Inicio Blog Página 60

Mercedes-Benz marca el estándar en movilidad eléctrica en Chile para los segmentos de pasajeros y carga con sus nuevas eVans: eVito y eSprinter

0
eVito

eVitoLa marca alemana, representada por Kaufmann, presenta oficialmente sus modelos 100%  eléctricos, pensados para revolucionar el transporte urbano y comercial con tecnología  limpia, eficiencia y seguridad de alto estándar. 

Santiago, 06 de agosto de 2025.- Mercedes-Benz refuerza su compromiso con la  movilidad sustentable en el país mediante la introducción de dos variantes eléctricas de  sus icónicos modelos de vans: eVito y eSprinter. Estos vehículos marcan un hito en el  transporte de carga y pasajeros al combinar confiabilidad, tecnología alemana y propulsión  100% eléctrica, posicionándose como una solución eficiente para empresas y operadores  logísticos que buscan reducir su huella de carbono sin comprometer rendimiento ni  capacidad. 

Diseñadas para responder a los desafíos del entorno urbano y las exigencias del reparto  moderno, las eVans de Mercedes-Benz llegan con un completo paquete de seguridad,  conectividad de última generación y prestaciones que demuestran que el futuro del  transporte ya está en marcha en el país. 

En Kaufmann estamos convencidos de que la electromovilidad es la evolución natural hacia  un transporte más eficiente, limpio y conectado en materia de reparto y transporte de  pasajeros. Con la llegada de estas nuevas eVans, ofrecemos soluciones concretas a nuestros  clientes que buscan operar de forma sustentable sin sacrificar productividad ni tecnología”,  comentó Max Kaufmann, Gerente de la División de Buses y Vans de Kaufmann. 

eSprinter: autonomía, potencia y versatilidad para grandes cargas 

La nueva Mercedes-Benz eSprinter 320 de carga debuta en el mercado con una carrocería  que ofrece 10,5 m³ de volumen útil y una autonomía de hasta 310 kilómetros bajo el ciclo  WLTP. Esto es posible gracias a su batería de 81 kWh con tecnología LFP. En corriente  alterna (CA), permite una carga completa de 0 a 100 % en aproximadamente 8,5 horas con  una potencia de 11 kW, mientras que en corriente continua (CC), alcanza del 10 al 80 % de  la carga en tan solo 34 minutos, gracias a una potencia de carga rápida de 115 kW. 

Por su parte, la versión para transporte de pasajeros, la eSprinter 420 en configuración  minibús, también incorpora una batería de 81 kWh, su carga completa en CA (11 kW) se  realiza en 8 horas, y la recarga rápida en CC (115 kW) le permite pasar del 20 al 80 % en  apenas 34 minutos. ¿Su autonomía? Según el ciclo WLTP, alcanza los 300 kilómetros. 

En cuanto a desempeño, tanto para la versión de carga como para la de pasajeros, cuentan  con un motor eléctrico de 204 CV (400 Nm) y entregan una experiencia de conducción suave

pero robusta, ideal para rutas urbanas y suburbanas. Con una tracción trasera 4×2,  transmisión automática, y modos de conducción ajustables -Comfort, Economic y  MaxRange-, la eSprinter se adapta al estilo y requerimientos de cada operación logística. 

Con un peso bruto vehicular (PVB) de 3.500 kgs (2.700 Kgs incluido el conductor), una carga  útil de 800 kg y una cabina diseñada para el trabajo, la eSprinter 320 destaca en su segmento  en el mercado chileno. Porsu parte, la versión de eSprinter 420 minibústiene un Peso Bruto  Vehicular de 4.250 Kgs y asientos desde 12 pasajeros. 

Mercedes-Benz eSprinter: seguridad para cualquier desafío 

Ser referentes en seguridad ya es una tradición para Mercedes-Benz, y las nuevas  versiones eléctricas de sus eVans continúan marcando el estándar del segmento. En la  versión para pasajeros, la eSprinter 420 minibús incorpora como novedad el Asistente de  Información de Aproximación (MOIS) y el Control Crucero Adaptativo (DISTRONIC), una  tecnología cada vez más demandada por sectores exigentes como el de la minería. 

Ambas versiones -de carga y de pasajeros- integran un completo paquete de sistemas de  asistencia a la conducción, entre los que destacan el Programa Electrónico de Estabilidad  (ESP), el Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS), la Distribución Electrónica de Frenado  (EBD), el Control de Tracción (ASR), el Asistente de Viento Lateral, la Alerta por Cansancio,  el Frenado Autónomo de Emergencia (New Active Brake Assist) y la certificación de cabina  para protección de ocupantes bajo norma ECE R-29. A esto se suman airbags frontales,  cámara de retroceso con sensores y otros elementos de seguridad activa y pasiva. 

En cuanto al confort, sobresale su sistema multimedia Mercedes-Benz User Experience  (MBUX), con pantalla táctil de 10,25 pulgadas, compatible con Apple CarPlay y Android  Auto. A esto se suman el aire acondicionado y un volante multifuncional ajustable, que  refuerzan el confort y la funcionalidad en el habitáculo. 

eVito: compacta, eficiente y lista para la ciudad 

Por su parte, Mercedes-Benz eVito 112 está pensada para repartos urbanos inteligentes.  Con una carrocería de hasta 6,6 m³, esta van compacta es ideal para flotas que necesitan  maniobrabilidad y eficiencia sin sacrificar capacidad de carga. Ofrece una autonomía de  hasta 304 km, gracias a su batería de 60 kWh, con tiempos de carga de 6,5 horas con hasta  11Kw en corriente alterna (CA) y de carga rápida en corriente continua (CC) de hasta 80Kw  alcanzando del 10 al 80% de la carga de su batería, en tan sólo 35 minutos. 

Su motor entrega 116 CV y 360 Nm de torque, con tracción delantera y transmisión  automática, lo que la convierte en una opción ágil y funcional para eltráfico urbano. La eVito  tiene un PVB de 3.200 kgs, soportando una carga útil de 800 kg, y está equipada con todos  los sistemas de seguridad y asistencia ya característicos de Mercedes-Benz, como el  Programa Electrónico de Estabilidad (ESP), Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) y  Distribución Electrónica de Frenado (EBD), Sistema de Control de Tracción (ASR), Asistente

de viento lateral, Alerta por Cansancio, Frenado Autónomo de Emergencia, ayuda de  arranque en pendiente y sensor de presión de neumáticos, además de Airbagsfrontales, de  tórax y cadera para piloto y copiloto, entre otras. 

Al igual que su hermana mayor, incorpora el sistema multimedia MBUX con pantalla de  10,25″, conectividad total, cámara de retroceso, aire acondicionado, y control crucero  Tempomat. La comodidad del conductor también fue considerada: volante multifuncional,  retrovisores calefactables eléctricos y un completo sistema de iluminación automática. 

La electromovilidad como parte del presente 

Con el lanzamiento de estas dos eVans, Mercedes-Benz y Kaufmann no solo suman  alternativas eléctricas al mercado chileno, sino que también proponen una transformación  concreta del transporte comercial de carga y pasajeros hacia un modelo más moderno y  sustentable. Las nuevas eVito y eSprinter están llamadas a liderar este cambio, demostrando  que la eficiencia, la autonomía y la tecnología pueden ir de la mano con la responsabilidad  ambiental. 

Todos los modelos y versiones de Mercedes-Benz cuentan con el respaldo de Kaufmann,  líder en la industria nacional de servicios de postventa. Con una red de más de 30 sucursales  distribuidas a lo largo de Chile, la compañía cuenta con un servicio técnico de primer nivel,  asegurando que cada cliente reciba la atención de expertos comprometidos con la  excelencia y la confianza que caracteriza a la marca. 

Temporadas peak para Airbnb en Santiago: por qué agosto es clave para invertir en arriendo turístico

0
  • El auge del turismo invernal, especialmente de visitantes brasileños y latinoamericanos, convierte a julio y agosto en los meses más rentables para el arriendo tipo Airbnb en Santiago.

  • Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario y fundador de Gen Proactivo —comunidad pionera de multi inversionistas en Chile—, entrega claves concretas para invertir con éxito y revela las comunas con mayor demanda y ocupación este 2025.

Julio y agosto son meses estratégicos para quienes apuestan por invertir en propiedades destinadas al arriendo turístico a través de plataformas como Airbnb.

En Santiago, el boom del turismo de nieve —con alta llegada de turistas desde Brasil y otros países de Latinoamérica— impulsa la demanda por alojamientos bien ubicados y completamente equipados.

Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile, lo explica desde su experiencia como inversionista y mentor inmobiliario:

“Julio y agosto son los mejores meses por el turismo relacionado a la nieve. Llegan principalmente muchos brasileños y de lugares en LATAM donde no nieva.

Las comunas que más la rompen con Airbnb son Santiago Centro, Las Condes, Vitacura, Ñuñoa. Siempre con buena conectividad, y la rentabilidad depende también de factores como la cantidad de pasajeros que puedes alojar, si incluyes estacionamiento, etc”.

Barrientos enfatiza que el éxito en este tipo de inversiones no es automático ni garantizado. Hay que entender que Airbnb es, por sobre todo, un negocio que requiere planificación y diferenciación.

“La principal clave es saber diferenciarse y ofrecer una experiencia a los pasajeros. Muchos entran a este negocio a ciegas con la promesa de ganarle al dividendo. Pero se olvidan justamente de la parte de que Airbnb es un negocio y tienen que salir a competir por la atención de los turistas”.

y agrega, “el principal consejo sería que si están por invertir que sea con un presupuesto realista para que el negocio funcione. Es decir, tener presupuesto para un buen amoblamiento y decoración, cubrir los gastos de servicios, etc. Si se hace de forma planificada como lo planteamos nosotros en nuestro programa, en pocos meses se pueden empezar a ver ganancias. No planificar de antemano se paga caro.”

Resultados en números

La experiencia de Gen Proactivo —que asesora y administra departamentos a de sus inversionistas (a través de una empresa propia de administración, exclusiva para sus clientes) — también aporta datos concretos sobre el comportamiento del mercado en estos meses peak:

“La ocupación promedio en una cartera de 25 departamentos de clientes a quienes les administramos sus deptos para Airbnb fue de 94% en julio de 2025. En el caso mío, llegamos al 100%”, indica el experto.

“Para el mes de agosto, arrancamos ya el 2 de agosto con una ocupación del 71,7% en esa misma cartera de 25 departamentos. Los datos son apenas preliminares por la fecha en que estamos, pero se marca la tendencia”, enfatiza.

Con esta información, agosto se proyecta no sólo como un buen mes para hospedar, sino también como una oportunidad estratégica para comenzar a invertir, especialmente si se cuenta con la orientación adecuada y una mirada realista del negocio.

Para más información:

www.genproactivo.com

Instagram: @rodrigobarrientosok

LinkedIN: /rodrigobarrientos/

Derrumbe en División El Teniente: Un análisis amplio sobre la Responsabilidad Penal Empresarial

0

Por Cristian Muñoz, Socio Fundador de Muñoz Abogados y Cia.

El reciente derrumbe en la División El Teniente de Codelco, que costó la vida a seis trabajadores, ha sacudido a la opinión pública y reabierto una conversación crítica,

¿Están las grandes empresas verdaderamente asumiendo su deber de cuidado hacia sus trabajadores?

Es que ya no hablamos sólo de accidentes laborales, la pregunta que emerge con fuerza es si se configura o no responsabilidad penal de la persona jurídica. Porque cuando la vida de quienes sostienen la producción está en juego, el estándar ético, legal y operativo cambia radicalmente.

Más allá del dolor y la indignación, este episodio además podría convertirse en un hito jurídico y social si se evalúa desde el prisma de la nueva Ley N° 21.595 sobre delitos económicos.

Promulgada en 2023, estableció un nuevo régimen de responsabilidad penal para las empresas, donde no basta con tener protocolos en papel.

Si se comprueba que hubo infracciones a los deberes normativos de seguridad, omisión de medidas preventivas o un modelo de cumplimiento deficiente, entonces la empresa puede ser imputada penalmente.

En el caso de Codelco, hay varios elementos que la Fiscalía deberá analizar con lupa:

  • ¿Existió incumplimiento de deberes legales de seguridad laboral? El Reglamento de Seguridad Minera y la Ley 16.744 obligan a crear condiciones de trabajo seguras y prevenir riesgos.
  • ¿Se puso en riesgo concreto la vida o salud de los trabajadores? Si las condiciones del yacimiento eran precarias o si había advertencias previas, el hecho puede pasar del ámbito administrativo al penal.
  • ¿Había un modelo de prevención eficaz? La Ley 20.393 exige a las empresas implementar sistemas de compliance efectivos para evitar la comisión de delitos.
  • ¿Pesó más la producción que la seguridad? Si se prueba que la continuidad operativa se priorizó por sobre la integridad de las personas, podría configurarse dolo eventual o negligencia grave.

Estos elementos pueden reconducir delitos como el cuasidelito de homicidio o lesiones graves a la categoría de delitos económicos de tercera categoría, tal como lo establece el artículo 14 de la Ley 21.595.

La responsabilidad penal no es la única amenaza que enfrenta Codelco.

En un país donde el tejido social está tensionado por la percepción de impunidad y desconfianza institucional, la forma en que la empresa estatal maneje esta crisis marcará su credibilidad a futuro.

La percepción pública de la empresa puede verse perjudicada si se establece que hay una falta de responsabilidad en la gestión de la seguridad laboral. Esto puede llevar a una pérdida de confianza tanto de los trabajadores como de los stakeholders, lo cual podría afectar su funcionamiento a largo plazo.

Lo ocurrido en El Teniente, puede marcar un cambio de paradigma en la forma en que se entiende la responsabilidad empresarial en Chile. Las empresas ya no pueden concebirla como un asunto meramente formal o administrativo; el estándar penal se ha elevado.

Las organizaciones, especialmente aquellas en sectores de alto riesgo como la minería, deben adoptar un enfoque proactivo y estructural para la prevención de accidentes y la protección de sus trabajadoras y trabajadores.

Este es un llamado de atención a todas las industrias a entender que el cumplimiento legal ya no es suficiente.

Hoy se espera una cultura organizacional que ponga la seguridad en el centro, no como una obligación, sino como un valor. Las empresas no solo deben tener modelos de prevención, deben vivirlos.

El deber de cuidado no puede entenderse como una carga legal, sino como un compromiso moral con quienes día a día sostienen el funcionamiento del país.

Conoce más:

Muñoz Abogados y Cia. es un Estudio de Abogados con respaldo legal sólido y confiable, que entrega experiencia, conocimiento y compromiso para soluciones jurídicas personalizadas y eficientes; ofreciendo soluciones legales integrales y a la medida de tus necesidades. Desde la asesoría experta hasta la representación efectiva en tribunales.

Linkedin

Instagram

Facebook

¿Para qué sirven los seguros? Mitos y Verdades: Protección Clave para Personas y Empresas

0

Los seguros son una herramienta esencial para proteger a las personas y empresas frente a imprevistos que pueden surgir en cualquier momento.

Sin embargo, a menudo están rodeados de mitos que generan dudas sobre su utilidad y accesibilidad ¿Cuál es su accesibilidad y adaptabilidad en los tiempos de hoy?

Un seguro es un contrato que permite transferir el riesgo de una pérdida económica a una compañía aseguradora, a cambio del pago de una prima.

Su principal objetivo es brindar respaldo financiero frente a eventos inesperados, como accidentes, enfermedades o desastres naturales.

En esencia, los seguros son una inversión en estabilidad y tranquilidad, tanto para individuos como para empresas.

Actualmente, los seguros son una de las herramientas financieras más relevantes para garantizar estabilidad y protección ante los imprevistos. Sin embargo, todavía existen muchas dudas y malentendidos sobre su utilidad, accesibilidad y beneficios reales.

Desde la Asociación Gremial de Corredores de Chile (ACOSEG), responden ante los mitos más comunes que rodean a los seguros y entregan respuestas a estas creencias.

Mitos más comunes sobre los seguros

“Son caros y no se utilizan nunca”: Este es uno de los mitos más extendidos. Muchas personas creen que pagar por un seguro es un gasto innecesario, especialmente si no han enfrentado situaciones que requieran usarlo.

Sin embargo, lejos de ser un gasto, los seguros representan un ahorro significativo. Por ejemplo, el costo de reparar un vehículo tras un accidente o cubrir gastos hospitalarios puede superar ampliamente la prima anual de un seguro.

“Todos los seguros son iguales”: Esta idea subestima la amplia variedad de productos disponibles.

Existen seguros diseñados específicamente para proteger diferentes necesidades, como salud, vida, hogar, viajes, vehículos o negocios.

Cada producto ofrece coberturas adaptadas a las circunstancias específicas del asegurado; pero para que esto sea así, es de suma importancia contar con el respaldo de Corredores de Seguros expertos que puedan ayudar a la persona interesada a encontrar la póliza que mejor se adapte a su estilo de vida y al de su familia.

“Los seguros nunca pagan”: Esto surge en muchas ocasiones cuando las personas contratan sus pólizas directamente, sin el apoyo de un Corredor experimentado.

Esto puede llevar a elegir una cobertura que no se ajuste a las necesidades reales del asegurado y cuando ocurre un siniestro, si la póliza no contempla las condiciones adecuadas, los asegurados pueden enfrentarse a la frustración de no recibir la indemnización esperada.

Además, al no contar con un corredor que los guíe durante el proceso de reclamación, es posible que se compliquen los trámites, lo que refuerza la percepción equivocada de que los seguros no cumplen.

Un corredor experto puede marcar la diferencia al garantizar que el asegurado obtenga el respaldo adecuado en el momento que más lo necesita.

Cabe destacar que, los seguros no son productos únicos ni genéricos. La industria aseguradora debe ofrecer soluciones personalizadas que se ajusten a las necesidades particulares de cada persona o empresa.

Desde coberturas para desastres naturales hasta seguros médicos con beneficios adicionales, la flexibilidad es una de sus mayores fortalezas.

La conducta de mercado, buscando ofrecer seguros necesarios y a la medida de cada asegurado está normado por la CMF mediante la norma de carácter general 420, la cual establece la autoevaluación de los principios básicos y buenas prácticas en materia de Conducta de Mercado (CdM) de la industria aseguradora.

Por otra parte, es importante señalar que, si bien todavía falta trabajo por hacer para extender las coberturas a más sectores de la población, la Industria Aseguradora ha trabajado en hacer productos cada vez más asequibles.

Hoy en día, existen opciones para distintos presupuestos, lo que permite que más personas y empresas puedan acceder a la protección financiera que necesitan.

“El verdadero beneficio de los seguros es su capacidad para prevenir gastos mayores en situaciones de emergencia. Por ejemplo, un seguro de salud puede cubrir tratamientos médicos costosos que, de otro modo, podrían poner en riesgo la estabilidad financiera de una familia”, destaca María José Ibarra, directora de ACOSEG.

Un llamado a la acción

Desde la gremial de Corredores de Seguros, hacen un llamado a las personas y empresas a revisar sus necesidades de protección y a buscar asesoramiento con expertos que puedan guiarlos en la elección del seguro adecuado. Comparar y cotizar opciones es fundamental para encontrar una combinación ideal de cobertura, beneficios y costos.

En un mundo lleno de incertidumbres, contar con un seguro no solo es una decisión inteligente, sino también una forma de proteger lo que más importa.

Acerca de:

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile A.G. (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en:  https://www.acoseg.cl/

Certeza jurídica: Factor clave en la tramitación del proyecto de eutanasia

0

Por Franco Pereira, abogado del estudio Ruiz Salazar.

El proyecto de Ley que permite la eutanasia en caso de enfermedad terminal o incurable se encuentra en segundo trámite en la Comisión de Salud del Senado, donde el gobierno presentó una serie de indicaciones reafirmando que esta se aplique en situaciones de enfermedad grave, terminal e incurable.

Además, el Ejecutivo proyecta que habrá 120 casos de muerte por eutanasia con un costo de $1.062 millones el primer año y una cifra de 240 solicitudes.

En ese sentido, este proyecto puede tener algunas dificultades legales si se convierte en ley para aplicar la muerte asistida.

La principal es la necesidad de una regulación que brinde, por una parte, certeza jurídica y por otro lado también médica, porque implica crear una excepción legal a la figura penal del auxilio al suicidio, lo que requiere condiciones estrictamente reguladas dada su gravedad.

Por eso, tiene que ser regulado bajo condiciones muy específicas. por el hecho que estamos hablando de excepcionar la figura penal del auxilio del suicidio que es un tema bastante serio. Por eso, tiene que ser regulado bajo condiciones muy específicas.

Dado ese contexto, el desafío radica en establecer criterios que sean claros, operativos y auditables para definir lo que constituye una enfermedad terminal, y cuándo existe un sufrimiento que sea insoportable para el paciente.

Además, se debe establecer cómo garantizar que esta voluntad sea libre, consciente, y, sobre todo, expresada de forma reiterada en todas las etapas del proceso.

Para eso se necesita una ley técnicamente sólida, jurídicamente coherente y con mecanismos claros de aplicación y, sobre todo, reiterada en todos los pasos que conlleva este proceso. Para eso se necesita una ley que esté bien diseñada.

Otro punto que se vuelve importante para una correcta implementación de esta Ley – si es aprobada – es la coordinación entre los equipos médicos, comités éticos y la autoridad sanitaria para no dejar vacíos ni generar vicios.

El proyecto de Ley actualmente tiene avances importantes y se alinean de manera efectiva con la jurisprudencia, no obstante, también presenta debilidades.

Uno de ellos es la necesidad de armonizar este proyecto con la Ley de los cuidados paliativos.

Por un lado, si existe el derecho a garantizar o aliviar el dolor, es importante cuidar que la eutanasia no se convierta en una salida ante la falta de acceso real a estos cuidados, por lo que es de suma importancia de potenciar paralelamente la ley de los cuidados paliativos.

Por otro lado, la existencia de un órgano robusto de control preventivo anterior como lo sería el comité técnico propuesto por el Ministerio de Salud necesitaría lineamientos más vinculantes como establecer que sus actos y decisiones tengan un nivel de transparencia un poco más elevado.

La participación de este órgano debe ser potente y eso lo que falta. De implementarse esta ley, las instituciones del Estado deben ejercer un rol fiscalizador que guíe este proceso más allá de buscar la sanción y resguardar la voluntad de las partes involucradas.

La objeción de conciencia también se vuelve un punto relevante en la discusión de este proyecto, donde el consentimiento informado y la regulación de los comités de ética que validen cada solicitud esté explicitada con transparencia.

Todos estos elementos deben ser regulados para evitar abusos o bloqueos a centros médicos. La objeción de conciencia no debe convertirse en una vía para impedir el acceso efectivo al derecho que esta ley reconoce, por lo que debe estar claramente reglamentada para evitar bloqueos institucionales.

Otro de los riesgos es que puedan proliferar centros o clínicas clandestinas que apliquen la eutanasia sin que exista una preparación profesional autorizada, y este es uno de los desafíos que va a tener que enfrentar esta normativa que se está legislando, y que se tiene que hacer responsablemente.

Este riesgo existe en la medida en que el procedimiento que se decida implementar se perciba como inaccesibles o con barreras burocráticas.

Es normal que en legislaciones comparadas se busquen salidas más informales, lo cual sería gravísimo.

El sistema debe generar confianza, y la legislación debe ser robusta, transparente y accesible para toda persona que cumpla los requisitos legales, sin discriminación ni obstáculos arbitrarios y de fácil acceso.

¡Confirmado! La Gran Rueda de Chile anuncia su próximo destino: La región de Coquimbo disfrutará desde las alturas

0
Gran Rueda

Gran RuedaLa Serena será escenario de una experiencia única con la instalación de la Gran Rueda de Chile.

Tras su exitoso paso por Santiago, la emblemática atracción continúa su recorrido por el país y se instala ahora en La Serena. Invitando a disfrutar de una vista panorámica de cara a las celebraciones de Fiestas Patrias.

Desde el 22 de agosto y hasta el 21 de septiembre. La Serena será escenario de una experiencia única con la instalación de la Gran Rueda de Chile en la emblemática Plaza Escultura Gabriela Mistral.

Esta imponente atracción ofrecerá a miles de visitantes chilenos y turistas una vista panorámica única de la ciudad desde las alturas.

Con una estructura de acero de 33 metros de altura y equipada con miles de luces LED.

La Gran Rueda destaca no solo por su imponente presencia visual, sino también por su avanzada ingeniería.

Traída directamente desde Holanda por la productora Street Machine, su diseño de vanguardia y tecnología de última generación le permiten operar en diversas condiciones climáticas, asegurando una experiencia segura, cómoda y memorable para todos sus visitantes.

La atracción cuenta con 24 cabinas cerradas, cada una con capacidad para seis personas, y ha sido diseñada para ser completamente accesible para personas con movilidad reducida. Las entradas estarán a la venta a partir del 6 de agosto a través del sistema Punto Ticket.

Venta de entradas en Puntoticket

Una ventana a la historia y cultura de La IV región

Junto a la majestuosa escultura dedicada a la poeta Gabriela Mistral, la Gran Rueda de Chile se alza como una invitación a redescubrir la ciudad. Más que una simple atracción, es una oportunidad para que habitantes y visitantes vean la IV región desde una nueva perspectiva y se maravillen con sus secretos. Desde las alturas, las vistas panorámicas revelan aquellos puntos de referencia históricos que, a menudo, pasan desapercibidos en el día a día. Es un viaje de aprendizaje sobre el patrimonio de la región, a través de una experiencia única. Para enriquecer aún más este recorrido, presentamos las cápsulas “Descubramos La Serena”. En ellas, invitamos a destacadas personalidades de la IV Región a compartir los tesoros que esconde la ciudad, destacando la importancia de sus hitos, monumentos y rica historia.

Invitación a toda la IV Región

La llegada de La Gran Rueda de Chile a La Serena es una excelente noticia para toda la región. Dada su ubicación estratégica, se invita a residentes de Coquimbo, Ovalle, Vicuña, Andacollo, Illapel, Monte Patria, Combarbalá, Salamanca y otras localidades cercanas, así como a las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, a acercarse a La Serena y vivir esta experiencia única. La cercanía geográfica facilita el acceso, haciendo de La Gran Rueda un panorama ideal para una salida familiar o entre amigos que buscan diversión y una vista privilegiada de la costa y el interior de la Región de Coquimbo.

Celebra el 18 de septiembre desde las alturas

Prepárense para una forma completamente nueva y emocionante de celebrar nuestras Fiestas Patrias. La llegada de La Gran Rueda de Chile ofrece la oportunidad ideal para vivir el 18 de Septiembre desde las alturas, con un panorama festivo que será el centro de la diversión dieciochera en La Serena. Imaginen las luces, la música y el espíritu de estas fiestas, todo mientras disfrutan de vistas inigualables de la ciudad y sus alrededores. ¡Será una experiencia inolvidable para brindar por Chile en familia o con amigos!

Para más información, visita nuestro Instagram: @lagranrueda.cl

International Line consolida su operación desde España como eje estratégico para el comercio entre Chile y Europa

0

La ruta entre España y Chile tomó relevancia por su capacidad de mantener embarques regulares, incluso en contextos de disrupción global.

En un escenario global donde la volatilidad logística se ha transformado en una constante, International Line, compañía nacional de logística integral con presencia internacional, ha consolidado una de sus operaciones más estables y eficientes: la ruta de importación desde España hacia Chile y el Cono Sur, coordinada principalmente desde los puertos de Barcelona y Valencia. 

Esta operación es liderada por Alejandra Quinteros Boudon, Strategic Lead Spain & Europe Freight Services de International Line, referente en operaciones logísticas entre Europa y América Latina.

Bajo su liderazgo, esta ruta se ha convertido en una alternativa de alto valor para importadores que requieren continuidad operativa, trazabilidad y soporte técnico especializado.

La ruta entre España y Chile adquiere relevancia por su capacidad de mantener embarques regulares, incluso en contextos de disrupción global. Factores como el marco regulatorio europeo, la madurez de las redes portuarias y la experiencia acumulada en escenarios complejos han sido claves para garantizar la continuidad de los flujos.

“España opera con estructuras que permiten responder con agilidad ante escenarios geopolíticos o comerciales adversos. Esa estabilidad se refleja en la confiabilidad de los embarques y en la calidad del servicio que reciben nuestros clientes en Chile”, señala Alejandra Quinteros Boudon.

Ruta clave para sectores estratégicos

Esta operación ha permitido abastecer con regularidad a sectores productivos relevantes, destacando el de materiales de construcción, alimentos y bebidas, artículos para el hogar, así como otros bienes de consumo y productos mixtos.

“El modelo de trabajo combina flexibilidad en el embarque, visibilidad operativa y control documental, adaptado tanto a grandes importadores como a empresas que comienzan su proceso de internacionalización a través de cargas consolidadas”, indica la ejecutiva.

La consolidación de esta ruta ha traído beneficios concretos para los actores del comercio exterior en Chile.

Entre ellos: salidas regulares desde puertos mediterráneos con tiempos de tránsito competitivos; optimización de costos logísticos y reducción de desvíos operacionales; acceso a beneficios arancelarios del Acuerdo de Asociación Chile–Unión Europea; y soporte técnico, tanto en origen como en destino, con personal altamente calificado.

La operación de esta área proyecta un crecimiento sostenido, ampliando su cobertura hacia industrias que incluyen el ecommerce especializado, diseño, arquitectura y decoración, productos gourmet y cosmética, al igual que suministro farmacéutico (supply pharma).

“Nuestra propuesta de valor no se basa solo en transportar carga, sino que en anticipar riesgos, generar confianza y operar con excelencia. Esta ruta no es solo una solución logística, es una plataforma comercial estratégica entre Europa y Chile”, concluye Alejandra Quinteros Boudon, Strategic Lead – Spain & Europe Freight Services de International Line.

www.international-line.cl 

 

Nuevos episodios y animes llegan a HBO Max y [adult swim] próximamente

0
animes

animesNuevos episodios de Frieren: Beyond Journey’s End. Y temporadas completas de Black Clover, Jujutsu Kaisen y Haikyuu!! se estrenan próximamente

Reforzando su oferta de animes, HBO Max ha anunciado las novedades que llegarán pronto a su catálogo.

Los fanáticos podrán disfrutar de temporadas completas y nuevos episodios de Frieren: Beyond Journey’s End, Black Clover, Jujutsu Kaisen y Haikyuu!!.

Los estrenos comienzan hoy y continuarán todos los martes hasta el 7 de octubre. Con la llegada de la primera temporada de My Hero Academia. Los episodios también se emitirán en el canal [adult swim]. Mira lo que se viene:

FRIEREN: BEYOND JOURNEY’S END – Primera parte ya disponible

La maga Frieren, miembro del grupo que derrotó al Rey Demonio tras 10 años. Promete regresar a sus compañeros después de partir sola en un viaje.

Cincuenta años después, vuelve a visitarlos, pero ellos han envejecido mientras ella permanece igual.

Tras la muerte de Himmel, Frieren se arrepiente de no haber pasado más tiempo con él. Entonces, decide emprender un nuevo viaje para conocer mejor a sus antiguos amigos. Descubrir más del mundo y valorar las relaciones que antes no apreciaba. Nuevos episodios disponibles a partir del 5 de agosto.

The Apothecary Diaries – Estreno el 12 de agosto

Maomao llevaba una vida tranquila ayudando a su padre, un boticario. Todo cambia el día que la venden como sirvienta al palacio del emperador. Pero la vida entre nobles y realeza no es para ella. Cuando la familia imperial enferma, ella decide intervenir para encontrar una cura, lo que llama la atención de Jinshi. Un guapo oficial de palacio que decide ascenderla como dama de compañía de una de las concubinas del emperador. ¡Su habilidad con la medicina la hará conocida en el palacio por ayudar a resolver muchos misterios! Temporada completa disponible el 19 de agosto.

SPY FAMILY – Estreno el 26 de agosto

Desde hace décadas, Ostania y Westalis viven una guerra fría. Para investigar al presidente de un partido político, Westalis envía a Twilight, su mejor agente. Para formar una familia falsa e infiltrarse en la escuela del hijo del político. Por casualidad del destino, Twilight adopta a Anya, una niña telepática, y se casa con Yor. Una asesina profesional. Sin conocer las verdaderas identidades, este trío enfrenta sorprendentes aventuras para garantizar la paz mundial. Primera temporada completa el 16 de septiembre.

HAIKYU!! – 4ª temporada el 2 de septiembre

Karasuno está esforzándose al máximo rumbo al torneo de primavera. Por eso, se decidió que irán a Tokio para un entrenamiento intensivo. Con partidos amistosos contra Nekoma y otros equipos fuertes de la región de Tōhoku. En medio de un entrenamiento de resistencia, Hinata y Kageyama terminan corriendo más de lo debido y se pierden, encontrándose con una persona inesperada en el camino.Tres temporadas ya disponibles

JUJUTSU KAISEN – 1ª temporada el 9 de septiembre

Yuji Itadori es un chico con una fuerza extraordinaria que, al ingerir el dedo de una poderosa maldición llamada Ryomen Sukuna para salvar a un amigo, termina compartiendo su cuerpo con ella. Bajo la tutela del hechicero Satoru Gojo, se une a la Escuela de Jujutsu en Tokio para combatir maldiciones, iniciando su camino como alguien que lleva una maldición para exorcizar otras maldiciones. También, el 9 de septiembre, los fans podrán disfrutar de la película JUJUTSU KAISEN 0.

Black Clover – Estreno el 23 de septiembre

En un mundo en el que la magia lo es todo, Asta y Yuno son dos niños que encuentran abandonados el mismo día en una iglesia. Mientras que Yuno crece demostrando tener unos grandes poderes mágicos, Asta parece ser la única persona en el mundo que no posee capacidad mágica alguna. Eso no importará a los dos jóvenes, que aspirarán a alcanzar el puesto de Rey Mago, el mejor mago de todos. Pero para ello tendrán que ser seleccionados primero por una Orden de Caballeros Mágicos, ¡y Asta no tiene magia! Temporada 2 completa el 30 de agosto. La primera temporada ya está disponible.

MY HERO ACADEMY – 1ª temporada el 7 de octubre

En un mundo en el que la mayor parte de la población nace con un Don, una habilidad extraordinaria diferente en cada cual, no tardaron en aparecer tanto villanos como héroes dispuestos a detenerlos. Con el tiempo los héroes pasaron a ser funcionarios del gobierno, estando regulados y viviendo de su trabajo, además de convertirse en objeto de admiración de muchos. Ahora, ser héroe es el sueño de la gran mayoría de niños, que esperan desde muy pequeños a que su Don se manifieste para comenzar a entrenar y soñar con convertirse en los héroes número uno.

¡Y no se queda ahí! Hasta fin de año, HBO Max añadirá nuevas temporadas de SPY FAMILY, BLACK CLOVER y MY HERO ACADEMY. Con un catálogo en constante expansión, HBO Max cuenta con títulos de gran éxito, como DRAGON BALL DAIMA y la producción original LAZARUS, de [adult swim]. Además de clásicos consagrados como DEATH NOTE y NARUTO, reafirmando su compromiso con los fans del anime al ofrecer sus historias favoritas para ver donde y cuando quieran.

Rappi consolida su crecimiento en Concepción con nuevas marcas, más usuarios y entregas en 15 minutos

0
Rappi

RappiLa app duplicó su volumen de pedidos en el último año en la región y espera cerrar 2025 con un crecimiento sobre el 100%.

A seis años de su llegada a Concepción, Rappi sigue consolidando su presencia en el sur de Chile. Con una expansión sostenida en la región del Biobío. Solo este año, la app ha sumado más de 70 nuevos restaurantes a su plataforma. Lo que representa un crecimiento del 25% en el ecosistema gastronómico local.

Este avance se ha traducido directamente en beneficios para los comercios donde sus ventas han crecido hasta un 30%. E incluso, en ocasiones, un 50%.

“Para nosotros, Concepción es una ciudad clave. Nuestro crecimiento en la región ha sido de la mano de alianzas fuertes con emprendedores locales. Hoy estamos creciendo sobre 40% año contra año, y esperamos terminar el año creciendo más de 100%”, comentó el gerente general de Rappi Chile, Domingo Lama

El dinamismo del ecosistema en la ciudad se refleja también en el comportamiento de los usuarios. El volumen de pedidos en Concepción se duplicó en el último año. Con un ticket promedio de 20 USD por orden. Las comunas que más concentran actividad son Concepción Centro, el sector del Mall Trébol y San Pedro. Donde destacan fuertemente las cadenas de comida local. Que superan en volumen de pedidos incluso a las grandes cadenas nacionales.

Entregas en 15 minutos y nuevas experiencias

Una de las últimas innovaciones de la app en la zona es la implementación de Turbo Restaurantes. Servicio exclusivo de Rappi que permite entregar platos preparados en solo 15 minutos.

Este servicio se suma a otras iniciativas como Rappi Favor y los beneficios de las membresías Rappi Pro y Rappi Pro Black.

“Concepción es una ciudad fundamental para nosotros. Confiamos en que el trabajo cercano con aliados, repartidores y usuarios nos permitirá seguir creciendo con fuerza en toda la región del Biobío”, agregó Lama.

Actualmente, más de 150 repartidores operan en la región, y la vertical de Restaurantes lidera el crecimiento de la app. De cara a los próximos 12 meses, Rappi proyecta duplicar su operación en la zona, con un crecimiento esperado superior al 100%.

Wi-Fi 6: La tecnología que te ayudará a sacar el mejor provecho a tu conexión en casa

0
Wi-Fi

Wi-FiConocer el alcance de esta tecnología, contar con dispositivos compatibles y ubicar bien físicamente el router. Puede marcar una diferencia en la experiencia de conectividad dentro del hogar.

Chile se posiciona como uno de los países con mejor velocidad promedio de internet fijo en el mundo.

Sin embargo, la calidad de la experiencia de conexión en el hogar no depende únicamente de las velocidades del plan contratado.

Factores como la instalación del equipo, las características del inmueble y la tecnología de los dispositivos conectados. Son determinantes para lograr una conexión fluida y estable.

En promedio, los hogares chilenos ya cuentan con entre 13 y 15 dispositivos conectados. Y esa cifra va en aumento.

En este escenario, la tecnología Wi-Fi 6, presente en los routers más actualizados.

Permite una conexión más eficiente al disminuir la latencia, mitigar interferencias y permitir transmisiones simultáneas con múltiples dispositivos.

“Hoy, un plan de 500 o 600 megabits por segundo es más que suficiente para cubrir las necesidades de un hogar promedio. El verdadero desafío está en cómo se distribuye esa conexión al interior de la vivienda”, explica Stefano Villanueva, gerente de Desarrollo de Productos de Claro y VTR

Wifi 6 revoluciona las conexiones

El estándar 802.11ax, también conocido como Wi-Fi 6. Es una tecnología inalámbrica reciente, mejorada y disponible en el mercado en múltiples dispositivos. A diferencia de sus versiones anteriores (Wi-Fi 4 y Wi-Fi 5), no sólo entrega mayor velocidad. Sino que optimiza el rendimiento en hogares con muchos dispositivos conectados.

Utiliza tecnologías para transmitir datos a múltiples equipos al mismo tiempo. Reduce la latencia en actividades como videollamadas o juegos online. Y mitigar las interferencias con redes vecinas.

Además, incorpora una característica llamada Target Wake Time (tiempo de activación objetivo).

Que permite a los dispositivos negociar con el router cuándo deben “despertar” para recibir o enviar datos. Mejorando significativamente el uso de baterías en dispositivos móviles.

“Wi-Fi 6 es una evolución tecnológica que permite un mejor manejo del tráfico en el hogar. Reduce los tiempos de espera en la transmisión de datos, mejora el rendimiento en condiciones de alta demanda y permite aprovechar más eficientemente la capacidad de los equipos de nueva generación”, detalla Villanueva.

Todos los routers instalados por la compañía, junto a los planes de fibra óptica ya operan con esta tecnología.

Entregando un servicio de Internet dentro del hogar más rápido, estable y eficiente para los usuarios.

Otra ventaja clave es su compatibilidad hacia atrás, lo que permite que funcione también con equipos antiguos. Aunque para aprovechar al máximo sus beneficios se recomienda contar con dispositivos compatibles con Wi-Fi 6.

“Tener un buen plan de fibra y un router moderno no es suficiente si los dispositivos conectados utilizan estándares antiguos como Wi-Fi 4 o 5. Renovar equipos es una decisión clave para lograr una experiencia digital completa”, enfatiza.

Para conocer si los dispositivos son compatibles se puede consultar en las cajas de los artículos, su manual de instrucciones o en las descripciones disponibles en sus webs oficiales. Sin embargo, para tranquilidad de los usuarios, los últimos lanzamientos tienen esta compatibilidad, incluyendo aquellos que aportan a las “smart houses”, como ampolletas inteligentes, sensores, asistentes de voz, enchufes e incluso electrodomésticos, entre otros.

Otros consejos

Stefano Villanueva también recomienda instalar el router en una ubicación céntrica, a la vista y sin obstrucciones. Esto se debe a que la señal Wi-Fi se propaga en forma radial. Si el equipo se instala en una esquina o detrás de muebles, se pierde gran parte de su cobertura. Además, las paredes de concreto, comunes en las construcciones chilenas por exigencias sísmicas, pueden atenuar la señal, razón por la cual se sugiere evaluar el uso de extensores certificados cuando corresponda.

Otro aspecto relevante es la diferencia entre velocidad de internet y cobertura Wi-Fi. Aunque el plan contratado determine cuán rápida es la conexión a la red, eso no asegura un buen desempeño dentro del hogar si la señal no está bien distribuida. “Una mayor velocidad no soluciona por sí sola los problemas de conectividad. Por eso se debe contar también con una asesoría experta y soluciones integradas como extensores y gestión inteligente de red, que considere las características particulares de cada inmueble”, señala el experto.

Entendiendo la tecnología WiFi

Hablar de Wi-Fi, es hacer referencia al Wi-Fi Alliance, la asociación propietaria de esta marca y que es la organización que certifica los estándares de esta tecnología. Desde su creación, ya son varias las generaciones que han llegado a los hogares y que cada vez más introducen especificaciones que responden a las necesidades de espacios multi conectados. En este cuadro te dejamos un resumen con los principales cambios de los últimos años (*).

Generación

Bandas

Velocidad teórica maxima (bajo laboratorio)

Nº de dispositivos en un hogar

Usos

Wi-Fi 6

2,4 GHz + 5 GHz (versión 6E añade 6 GHz)

Hasta 9,6 Gbps

40 – 60

Smart home, video llamadas, streaming simultáneo, repartee el canal en mini carriers

Wi-Fi 5

5 GHz

433 Mbs – 6,9 Gbps

20 – 30

4K, gaming

Wi-Fi 4

2,4 GHz + 5 GHz

72 – 600 Mbps

10 – 15

Suficiente para video HD

 

(*) Las velocidades indicadas en la tabla son el maximos teóricos soportados por cada uno de los estándar  Wi-Fi  y dependen de las especificaciones tanto del dispositivo proncipal como los equipos que se conecten al red Wifi, esta velocidad teórica es en el aire y tiene relación a la velocidad de comunicación entre los dispositivos dentro de la red Wi-Fi y es independiente de la velocidad de acceso a Internet que es la que contrata el cliente.