Inicio Blog Página 574

RAIMUNDO DÍAZ, INGENIERO DE PROYECTOS EN DESCO “LA GRAN VENTAJA DE FOCO EN OBRA ES QUE APORTA EN LA OBTENCIÓN DE DATOS FIDEDIGNOS PARA TRABAJAR CON ELLOS”

0

Hace dos años la reconocida constructora comenzó a utilizar las soluciones de Calidad, Prevención y Avance. Hoy, están partiendo con Productividad.

Con el objetivo de aportar valor en las ciudades donde está presente y en sintonía con su compromiso de avanzar hacia una construcción sostenible, Desco decidió digitalizar su gestión de la mano de Foco en Obra.

Así, hace un par de años la reconocida constructora, con más de 85 años de trayectoria, comenzó a utilizar las soluciones de Calidad, Prevención y Avance. Hoy, están partiendo con Productividad.

“Antes todo era en papel, la hoja se firmaba y quedaba muchas veces rezagada. Ahora tienen más protagonismo supervisores y jefes de terreno, es más fácil definir quiénes son responsables de sus partidas, hacer las revisiones y armar reportes. Foco Calidad nos ha aportado visualizar los problemas”, indica Raimundo Díaz, ingeniero de proyectos en Desco.

En efecto, con la solución de Foco en Obra, toda la información ya está procesada. “La gran ventaja es que aporta en la obtención de datos fidedignos para trabajar con ellos. Con Foco Prevención pasa algo similar, eliminó muchos papeles. Y aunque implica un cambio cultural, que todo quede registrado conlleva la realización de tareas de manera más completa y demuestra cuán importantes son”, precisa el especialista.

De acuerdo a Raimundo Díaz, las herramientas de Foco en Obra hacen más fácil el día a día, pues permiten comparar obras, realizar reportes y especificar requerimientos. “Ayudan a llevar a datos tópicos que antes no se veían; aportan estructura y procesos definidos, dando una mayor visibilidad de cómo va la obra”, destaca.

Actualmente, Desco tiene siete obras en Santiago y Viña que utilizan la plataforma de Foco en Obra. “Las mayores ventajas de Foco son sus diferentes módulos que se relacionan entre sí y son personalizados de acuerdo a las necesidades y requerimientos del cliente, además entregan un trato personal”, resalta Raimundo Díaz.

Para el ingeniero de proyectos de Desco, las proyecciones con Foco en Obra apuntan a eliminar los tiempos de recopilación de información y aumentar la productividad en términos de gestión. “Con Foco los datos son más fidedignos, se ven en terrenos y tienes fotos de respaldo. Eso permite tener una visión más completa de la obra y armar indicadores de rendimientos de costos para ir mejorando y, finalmente, construir más barato, disminuir la post venta y ser más competitivos”, concluye.

www.focoenobra.com 

MITSUBISHI MOTORS LANZA LA NUEVA PICK UP “NEW MITSUBISHI L200”

0

 

Esta nueva generación está equipada con un motor “Súper High Power”, con más de 200 HP y 470 Nm, un innovador sistema de seguridad y un diseño mucho más robusto y cómodo.

Santiago, 15 de Mayo. Tras varios años de desarrollo, Mitsubishi Motors lanzó en Chile la nueva generación de la icónica camioneta L200, que llega completamente renovada en sus tres versiones: Dakar, Katana y Work. 

El lanzamiento de este esperado modelo se realizó ayer miércoles 15 de mayo en San Pedro de Atacama, en el evento “Wake Up The Beast”, instancia en que se presentó oficialmente esta nueva generación de la Mitsubishi L200. Al evento asistieron representantes de Mitsubishi Motors Japón, encabezados por el Bi-campeón del Rally Dakar, Hiroshi Masuoka, quien tuvo a cargo la realización de un exigente Test Drive con los medios y concesionarios invitados.

Con 46 años de historia, este icónico modelo de Mitsubishi Motors, se ha convertido en la camioneta más vendida de nuestro país durante la última década. La “New Mitsubishi L200” viene a ser la sexta generación de la serie L200, que llega al mercado nacional tras 10 años de desarrollo, con mejoras muy significativas y un equipamiento que permitirá experimentar: mayor robustez, un motor súper High Power, junto a innovadores complementos de seguridad activa.

“Estamos muy contentos con la llegada de la New Mitsubishi L200, un producto completamente renovado que nosotros llamamos “La Bestia”, que viene a rugir y confirmar el liderazgo de Mitsubishi Motors en el segmento de camionetas. No tenemos dudas que esta nueva generación, se convertirá en el referente chileno del segmento de pick-up”, afirmó Hugo Castro, Gerente General de Mitsubishi Motors Chile. 

A nivel de seguridad, esta nueva generación viene con 7 airbags de serie y un completo sistema de seguridad activa, que incluye un sistema de mitigación de colisión frontal (FCW), advertencia de punto ciego (BSW), asistencia de cambio de carril (LKA), entre otros, para prevenir accidentes. 

Cabe destacar que, esta nueva generación, fue sometida a pruebas de alto impacto por parte de ANCAP (Australia), y ASEAN NCAP (Sud Este Asiático), organizaciones que evalúan y promueven la seguridad de vehículos nuevos en sus zonas geográficas. En ambas evaluaciones, obtuvo una calificación máxima de 5 estrellas, convirtiéndose en la primera camioneta de doble cabina que logra este resultado, conforme a los nuevos protocolos 2023-2025 de la organización, demostrando así altos niveles de protección para el conductor, el pasajero adulto del asiento delantero y los niños. 

La New Mitsubishi L200, destaca también por su nuevo y potente motor, denominado “Súper High Power”, el que ofrece más de 200 HP y 470 Nm de torque, lo que entrega un mejor desempeño en terrenos difíciles y al transportar carga. Brilla también por su confiabilidad, tanto dentro como fuera del asfalto, gracias al sistema de tracción Super Select 4WD permanente, que ahora añade los nuevos sistemas Modo Off-Road y control de descenso de pendiente. 

Su atractivo diseño, destaca tanto en el interior como exterior, que no sólo la hacen lucir más robusta, sino que también más cómoda y elegante, resaltando sus materiales suaves y funcionales, la integración de mandos en el volante, más espacio para almacenamiento de objetos, así como puertos USB en la zona delantera y trasera. 

Además, está equipada con una serie de características tecnológicas avanzadas que mejoran la experiencia de conducción. Una pantalla táctil de alta resolución de 8 o 9 pulgadas, con conectividad Apple Carplay y Android auto, tablero combinado con pantalla LCD 7″, botón de encendido, cámara de estacionamiento 360° con detección de objetos en movimiento, control de crucero, asientos de cuero con ajuste eléctrico, cualidades que destacan entre otras características que varían de acuerdo al modelo. 

Mitsubishi Motors, marca representada en Chile por Astara. 

 

¿LO SABÍAS? EN LA REGIÓN METROPOLITANA EXISTEN MÁS DE 1.200 GLACIARES

0

Están ubicados en la precordillera y la cordillera de Los Andes, y algunos de ellos son accesibles a través de rutas de trekking. 

Aunque en apariencia mantienen sus reservas de agua, se están derritiendo de forma acelerada, tal como revela el último capítulo del documental de Greenpeace “Por Aquí No”. Esta situación se podría agravar con la expansión de la minería de montaña.

Mayo, 2024. Esta semana, las noticias del mundo informaron que Venezuela perdió el último de sus glaciares. En total tenía 6 y todos se derritieron en un plazo de menos de 13 años. Según The Guardian, no es el único país en situación crítica: Indonesia, México y Eslovenia están a punto de correr el mismo destino.  

En paralelo, Chile vive una realidad que se podría considerar de “riqueza glaciar”. Según la última actualización del Inventario Público de Glaciares (IPG), a cargo de la Dirección General de Aguas, se han catastrado más 26 mil de estos gigantes de hielo en el territorio nacional, más de 1.200 de ellos ubicados en la Región Metropolitana. A pesar de esta aparente abundancia, los glaciares chilenos están en grave peligro de supervivencia. Así lo revela el segundo capítulo de “Por Aquí No”, la serie de documentales de Greenpeace, que se acaba de estrenar en su canal de Youtube (ver aquí). 

La principal amenaza, afirma Matías Asun, Director de la organización en Chile, es la expansión de la minería en la montaña. “A modo de ejemplo, un estudio del año 2022 determinó que la actividad minera era la responsable del 82% del derretimiento del glaciar Olivares Alpha, ubicado a 7 km de Los Bronces, en la Región Metropolitana. En un plazo de apenas 10 años”, ejemplifica. “Esto ocurre por las emisiones de material particulado y carbono negro, que se adhieren a las paredes del bloque de hielo y reducen su capacidad para reflejar el calor”, explica.

El vocero de la organización destaca que “los glaciares son nuestras reservas de agua. En época estival su aporte al caudal de los ríos de la zona central es del 60% mientras que en épocas de sequía, esta cifra puede ser del 67%. Si se derriten por intervención humana, estamos alterando su ciclo natural, perjudicando toda su riqueza y afectando el agua del futuro, de la cual dependemos no solos nosotros, sino que toda la naturaleza”, agrega.

Nueva campaña de Greenpeace

La emisión de este nuevo capítulo de “Por Aquí No” se enmarca dentro de la nueva campaña de Greenpeace, “Subamos la Voz, bajemos Los Bronces”. Su objetivo es detener la expansión de esta mina en la cordillera de Los Andes, a través de su proyecto Los Bronces Integrado, cuyas obras consideran ampliar el rajo en 124 hectáreas (hoy tiene 400) y la construcción de una mina subterránea de 114 hectáreas. Más información en bajemoslosbronces.cl

El documental se divide en 6 capítulos que cuentan los impactos con los que este proyecto amenaza nuestras reservas de agua, glaciares, aire, biodiversidad y el impacto en las comunidades y el futuro de la ciudad de Santiago. De éstos, ya se emitieron los dos primeros y los siguientes estarán disponibles todos los miércoles en el canal de Youtube de Greenpeace Chile.

Ruta de trekking a La Paloma

“Es importante recordar el valor de la cordillera de Los Andes. La mayoría de los santiaguinos desconoce que, a pocos kilómetros de la ciudad, tenemos una gran riqueza glaciar. Y que muchos de ellos están disponibles para conocer en rutas a pie. Uno de ellos es el glaciar La Paloma, ubicado en Yerba Loca, dentro del área donde se quiere construir este proyecto”, comenta Asun.

Para visitar el glaciar La Paloma, los visitantes deben ingresar al Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, ubicado en la curva 15 del camino a Farellones (el mismo que se toma para subir a los centros de ski). La ruta se extiende por 14 kilómetros, que requieren de dos días, por lo que hay que llevar artículos para acampar. También se pueden hacer jornadas por un día, hasta el sector Las Cascadas. La mejor temporada para esta ruta es de octubre a mayo, previa confirmación de la disponibilidad de la ruta y chequeo de condiciones meteorológicas, recomienda el sitio de senderismo Andeshanbook.

EN EL DÍA DE LA BIODIVERSIDAD: ¿SABES PARA QUÉ SIRVEN LAS CÁMARAS TRAMPA?

0

Greenpeace, junto a la Alianza Gato Andino (AGA), instalaron 15 de estos artefactos en el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca. La herramienta sirve para estudiar y hacer hallazgos de especies, sin alterar su hábitat natural y el objetivo, en este caso, es detectar la presencia de biodiversidad que requiera conservación.

22 de mayo. El 22 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Biodiversidad y, a propósito de esta fecha, un punto a destacar es que Chile fue recientemente reconocido como el país con la mayor red pública de monitoreo con cámaras trampas, del mundo. En paralelo, Greenpeace y la Alianza Gato Andino, dieron a conocer que instalaron 15 de estos artefactos en el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, con la finalidad de detectar especies que requieran conservación. Pero, antes de hablar de los usos que se le dan en nuestro territorio, vale explicar qué es y para qué sirve esta valiosa herramienta.

De la estrategia militar a la naturaleza

Las cámaras trampa tienen su origen en la inteligencia militar, ya que se camuflan en la naturaleza y sirven para hacer observaciones encubiertas, en imágenes y video. Esta misma característica derivó en que su uso, luego, se extendiera al estudio de las especies en estado silvestre. “Previo a esta tecnología, el estudio de las especies en su hábitat natural se hacía de manera presencial, lo que podía provocar disturbios en el entorno o  perturbar el comportamiento de los individuos. Con estos artefactos, en cambio, podemos mirar a los animales en estado tranquilo, siguiendo sus rutinas de manera habitual, a horarios nocturnos o en zonas de muy difícil acceso para el ser humano”, explica Dominique Charlin, especialista en biodiversidad y vocera de Greenpeace.

Sobre las cámaras trampa, en tanto, se trata de unos artefactos rectangulares, similares a un ladrillo en forma y tamaño. Cuentan con un lente de captura, para fotografías y videos, que se activa mediante la detección de movimiento; pueden realizar tomas nocturnas y funcionan con luz infrarroja, que no altera el comportamiento de los animales. Además, toleran todas las inclemencias del clima como lluvia, nieve o altas temperaturas.

Cámaras trampa en Yerba Loca

Greenpeace y AGA acaban de informar que instalaron cámaras trampa en el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, con el objetivo de detectar en la zona especies como pumas, lagarto leopardos, matuastos de darwin y gato andino (este último en peligro de extinción), entre otras, las que podrían estar bajo amenazas antrópicas, por la potencial acción de la industria minera en la zona. Parte de este proceso se registró en el documental “Por Aquí NO” de la organización ambiental, que acaba de liberar su tercer capítulo sobre Biodiversidad, disponible en su canal de Youtube (Ver aquí).

“Nuestro objetivo es hacer un estudio de la biodiversidad. Realizar un catastro de las especies que habitan en el lugar, su comportamiento y su forma de vida y entregar esta información a la ciudadanía en general, para que conozca la riqueza que existe en nuestra cordillera, sobre todo en esta zona tan cerca de Santiago. Además, para que este conocimiento sea un llamado a las autoridades a mejorar sus esfuerzos de conservación, sobre todo en Yerba Loca, que es el santuario más grande de la región y que alberga ecosistemas muy poco representados en las áreas protegidas de nuestro país,  como por ejemplo, el bosque esclerófilo”, dice. Además, advierte que el santuario se encuentra amenazado “si se lleva a cabo el proyecto Los Bronces Integrado, que considera entre sus obras construir una mina subterránea de 114 hectáreas, que pasaría por debajo de este lugar y que podría afectar toda su biodiversidad”. Por esta razón, Greenpeace está llevando a cabo su campaña “Subamos la Voz, Bajemos Los Bronces”, que busca  que, mediante la presión ciudadana, la expansión de este proyecto no se lleve a cabo.  Más info en bajemoslosbronces.cl

UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN SE ABRE EN ESPAÑA TRAS LA RETIRADA DE LA GOLDEN VISA

0

En un contexto de cambios en el panorama de la inversión extranjera en España, se presenta una gran oportunidad para inversionistas chilenos y del mundo entero. El reciente anuncio del gobierno español sobre la retirada del programa de la Golden Visa ha generado interés y expectativa en el sector inmobiliario.

La Golden Visa ha sido un vehículo crucial para inversionistas fuera de la Unión Europea, permitiendo acceso a múltiples beneficios, incluyendo el permiso de residencia, mediante inversiones en propiedades en España y otros destinos europeos. A lo largo de este año, más de 300 visas han sido procesadas bajo este programa, evidenciando un creciente interés por parte de la comunidad chilena en invertir en el extranjero y asegurar un visado de permanencia.

El anuncio del gobierno español ha generado un nuevo escenario que, lejos de ser visto como un obstáculo, se presenta como una excelente oportunidad para la inversión extranjera en España. Aunque la retirada de la Golden Visa pueda generar incertidumbre inicialmente, los expertos están convencidos de que esto abrirá nuevas puertas y opciones para los inversionistas chilenos y de todo el mundo.

España sigue siendo un destino atractivo para la inversión inmobiliaria y ofrece una amplia gama de oportunidades para aquellos que buscan diversificar y proteger su capital. Madrid, en particular, se destaca como una opción inigualable, con un mercado inmobiliario vibrante que ofrece desde apartamentos en el centro histórico hasta lujosos chalets en las afueras de la ciudad.

Felipe Reuse Tello, Country Manager España de Property Partners, quienes están presente en más de 40 oficinas a lo largo de Chile y 7 oficinas en Hispanoamérica destaca que existen diversas alternativas para obtener un permiso de residencia en España, que van desde inversiones inmobiliarias hasta la creación de empleo y el apoyo a la cultura. Esta variedad de opciones garantiza flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de cada inversionista.

“La retirada de la Golden Visa en España no solo representa un cambio en el panorama de la inversión extranjera, sino también una oportunidad para fortalecer y diversificar el mercado inmobiliario español. En lugar de ver este cambio como una barrera, lo invitamos a considerarlo como una nueva etapa llena de oportunidades y posibilidades de inversión”. Comenta. 

Reuse, además, asegura que “en Property Partners, estamos comprometidos a seguir ofreciendo nuestro apoyo y asesoramiento a los inversionistas chilenos y extranjeros que buscan oportunidades en el mercado inmobiliario español a través de toda la tecnología que tenemos y el soporte de todas nuestras oficinas. Estamos convencidos de que juntos, podemos aprovechar este nuevo capítulo para alcanzar el éxito y la prosperidad”. 

FIRMA SIMPLE ROBUSTA: LA IMPORTANCIA DE LA VERIFICACIÓN EN LA ERA DIGITAL

0

Por Marcelo Mora, CEO de IDOK

En la actualidad, los documentos electrónicos se han convertido en la norma para efectos de realizar diversos trámites que antes demoraban muchas horas de espera y traslados, en solo minutos. En esta realidad, la necesidad de contar con mecanismos de firma digital confiables y seguros es crucial. Es aquí donde la Firma Simple Robusta de IDOK se destaca, ofreciendo una solución integral que combina la verificación de identidad, la encriptación de documentos y el sellado de tiempo acreditado.

La legislación chilena incorporó el concepto de sellado de tiempo en el año 2007 a través de dos leyes complementarias: Por un lado, la ley 20.217 modificó el Código de Procedimiento Civil, estableciendo el marco para la presentación formal de evidencia electrónica en caso de litigios judiciales; por otro lado, la Ley de Firma Electrónica 19.799 que incluyó el sellado de tiempo como un componente adicional a la firma electrónica avanzada, otorgándole pleno valor probatorio. De esta manera, el sellado de tiempo o Time Stamping, quedó consagrado como un mecanismo legal para brindar certeza sobre la existencia e integridad de documentos electrónicos en una fecha y hora determinadas.

Desde IDOK, precisamente, contamos con un servicio acreditado para actuar como Autoridad de certificación en Sellado de Tiempo (Acreditación TSA – RAE 3580, Ministerio de Economía).

Sin embargo, actualmente en el mercado existen numerosas opciones de firmas digitales que carecen de los mecanismos robustos necesarios para brindar la seguridad y confianza que requieren los documentos sensibles. Algunas herramientas gratuitas en línea, si bien permiten firmar documentos de manera sencilla, no cumplen con los requisitos legales y probatorios necesarios.

Conscientes de esta realidad, hemos desarrollado una solución integral que eleva la firma simple a un nivel superior, convirtiéndola en nuestra “Firma Simple Robusta”, con la que entregamos la tranquilidad de contar con un servicio respaldado por las autoridades competentes, garantizando los más altos estándares de calidad y seguridad.

Hoy, millones de documentos laborales, comerciales, e incluso notariales, se firman utilizando herramientas digitales que no cumplen con los requisitos legales y de seguridad necesarios. Esto expone a las empresas a potenciales fraudes y disputas, sin contar con los respaldos probatorios adecuados para defenderse.

Precisamente, nuestra Firme Simple Robusta que integra Time Stamping, aborda las principales problemáticas que enfrentan quienes utilizan firmas simples sin este tipo de validación, atacando tres ítems fundamentales. En primer lugar, se enfoca en la verificación rigurosa de la identidad de los firmantes, utilizando mecanismos como la validación de cédulas de identidad, reconocimiento facial, biometría y preguntas de validación con el Registro Civil. Esto garantiza que la persona que firma es realmente quien dice ser, minimizando el riesgo de suplantación de identidad.

En segundo lugar, IDOK emite certificados digitales nominativos para cada firmante, a diferencia de los certificados genéricos utilizados por algunos softwares de gestión documental. Esto significa que el documento se encripta con un certificado único, vinculado directamente al firmante, brindando así una mayor trazabilidad y seguridad.

Además, se agrega un sello de tiempo acreditado a cada firma, convirtiéndola en un documento con plena validez legal, reconocido como medio de prueba por el Código de Procedimiento Civil. Este sello acreditado, en conjunto con los certificados nominativos, minimiza el riesgo de alteración o modificación del documento original.

En el escenario actual de constante evolución, donde los riesgos de fraude y suplantación son latentes, la Firma Simple Robusta de IDOK se posiciona como una solución confiable y segura, protegiendo los intereses de nuestros clientes y brindando la tranquilidad necesaria para realizar transacciones electrónicas con total confianza. Estamos comprometidos en ser líderes en el mercado, ofreciendo soluciones innovadoras que se mantengan a la vanguardia de la tecnología y las necesidades de nuestros clientes.

Acerca de IDOK 

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

LOS DESAFÍOS DE LOS NUEVOS TALENTOS DEL MUNDO DE LA LOGÍSTICA EN CHILE

0

“Los profesionales de la logística que dominan herramientas tecnológicas como sistemas de gestión de almacenes, software de seguimiento de inventario, análisis predictivo y soluciones de inteligencia artificial, están en una posición privilegiada para optimizar operaciones, reducir costos y mejorar la eficiencia”, reflexiona Gonzalo Fuenzalida Zegers, Co-Founder & Chief Commercial Officer de Tranciti.

Los nuevos talentos que aspiran a trabajar en el campo de la logística se enfrentan a una serie de desafíos significativos en el panorama actual. Uno de los principales es la rápida evolución de la tecnología, que requiere una constante actualización de habilidades para adaptarse a sistemas de gestión logística cada vez más sofisticados y automatizados; un vuelco que dio la industria, en especial, a partir de la pandemia.

Además, la globalización y la complejidad de las cadenas de suministro presentan desafíos en términos de coordinación y optimización, exigiendo una comprensión profunda de los aspectos logísticos a nivel internacional.

Por otro lado, y, no menos importante, la sostenibilidad también se ha convertido en un factor crucial, con la necesidad de encontrar soluciones innovadoras para minimizar el impacto ambiental de las operaciones logísticas. En este contexto, los nuevos talentos deben estar preparados para enfrentar estos desafíos con un enfoque multidisciplinario, habilidades analíticas sólidas y una mentalidad orientada hacia la innovación y la mejora continua.

Empleabilidad de logística en Chile

La carrera de Ingeniería en Logística cuenta con un 94% de empleabilidad en nuestro país, ocupando el segundo lugar de un ranking de profesiones con campo laboral al menos hasta 2030, según expertos en la materia, en tanto la carrera de Técnico en Gestión de Logística destaca por ser una de las carreras técnicas mejores pagadas en Chile.

“Si antes la logística era, en muchos casos, el ‘patito feo’ de las empresas, hoy es un área que genera interés en las nuevas generaciones que van ingresando al mercado laboral debido a que ofrece estabilidad, un amplio campo laboral y buenos sueldos”, explica Gonzalo Fuenzalida Zegers, Co-Founder & Chief Commercial Officer de Tranciti.

Respecto al rol preponderante que hoy tiene la tecnología en esta industria, el profesional indica que “hoy contar con habilidades tecnológicas es fundamental para mantenerse competitivo. La revolución digital ha transformado radicalmente la manera en que se gestionan las cadenas de suministro, desde la automatización de procesos hasta el uso de análisis de datos en tiempo real para la toma de decisiones estratégicas. Por ello, los profesionales de la logística que dominan herramientas tecnológicas como sistemas de gestión de almacenes, software de seguimiento de inventario, análisis predictivo y soluciones de inteligencia artificial, están en una posición privilegiada para optimizar operaciones, reducir costos y mejorar la eficiencia”.

“Además, la capacidad de adaptarse rápidamente a las innovaciones tecnológicas emergentes es esencial para anticipar y responder a las demandas cambiantes del mercado”, agrega el experto.

Bajo esta premisa, el Gonzalo Fuenzalida Zegers, Co-Founder & Chief Commercial Officer de Tranciti, comparte un mapeo general de los skills que la industria requiere de estos nuevos talentos:

1-Habilidades en Tecnología de la Información (TI): Hoy la logística va de la mano con la tecnología. Sistemas de gestión de almacenes (WMS), software de seguimiento de envíos, y sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), entre otros son algunas de las herramientas que los postulantes deben conocer para ser competitivos.

2-Análisis de datos: La capacidad para recopilar, analizar y tomar decisiones basadas en datos es crucial. Esto incluye la interpretación de datos de inventario, rutas de envío, eficiencia operativa, entre otros.

3- Habilidades en la supply chain: Comprender cómo se integran y operan las diversas partes de la cadena de suministro es fundamental. Esto incluye la planificación de la demanda, la gestión de proveedores y la logística inversa. Es vital conocer todas las etapas hasta la última milla.

4-Gestión de proyectos: La logística a menudo implica coordinar diversas operaciones y proyectos. La capacidad para gestionar proyectos de manera eficiente y efectiva es valiosa en un entorno logístico.

5-Habilidades de comunicación: La comunicación efectiva es clave en la logística, ya que implica coordinación entre diferentes departamentos, proveedores y clientes. La habilidad para comunicarse claramente y de manera efectiva es esencial en este rubro.

6-Gestión de Inventarios: Conocer las mejores prácticas en gestión de inventarios, incluida la optimización de niveles de inventario y la reducción de pérdidas, es crucial para el rendimiento logístico.

7-Gestión efectiva del tiempo: La logística a menudo se trata de la eficiencia y la puntualidad. La gestión efectiva del tiempo es esencial para asegurar la entrega oportuna de productos y la optimización de operaciones.

8-Conocimiento en sostenibilidad y eficiencia energética: La sostenibilidad y la eficiencia energética son consideraciones cada vez más importantes en la logística. Comprender y aplicar prácticas sostenibles puede ser un diferenciador en la industria.

9-Adaptabilidad y resiliencia: Dada la rápida evolución de la tecnología y las cambiantes condiciones del mercado, la capacidad para adaptarse y ser resiliente frente a los desafíos es esencial.

10-Habilidades en automatización y robótica: Con la creciente adopción de tecnologías como drones, vehículos autónomos y robots en almacenes, tener habilidades en la operación y mantenimiento de estas tecnologías se está volviendo cada vez más importante.

 Para más información:

www.tranciti.com

LinkedIn: Tranciti

7 CONSEJOS PARA PROTEGER TU VIDA DIGITAL

0

La privacidad digital depende de varios factores, pero buena parte del autocuidado. Aquí podrás conocer mejor qué hacer para cuidar tu información personal.

16 de mayo de 2024.- Los chilenos, en promedio, desbloqueamos más de 200 veces al día nuestros celulares. Muchas de esas ocasiones son para buscar algún dato en la web, subir una foto a una red social, mandar un mail o, simplemente, chatear con algún amigo. Sin darnos cuenta, la conectividad se convirtió en parte de nuestro día a día; por lo mismo, a veces podemos tener conductas que exponen nuestros datos personales.

Nuestro país fue el primero en Latinoamérica en celebrar el Día del Internet en 2005. De ello han pasado casi 20 años y la evolución ha sido evidente: Chile está entre los líderes en la región en términos de penetración de internet y conectividad, avances de economía digital significativos, entre muchos otros. Pero, a la vez, plantea muchos desafíos respecto al desarrollo digital responsable.

“Como compañía estamos convencidos de que internet es un gran aporte al desarrollo de las personas y creemos en un uso responsable y ético. Hoy más que nunca es importante entender que todos somos ciudadanos digitales. Lo que ocurre en el espacio virtual es, en muchas ocasiones, una extensión de lo que ocurre en el real: se conocen personas, se estudia, se conversa, se trabaja, se generan nuevos empleos y hay entretenimiento. Esto trae consigo deberes y derechos de los que se debe tener pleno conocimiento y se trata de un entorno en que todos debemos impulsar conductas positivas”, señala Cyntia Soto, gerente de Sostenibilidad de ClaroVTR.

Para fomentar el autocuidado y que todos los usuarios puedan hacer un uso responsable de sus datos, acá algunas recomendaciones para proteger tu información en el mundo digital:

Utiliza contraseñas seguras: Para que tengan mayor complejidad, es ideal que contenga letras, números y al menos un símbolo.

  1. No compartas tus claves: Hemos comprendido con el paso de los años lo importante que es proteger nuestras contraseñas de todo tipo, más todavía si se trata de las bancarias, redes sociales o correo electrónico. Este tipo de protección está en nuestras manos.
  2. Cierra tus sesiones: En la medida de lo posible y, sobre todo si utilizas un computador o celular compartido, procura siempre cerrar la sesión de tu correo y redes sociales, para que tu información privada no quede expuesta ante terceros.
  3. Conéctate sólo a redes wifi de confianza: Así te evitas entrar en sitios que pueden estar contaminados. Si necesariamente no te queda otra opción, y utilizas una red pública, procura no abrir tus cuentas bancarias.
  4. Elimina los archivos recientes: Los navegadores guardan toda la actividad que tenemos en línea, por ello es un buen hábito borrar el historial periódicamente.
  5. Dile no a los desconocidos: Las redes sociales son un espacio de peligro porque nos conectan con muchas personas, que a veces conocemos, pero otras no. Para cuidarte, la recomendación es que no aceptes a personas desconocidas, pues se podría tratar de cuentas falsas que intentan apropiarse de tus datos.
  6. Atención con las páginas web: Antes de realizar cualquier compra o ingresar tus datos bancarios, verifica siempre que el sitio en el que estás comience con https, que indica que la página cuenta con un protocolo de seguridad que protege la confidencialidad de los datos.

INCREMENTANDO LA SEGURIDAD EN MÁS DE 10% EN CONDOMINIOS Y BARRIOS: EL PAPEL CRUCIAL DEL CONTROL DE ACCESO

0

Por: Javiera del Fierro, Gerente de Negocios Federal Access

En la búsqueda constante de protección y tranquilidad, el control de acceso se alza como un elemento indispensable en la defensa de nuestros hogares y lugares de trabajo. Esta herramienta tecnológica no solo supervisa quién ingresa a un espacio determinado, sino que también desempeña un papel fundamental en la gestión eficiente de la seguridad.

En la actualidad, la necesidad de sistemas de control de acceso más sofisticados y efectivos es más evidente que nunca. Estos sistemas no solo garantizan seguridad, sino que también proporcionan registros detallados de actividad de acceso, facilitando la gestión y el seguimiento de la seguridad en propiedades residenciales y comerciales. De hecho, hasta un 10% de los robos podrían prevenirse solamente agregando tecnología en el  control de acceso.

La evolución tecnológica ha llevado a la creación de sistemas que registran el ingreso de un invitado con un simple código QR que cambia cada cinco segundos,o incluso la cédula de identidad o patentes previamente registrada. Esta modernización no solo mejora la seguridad, sino que también agiliza el proceso de autorización de acceso, adaptándose a una variedad de escenarios, desde eventos especiales hasta la gestión diaria en oficinas y edificios.

Ventajas del Control de Acceso con lectura de Códigos QR versus otros sistemas:

– Facilidad de Uso: Para quienes crean la invitación, como también para la persona que registran en la portería y claramente para el invitado que le llega una invitación en un link que no debe tener ninguna aplicación y le llega a su whatsapp, email o SMS. La generación y escaneo de códigos QR es rápido y sencillo, garantizando un acceso conveniente para todos.

– Seguridad: Los códigos QR son dinámicos, cambiando en segundos y además programados para caducar después de un número determinado de usos (dependiendo de cada recinto), lo que fortalece la seguridad del sistema. También la lectura del QR del carnet entrega la información necesaria para registrar a la persona que ingresa con el autocompletado del nombre y apellido.

– Mantención en el tiempo A diferencia de otros sistemas que requieren hardware especializado, los códigos QR son una solución rentable que no implica costos adicionales en el tiempo, como por ejemplo tarjetas, stickers, etc y también te permite mantener manera cómoda las personas que residen en el recinto sin tener que estar considerando acciones adicionales para actualizar los datos. – Flexibilidad: Los QR se pueden generar y distribuir fácilmente, lo que los hace ideales para eventos temporales o visitantes ocasionales.

– Registro de Acceso: Mantener un registro de quienes ingresaron (hora, lugar, quien controla, etc) y cuándo lo hace es esencial para la seguridad y la gestión de eventos de manera online y siempre exportable para hacer los análisis que necesites y cuando lo necesites. No dependas de nadie.

– Acceso Remoto: Los sistemas de control de acceso basados en QR permiten la supervisión del uptime de manera remota para así , garantizar un servicio continuo. También pueden funcionar con y sin internet. Reducción de Contacto Físico: En tiempos donde la minimización del contacto físico es crucial, los códigos QR ofrecen una opción segura y sin contacto para gestionar el acceso.

Es evidente que cada vez más condominios y negocios están adoptando estas soluciones para reforzar su seguridad. En conclusión, el control de acceso no solo es una medida de seguridad, sino una inversión en tranquilidad y protección. En un mundo donde la seguridad es una prioridad, contar con sistemas avanzados de control de acceso es esencial para salvaguardar nuestros hogares y lugares de trabajo.

REVOLUCIONARIA TECNOLOGÍA PERMITE MEDIR EL POLVO SUSPENDIDO EN CAMINOS DE TIERRA Y FAENAS MINERAS

0

Se trata de DustMate de Ambiente y Tecnología, herramienta imprescindible para el monitoreo en tiempo real de áreas productivas. El instrumento permite identificar la concentración de partículas PTS, MP10, MP2.5 y MP1, además de obtener las fracciones inhalables, torácicas y respirables que atenten contra la salud de trabajadores. 

El manejo adecuado del polvo mejora las condiciones de la salud, disminuye las enfermedades respiratorias y, a la vez, previene riesgos tanto a los mineros como a las personas que se encuentran en los alrededores. Asimismo, mantiene visibilidad en las vías por donde transitan los camiones y trabajadores de la mina.

Bajo ese contexto, la compañía Ambiente y Tecnología (AYT) ha promovido el equipo DustMate, herramienta imprescindible para el monitoreo en tiempo real de la concentración de polvo total suspendido en caminos de tierra y otras áreas productivas, en faenas mineras y de construcción.

Con estos instrumentos se logra tener un mayor control de la efectividad de las diferentes medidas de control de contaminación implementadas en el proyecto, entre ellas, la aplicación de supresores de polvo, riego de caminos y control de velocidad, entre los más utilizados, explican desde AYT.

El polvo en suspensión también puede ser un factor detonante de accidentes, los que, por ejemplo, en la minería pueden llegar a ser fatales. Un ejemplo de ello es que el tránsito de camiones pesados puede levantar una cantidad de polvo que dificulte la visibilidad de los operarios, aumentando la posibilidad de colisiones y, en algunos casos, desbarrancamientos.

También, de no existir un control adecuado del polvo, la nube de material particulado puede ser arrastrada por el viento y viajar por varios kilómetros de distancia, afectando a los pobladores de áreas cercanas a la faena de trabajo. Es así como personas de diferentes edades se ven expuestas al riesgo, muchas veces sin saberlo y sin tomar verdaderas medidas preventivas.

“En Chile, el DustMate es el monitor de material particulado más usado por las empresas que comercializan productos supresores de polvo, mineras y otras faenas donde se requiere una medición confiable y en línea.”, manifiesta el gerente general de AYT, Carlos Saul.

“El control de polvo es un aspecto que las empresas mineras han ido cuidando cada vez más. Actualmente, el desarrollo de tecnologías en prevención de polvo se ha incorporado en las actividades mineras de manera adecuada, por medio de control y monitoreo constante. En este sentido, el DustMate es una herramienta fundamental para prevenir problemáticas en la operación y también para mitigar el daño que puede causar a comunidades”, cierra Saul.