lo físico con lo digital. Consiste en un sticker con tecnología similar a la de impresión de billetes. Que se adhiere al parabrisas del vehículo e incorpora una huella digital única. Además de un sistema de doble verificación para comprobar la autenticidad del permiso de circulación.

Con la finalidad de aumentar la seguridad de los permisos de circulación. Y proteger tanto a los usuarios como a las municipalidades que los emiten.

Casa de Moneda desarrolló la innovadora Tercera Placa Patente®.

Se trata de una solución tecnológica que une seguridad física y digital y que contiene un sticker que se adhiere al parabrisas. Y contiene un código QR de doble verificación que puede ser escaneado para verificar la documentación de los vehículos.

A pocos días de iniciar agosto y el periodo de pago de la segunda cuota del permiso. La gerente comercial de Casa de Moneda, Angela Movillo. Recordó que la Tercera Placa Patante® permite la verificación de la validez de la documentación del vehículo. Incluyendo un sistema de trazabilidad, georreferenciación. Y una plataforma de gestión y seguimiento remoto.

Agregó que el sistema permite mejorar la fiscalización y prevenir delitos como la clonación de placas. La falsificación de documentos automotrices y posibles fraudes.

“La principal ventaja de la Tercera Placa Patente® de Casa de Moneda es que cualquier persona pueda escanear el sticker con su teléfono móvil y obtener en tiempo real detalles sobre la situación legal del vehículo”, apuntó Movillo.

De esta manera, agregó la ejecutiva:

“Casa de Moneda cumple su rol de garante de la fe pública, con soluciones que apuntan a renovar la confianza de las personas en las instituciones públicas y privadas del país”.

¿Qué permite la Tercera Placa Patente®?

  • Acceder a información relevante como el número de la patente, modelo y año del vehículo.
  • Facilitar la fiscalización de Carabineros y funcionarios municipales.
  • Proteger a las personas de estafas en la compraventa de vehículos.
  •  Al escanear el código, se obtiene la georreferenciación en tiempo real, lo que permite mejorar el control y la seguridad.

¿Cómo obtenerla y en qué municipios están disponibles?

Desde su lanzamiento en 2020, más de un millón de conductores han incorporado la Tercera Placa Patente®. Para obtenerla, las personas deben solicitarla al adquirir o renovar el permiso de circulación en una de las 30 municipalidades actualmente en convenio: Algarrobo, Caldera, Cartagena, Cauquenes, Chañaral, Coinco, Colina, Curacautín, Diego De Almagro, Estación Central, Juan Fernández, Llayllay, Lota, Nancagua, Pelluhue, Quilicura, Quinta de Tilcoco, Río Bueno, Río Claro, Sagrada Familia, San Fernando, San José De Maipo, Santa María, Tal Tal, Teno, Tierra Amarilla, Victoria y Zapallar

Al respecto, la gerenta comercial de Casa de Moneda, Ángela Movillo, afirmó que “la institución sigue en conversación activas para firmar convenios con otros municipios en el corto plazo”.



Estudio realizado por Rindegastos revela el impacto de los gastos duplicados en las rendiciones corporativas en Chile: Un error que cuesta, en promedio, USD 9 mil al año por empresa

0
  • En promedio, el 7 % de los gastos rendidos fueron alertados como duplicados, lo que equivale a USD 31 millones. 
  • “Vemos que la industria donde más gastos duplicados se produce (porcentualmente) es de Servicios Públicos, seguida de Educación y Telecomunicaciones. En el otro extremo vemos a Actividades Deportivas y de Entretenimiento, Seguros y Salud”, comenta Cristian Espinosa, Head of Marketing en Rindegastos.

Rindegastos, plataforma de gestión de gastos corporativos con presencia en Chile y otros 4 países de Latinoamérica, realizó un estudio “Conoce el impacto de los gastos duplicados” que abarca las rendiciones realizadas por más de 3.437 empresas durante el año 2024.

La investigación evidenció que dentro de estas rendiciones, aproximadamente el 7% fue considerada como gasto duplicado y/o fraudulento, es decir, fue rendida y pagada más de una vez. Esta cifra corresponde a USD 31 millones de dólares, lo que equivale a más de USD 9 mil dólares por empresa anualmente.  

“Este error impacta de lleno en la distorsión de los estados financieros, por ende, también en la toma de decisiones, y en el tiempo extra de auditorías; pero, además, pavimenta el camino al fraude”, indica Cristian Espinosa, Head of Marketing en Rindegastos. 

Adicional a esto, el estudio, realizado entre 58 mil 546 trabajadores, reveló 843 mil 523 gastos duplicados, de los cuales el 7% son fraudulentos, y sobre el 20% no cumplen con las políticas establecidas por las compañías.

“La implementación de herramientas automatizadas de control surge como una solución eficaz para mitigar este impacto negativo. Esto es gracias a que evita los procesos manuales, unifica en una sola plataforma las múltiples fuentes de las que provienen los gastos y entrega alertas automáticas, dando así mayor visibilidad en caso de error”, explica Cristian Espinosa, Head of Marketing en Rindegastos

Lo anterior se valida en la encuesta “Experiencia de usuarios antes y pos Rindegastos” que
se realizó a más de dos mil 500 usuarios de Rindegastos.

En ella se muestra que antes de utilizar la plataforma, el 65% de los entrevistados no tenía la información acerca de las rendiciones que se procesaban en la empresa; el 73% estaba insatisfecho con el proceso de informes de gastos; y el 75% consideró que antes de Rindegastos no existía o era ineficiente el control de gastos duplicados.

Durante el proceso de rendición de gastos, que muchas empresas llevan en forma manual o simplemente a través del uso de planillas excel, el concepto de gasto duplicado es una figura compleja, porque para detectar un mismo gasto rendido más de una vez, muchas veces el área de finanzas debe apelar a la “memoria” lo que resulta inmanejable en grandes volúmenes de información.

Otro dato muy interesante que entregó el informe de Rindegastos es que la industria donde más gastos duplicados se produce (porcentualmente) es de Servicios Públicos, seguida de Educación y Telecomunicaciones.

En el otro extremo están las Actividades Deportivas y de Entretenimiento, Seguros y Salud.

“Sin el uso de tecnología es casi imposible detectar los gastos duplicados. Es de gran ayuda utilizar herramientas tecnológicas para mejorar estos procesos que manualmente son pocos eficientes y engorrosos”, finaliza resaltando Cristian Espinosa, Head of Marketing en Rindegastos.

www.rindegastos.com 

 

 

 

Balance inmobiliario de 2025: De luces y sombras

0

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida.

El primer semestre del 2025 tuvimos algunas señales en el mercado inmobiliario que nos hacen pensar en un optimismo moderado, pero a la vez, con la persistencia de desafíos estructurales que requieren de una visión estratégica clara, de cara al segundo semestre y con miras al 2026.

Si miramos los números de período enero-junio, la realidad es compleja, con las ventas de propiedades estancadas en niveles similares a los del mismo período en 2024.

Más que una estabilización después de años de caídas, se necesita de un crecimiento mucho más fuerte para reducir el stock acumulado que alcanza las 106 mil unidades aún disponibles.

Lo cierto es que las cifras reflejan un problema que se ha transformado en un círculo vicioso: si se mantienen las unidades dentro del inventario, las inmobiliarias no avanzarán en proyectos nuevos, limitando el dinamismo que necesita el sector.

Este primer semestre las medidas que se implementaron para revertir la situación, han performado de diferentes formas.

Por un lado, la reducción de 25 puntos base en la tasa de política monetaria por parte del Banco Central se ve como un alivio, pero sigue siendo insuficiente para generar el impulso requerido.

De igual forma, los subsidios habitacionales anunciados por el gobierno apuntan en la dirección correcta, pero enfrentan dos obstáculos fundamentales que continúan limitando el acceso a la vivienda.

Primero, el acceso al crédito. Las familias chilenas siguen teniendo barreras fuertes para obtener financiamiento hipotecario, en un contexto donde el empleo informal ha aumentado y la creación de nuevos puestos permanece estancada.

Indicadores recientes confirman esta realidad, sin contratos de trabajo y con instituciones financieras que mantienen criterios altamente restrictivos.

En segundo lugar, los valores de las viviendas, considerando que los precios están expresados en UF, con una presión inflacionaria, mientras que los ingresos de las personas están pesos y no han experimentado un crecimiento proporcional.

Esto ha generado una gran brecha de pago con precios de mercado al alza.

Ahora bien, las inmobiliarias han activado estrategias comerciales agresivas, con eventos tipo CyberDay, con lo que han logrado reducir un poco el stock, aunque no ha sido suficiente. Por esto, de cara al segundo semestre, hay que enfocarse en políticas públicas que aborden directamente las barreras de acceso al crédito, facilitando mecanismos que permitan a trabajadores con empleos informales o ingresos variables acceder a financiamiento hipotecario.

También una estrategia que apunte a incentivar la formalización laboral, para ampliar la base de compradores, así como también generar incentivos que vayan en la línea de impulsar la  formalización laboral.

En el semestre que se avecina, la coordinación entre políticas públicas, estrategias del sector privado y mejoras en los indicadores laborales, serán puntos clave para generar el dinamismo que tanto necesita esta industria como motor fundamental de la economía.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EEUU con una solución integral de 360 grados.

Firma electrónica avanzada: una herramienta clave para la transformación digital en Chile

0

Gracias a cambios normativos como el Decreto 24 del Ministerio de Economía y la Ley N°19.799, la firma electrónica ha dejado de ser un complemento para transformarse en un pilar de la gestión documental moderna.

Sin embargo, persisten confusiones en su uso, alcances legales y tipos de implementación que es necesario aclarar.

En los últimos años, Chile ha avanzado hacia la digitalización de sus procesos administrativos, tanto en el sector público como en el privado. En este contexto, la firma electrónica avanzada se ha consolidado como una herramienta fundamental para validar documentos de forma remota, segura y con total respaldo legal.

Su adopción ha permitido optimizar trámites laborales, bancarios, tributarios y educacionales, entre otros, facilitando una relación más eficiente entre ciudadanos e instituciones.

Un punto importante se concretó con la modificación del Decreto 24 del Ministerio de Economía, que permitió obtener la firma electrónica avanzada de forma completamente digital, eliminando la obligación de acudir presencialmente a una entidad certificadora.

Según Marcelo Mora, CEO de IDOK, esta flexibilización, sumada a la vigencia de la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos y firma electrónica, impulsó su masificación.

“Durante la pandemia, vimos cómo la firma electrónica avanzada permitió firmar miles de anexos laborales para habilitar el teletrabajo. Eso marcó un antes y un después, porque resolvió una contradicción evidente: no tenía sentido exigir presencia física para comenzar a trabajar desde casa”, señala el CEO de IDOK.

Uso actual y desafíos

Según el portal de ChileAtiende, actualmente se pueden firmar con firma electrónica avanzada documentos como contratos bancarios, anexos laborales, solicitudes SOAP. Asimismo, ha permitido automatizar tareas como el onboarding de clientes mediante soluciones integradas vía API en empresas financieras, optimizando tiempos y reduciendo el uso de papel.

Para Mora, este tipo de firma electrónica también ha tenido un impacto relevante en la digitalización tributaria, al habilitar la emisión de facturas electrónicas, libros contables y declaraciones juradas, mejorando la trazabilidad de los documentos y facilitando el cumplimiento normativo.

Sin embargo, todavía existen desafíos significativos. Ya que desde la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) se trabaja en medir el impacto real de la firma electrónica en términos de productividad, eficiencia y sostenibilidad.

“Hoy, en una de nuestras plataformas, cerca de dos millones de usuarios firman documentos digitales cada año. Es un cambio profundo que merece ser visibilizado y cuantificado”, agrega el ejecutivo de IDOK.

El futuro: regulación, cultura digital y seguridad

Para Marcelo Mora, el avance hacia una gestión documental 100% digital requiere no solo voluntad política y tecnología, sino también ajustes normativos. Próximas leyes como la Ley Fintech exigirán estándares más altos de validación de identidad, lo que podría acelerar la adopción de tecnologías como biometría o validación NFC como tercer factor complementario al OTP obligatorio.

“La firma electrónica no es solo una herramienta legal, es parte del ecosistema de seguridad y eficiencia de cualquier organización. Su masificación debe ir acompañada de educación digital, interoperabilidad y marcos regulatorios actualizados”, concluye el experto.

Acerca de IDOK

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

Paredes que hablan: cómo la nostalgia fotográfica puede impactar al interiorismo contemporáneo

0

En el marco del Día Mundial de la Fotografía, exploramos cómo la imagen fotográfica ha dejado de estar confinada al marco para convertirse en parte integral del diseño interior, impulsada por la impresión digital de gran formato.

En el diseño de interiores contemporáneo, lo emocional y lo narrativo han dejado de ser un recurso decorativo para convertirse en protagonistas del espacio. Entre las tendencias en decoración de interiores que marcan esta evolución, la impresión de fotografías sobre refinados papeles tapiz y recubrimientos de paredes personalizados destaca por su capacidad de conectar estética y relato personal.

Ya no hablamos solo de embellecer paredes, sino de dotarlas de intención, de historia y de identidad.

Cada imagen a gran escala convierte un muro en memoria viva, un vestíbulo en declaración artística y una habitación en relato íntimo. Llevar imágenes personales o evocadoras a gran escala —ya sea una fotografía familiar, una escena natural capturada durante un viaje o una obra visual creada por el propio residente— cambia por completo la relación emocional entre el espacio y quienes lo habitan.

De hecho, personalizar el entorno residencial tiene un impacto directo en el bienestar psicológico. La posibilidad de reconfigurar los espacios —mediante soluciones de diseño como los murales decorativos para paredes interiores—, se asocia con mayores niveles de satisfacción con la vivienda y una mejor percepción de la calidad de vida.

Hoy, que la personalización define el carácter de los espacios, la impresión fotográfica en gran formato es un recurso capaz de transformar cualquier espacio en un entorno emocionalmente significativo.

Espacios que cuentan historias, diseño interior con memoria visual

De acuerdo con Jaume Carrera, especialista en impresión digital de gran formato en Roland DGA para Sudamérica, “la personalización de espacios utilizando murales decorativos personalizados para paredes interiores, encarna una de las búsquedas más actuales del diseño de interiores, es decir, la creación de espacios que hablen del usuario, lo representen y lo acompañen”.

Esta tendencia no es casualidad, pues casi dos tercios (63%) de los millennials afirman que tener una casa adaptada a sus gustos y necesidades es una prioridad absoluta. Y más aún, 6 de cada 10 consideran que contar con un hogar que refleje quiénes son es más importante para ellos que lo fue para la generación de sus padres, según datos de la National Association of Home Builders.

Carrera agrega que, para diseñadores de interiores y arquitectos, “esta tendencia propone un nuevo lenguaje visual, uno donde la imagen, ampliada e integrada al entorno, se convierte en un vehículo de memoria, identidad y pertenencia; pero también abre un abanico de usos con gran riqueza conceptual y estética”.

Hoy, el diseño interior se nutre tanto de la estética como del significado, de manera que las impresiones fotográficas en gran formato para decorar paredes resultan un vehículo emocional capaz de dotar a los espacios de identidad, memoria y propósito. “Gracias a los avances tecnológicos en impresión digital de alta resolución, hoy es posible integrar imágenes personales o evocadoras en muros, mobiliario y superficies arquitectónicas con una precisión visual y una riqueza matérica sin precedentes”, afirma el directivo.

Para el experto, esta tendencia redefine la manera en que concebimos los interiores, no solo como lugares para habitar, sino como escenarios que cuentan quiénes somos y qué nos importa.

Nuevas posibilidades creativas para diseñadores de interiores

En el diseño de interiores contemporáneo, la imagen en gran formato se ha vuelto un elemento narrativo y emocional con múltiples aplicaciones. Como ejemplo de estas tendencias en decoración de interiores, Carrera cita el ámbito residencial, donde la integración de fotografías familiares o personales en muros o paneles —mediante papel tapiz u otras soluciones gráficas— permite crear espacios íntimos con una carga simbólica única, capaces de reflejar la historia y la identidad de quienes los habitan.

En espacios con propósito, añade, el impacto es aún más profundo. Indica que las clínicas y hospitales encuentran en los murales decorativos personalizados para paredes interiores un recurso para humanizar sus espacios. A través de grandes fotografías de paisajes, escenas naturales o composiciones artísticas pueden reducir el estrés del paciente y generar una experiencia más empática y acogedora. La arquitectura hospitalaria ya no se limita a la funcionalidad, ahora incorpora sensibilidad

En hoteles boutique, la impresión fotográfica en gran formato puede convertirse en una narrativa visual que evoque la historia local mediante retratos de personajes emblemáticos, detalles del entorno natural o tradiciones culturales que otorgan carácter y autenticidad al espacio. Así, cada habitación o área común se transforma en un relato visual que genera pertenencia y fascinación.

Visual como parte del bienestar

Las escuelas, por su parte, también encuentran en esta tendencia un canal para transmitir valores institucionales, metas colectivas o referentes culturales a través de murales fotográficos que inspiran a la comunidad educativa. Mientras que, en oficinas, las imágenes pueden reforzar la cultura organizacional, celebrar los logros del equipo o reflejar los principios que definen a la empresa.

Impresión UV: una herramienta para diseñar sin límites

Desde una mirada técnica, el auge de esta tendencia se ve potenciado por los avances en impresión digital UV de gran formato, una tecnología que permite trasladar imágenes fotográficas de alta resolución a superficies antes impensadas, como madera, acrílico o metal, sin sacrificar profundidad de color, detalle ni durabilidad.

Gracias a esta versatilidad, las imágenes pueden ser aplicadas sobre puertas, mobiliario, mamparas, columnas o incluso techos, logrando una integración arquitectónica total y generando entornos inmersivos. Tecnologías como la impresión UV plana permiten trabajar con superficies texturizadas y rígidas, mientras que las impresoras de rollo a rollo abren posibilidades infinitas en papeles tapiz personalizados y revestimientos murales de alto impacto visual.

“Para el diseñador, esto representa un nuevo universo de soluciones gráficas donde el arte y la funcionalidad coexisten. La clave está en lograr una integración visual armónica entre la imagen y el entorno arquitectónico, cuidando escala, materialidad y narrativa”, indica Carrera. Así, cada pieza gráfica se convierte en parte integral del lenguaje espacial, aportando carácter, identidad y propósito a cada proyecto, y dando vida a espacios que no solo se habitan, sino que se recuerdan.

 

Tecnología contra el desperdicio de alimentos: telemetría en transporte refrigerado

0

Cada día, la cadena de frío preserva la calidad y seguridad de millones de alimentos que consumimos. Desde frutas y lácteos hasta carnes y productos procesados, su correcto manejo marca la diferencia entre un alimento nutritivo y uno contaminado. Sin embargo, las fallas en este sistema generan grandes pérdidas que restan competitividad a las empresas y podrían evitarse con la telemetría en el transporte refrigerado.

En este contexto, las soluciones digitales avanzadas, como la telemetría, el monitoreo en tiempo real y la trazabilidad, se han convertido en aliadas estratégicas para mantener intacta la cadena de frío.

Estas tecnologías permiten vigilar cada etapa del trayecto, desde el origen hasta el punto de entrega, eliminando puntos ciegos y activando alertas automáticas ante cualquier desviación térmica, antes de que el daño sea irreversible.

De hecho, el 55% de los líderes del sector logístico están invirtiendo en tecnología e innovación para la cadena de suministro, según el Informe Anual de la Industria de MHI 2024. De estos encuestados, el 88% planea invertir más de un millón de dólares, lo que refleja una transformación del sector hacia modelos más predictivos, conectados y seguros.

La tecnología conectada es esencial para proteger la calidad de los productos perecederos”, señala Marcel Souza, Gerente de Producto y Telemática de Thermo King LATAM. Añade que “con la telemetría en tiempo real, dejamos atrás la reacción ante pérdidas para adoptar una prevención inteligente y oportuna”.

Telemetría: escudo contra el desperdicio de alimentos 

El desperdicio alimentario es un reto global que impacta directamente en la rentabilidad de empresas y productores, pero también en la seguridad alimentaria. La causa muchas veces se encuentra en una falla poco visible: la ruptura térmica durante el transporte o almacenamiento.

Por ello, la telemetría en transporte refrigerado representa una respuesta concreta ante este desafío global, ya que permite supervisar en tiempo real las condiciones críticas que afectan la vida útil de productos esenciales. Las cifras revelan la magnitud del problema: La FAO estima que más de 526 millones de toneladas de alimentos se pierden cada año por falta de refrigeración adecuada, lo que equivale al 12% de la producción mundial.

Un estudio de la Universidad de Michigan refuerza esta visión: cerca de la mitad de los mil 300 millones de toneladas de alimentos desperdiciados anualmente podrían conservarse si las cadenas logísticas fueran completamente refrigeradas.

Para las empresas del sector, adoptar sistemas de trazabilidad térmica y monitoreo en tiempo real ya no es solo una cuestión técnica: es una decisión de negocio. Reduce mermas, optimiza recursos, fortalece el cumplimiento normativo y mejora la percepción de marca en un consumidor cada vez más exigente.

Control total desde el origen hasta el destino

Las soluciones de telemetría en transporte refrigerado ofrecen un nivel de supervisión integral que fortalece toda la cadena logística. Entre sus principales capacidades destacan:

  • Monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad, ubicación y eventos críticos a lo largo del trayecto.
  • Integración de sensores inteligentes, conectividad móvil y análisis de datos, lo que permite eliminar puntos ciegos y optimizar rutas.
  • Trazabilidad térmica completa, que permite tomar decisiones proactivas ante cualquier desviación de los rangos establecidos.
  • Gestión remota desde dispositivos móviles o centros de control, con posibilidad de ajustar parámetros y recibir alertas automáticas.
  • Evidencia digital documentada que respalda el cumplimiento de normativas y requisitos sanitarios durante todo el recorrido.

El monitoreo constante reduce el margen de error humano. Al integrar sensores, conectividad y análisis de datos, logramos que cada tramo de la cadena de frío sea predecible y seguro”, comenta el gerente de Thermo King LATAM.

Tecnología con impacto real: beneficios tangibles

Las soluciones digitales avanzadas no son promesas futuristas; ya están transformando industrias:

  • Reducción del desperdicio alimentario al mejorar el control de temperatura en cámaras de frío, incluso en negocios de menor escala.
  • Detección temprana de desviaciones térmicas gracias a alertas instantáneas que notifican al operador durante el trayecto.
  • Prolongación de la vida útil de productos perecederos, como frutas y vegetales, mediante monitoreo constante de las condiciones de transporte.
  • Facilitación de trámites aduanales mediante reportes digitales que validan el cumplimiento de los rangos de temperatura requeridos.

Una inversión en confianza

En un mercado cada vez más competitivo, donde el consumidor valora la calidad, la frescura y la transparencia, invertir en telemetría para el transporte refrigerado va más allá de una cuestión operativa. Las marcas que adoptan estas herramientas envían un mensaje claro: se toman en serio la calidad y la sostenibilidad.

Con la creciente presión de normativas sanitarias, criterios ESG y cadenas de suministro más complejas, contar con sistemas digitales de monitoreo ya no es una ventaja competitiva; es la base de la operación responsable.

La trazabilidad térmica es hoy un factor de confianza. Si una empresa puede mostrar en tiempo real que un alimento o medicamento ha sido conservado adecuadamente, gana eficiencia y credibilidad”, concluye Souza.

Acerca de Thermo King:

Thermo King, de Trane Technologies (NYSE: TT), un innovador climático global, es un líder mundial en soluciones de control de temperatura de transporte sustentables. Thermo King es la única empresa que ofrece soluciones de almacenamiento y transporte conectadas de extremo a extremo con temperatura controlada a lo largo de la cadena de frío. Para obtener más información, visite www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Acerca de Trane Technologies:

Trane Technologies es un innovador climático global. A través de nuestras marcas estratégicas Trane® y Thermo King®, y nuestra cartera de productos y servicios ambientalmente responsables, brindamos soluciones climáticas eficientes y sustentables para edificios, hogares y transporte. Visite www.tranetechnologies.com.

 

SAP y Lipigas: 27 años de evolución conjunta y transformación digital

0
SAP

SAPUna alianza estratégica que ha impulsado la transformación digital de Lipigas. Acompañando su evolución operativa y tecnológica durante casi tres décadas.

“La tecnología SAP ha sido un pilar estratégico para nuestros procesos desde 1998”. Con esta frase, Arturo González, subgerente de TI de Lipigas. Resume el valor de una alianza que ha acompañado a la compañía energética durante casi tres décadas. Impulsando su crecimiento y evolución en Chile, Colombia y Perú.

En el evento SAP Business Unleashed, Arturo González repasó los principales hitos de esta relación. Desde la implementación inicial de sistemas ERP hasta soluciones CRM. que permitieron a Lipigas optimizar la presentación de resultados y proyecciones.

El último gran paso fue la migración a la nube del ERP con RISE with SAP. Una decisión impulsada por la transformación del negocio iniciada en 2018. Con foco en la transformación digital.

“Incorporamos una subgerencia de transformación digital con foco en: productos digitales para clientes, innovación, automatización en logística. Y contar con un equipo de data scientists fue clave para avanzar”, explicó el ejecutivo.

Desde su experiencia, el éxito de una transformación de este tipo depende de tres factores. Convicción institucional, talento calificado que pueda comunicar y liderar el cambio. Y conocimiento profundo del cliente. Clave para avanzar hacia la hiperpersonalización del Cliente.

Para Lipigas, trabajar con SAP ha sido mucho más que implementar tecnología: ha significado construir una relación estratégica que evoluciona al ritmo de sus desafíos y visión de futuro.