Inicio Blog Página 621

LA LLEGADA DE GABRIEL MILITO A LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

0
Photo by Emilio Garcia on Unsplash
Photo by Emilio Garcia on Unsplash

A falta de una confirmación oficial por parte de Universidad Católica, el conjunto “cruzado” tendría un principio de acuerdo para que el argentino Gabriel Milito sea el nuevo entrenador del equipo tras la salida de Nicolás Núñez.

La salida de Núñez, que tampoco tuvo buenos resultados en la Primera División con Magallanes en 2023, estaba cantada desde hace mucho. El bajo nivel del equipo, las nulas variantes en mediocampo, y la eliminación en la fase previa de la Copa Sudamericana 2024 a manos de Coquimbo Unido fueron razones para que la directiva cortara lazos con el estratega chileno, que también defendió los colores de la “franja” como jugador. La llegada de Milito debería darle un realce a lo que plantea hacer Católica.

El exjugador de Independiente y el FC Barcelona, entre otros clubes, registra pasos por Estudiantes de La Plata, Independiente y Argentinos Juniors, además de un periplo por O’Higgins en el futbol de nuestro país. Su llega a la Católica sería uno de los desafíos más grandes de su carrera, ya que al igual que pasó con Independiente, llega a un grande en apuros y que está en necesidad de resultados.

La llegada de Miito debería darle un toque de agresividad al cuadro “cruzado”; y desde un punto de vista táctico, Milito debería mantener un esbozo del 4-3-3 que ya venía utilizando el equipo precordillerano, aunque su dibujo se acerca más a un 3-4-2-1. Universidad Católica cuenta con los intérpretes para realizar lo que busca, al menos en el papel.

Universidad Católica marcha en el 12.° lugar tras las primeras cuatro jornadas de la Primera División, con sólo una victoria hasta ahora (G1, E1, P2). Su partido más reciente fue un empate sin goles contra Audax Italiano el domingo 17 de marzo.

 

EFICIENCIA EN LA INVERSIÓN SOCIAL: LA GRAN TAREA PENDIENTE DE LAS EMPRESAS

0

Dentro del mundo empresarial, la conciencia sobre el importante rol que desempeñan las comunidades en sus operaciones se ha vuelto cada vez más evidente, destinando porcentajes cada vez más determinantes de sus ventas a acciones que generan impacto social positivo.

Desde hace un tiempo las empresas han intensificado sus esfuerzos por involucrarse de forma activa con las personas y comunidades en las que están inmersas, logrando certificaciones y entrar en buenas posiciones de rankings internacionales de sostenibilidad. En este contexto, se observa un aumento en el presupuesto destinado a la inversión social por parte de las empresas. Sin embargo, junto con esta alza, surge una preocupación igualmente creciente por medir la eficacia y el enfoque de estas inversiones sociales.

Con esto en consideración, la startup chilena BSponsor se ha transformado, de forma disruptiva, en un referente en el mercado de la medición de la eficiencia y el enfoque de las inversiones sociales corporativas a través de la inteligencia artificial.

“Los ejecutivos de grandes empresas tienen un dicho: cuando el directorio les pide algo muy difícil de hacer, no es correcto plantear que no se puede, lo correcto es plantear, cuánto cuesta que se pueda. Es así como hoy vemos, según lo que hemos observado en nuestras mediciones, que las grandes empresas están invirtiendo entre el 0,2% al 1% de sus ventas en acciones que impactan positivamente a las comunidades, ya sea a través de marketing y marcas conectadas con consumidores, como a través de sostenibilidad. Esta cifra, además de muy importante, parece ser creciente”, comenta José Luis Tapia, CEO de BSponsor.

En la misma línea, el ejecutivo agrega: “Lo socialmente responsable para una empresa es invertir eficientemente sus recursos, no sólo velando por los intereses de sus accionistas, sino que, fundamentalmente, pensando en las comunidades en las cuales intervienen, ya que no da lo mismo si con 1 millón de pesos se construyen 1, 2 o 3 salas de clases para una escuela de niños en situación de vulnerabilidad. Lo mismo pasa con las certificaciones, con una billetera infinita aseguras un buen puesto en las clasificaciones, pero no es ni sostenible en el tiempo, ni justo para las comunidades, ya que, ante los recursos escasos y necesidades infinitas, lo justo es no derrochar los recursos”.

IA para optimizar la inversión social

BSponsor cuenta con clientes en diversas industrias, desde consumo hasta energía, lo que le proporciona una visión integral del panorama de la inversión social corporativa. La empresa no solo se ha centrado en medir el impacto social y el retorno de la inversión (SROI), sino que también ha estandarizado procesos y reducido tiempos gracias al uso de la inteligencia artificial.

“Para nosotros el uso de la IA partió como una forma de acelerar y optimizar, pero mientras más la utilizamos nos damos cuenta de la oportunidad de ocuparla para profundizar, no es perfecta, y en eso es una tecnología que parece mucho más humana. Es como tener a personas altamente capacitadas e informadas cuestionando, generando supuestos, y tomando riesgos, que claramente aportan, pero que no se les puede dejar solas. La IA no es una respuesta exacta sino una pregunta bien hecha, una interpretación aguda, incluso una genialidad”, afirma José Luis Tapia.

Actualmente, esta Startup con tecnología chilena se encuentra consolidando su posición en Chile y ya empezaron a trabajar con diversas ONG de países como Colombia, Perú y Ecuador. Además, en el 2023, BSponsor fue parte del programa la aceleradora de la Universidad del Desarrollo, Potencia Startup, y, para este 2024, ya han sido seleccionados para participar en “DISCOVERY-A”, del Centro de Innovación UC e Invexus.

Para saber más, visita: www.b-sponsor.com

MOTOROLA LANZA “MOTO ESSENTIALS FOR BUSINESS” PARA POTENCIAR A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

0

Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) contribuyen de forma vital a la economía, pero se enfrentan a múltiples retos tecnológicos que afectan a su crecimiento y rentabilidad.  Estos retos incluyen la adaptación a las tecnologías en evolución con una experiencia informática limitada, la protección frente a las amenazas emergentes y los ciberataques, y la gestión eficaz de los riesgos de seguridad asociados a las políticas de “traiga su propio dispositivo”.

Un estudio global de Motorola sobre seguridad y productividad de los empleados¹ reveló que sólo a una cuarta parte de los empleados se les ofrecen smartphones para trabajo dedicados. Además, casi la mitad de los empleados de PyMES han considerado que utilizar su propio smartphone en el trabajo compromete su seguridad. 

Motorola entiende las necesidades de las Pequeñas y medianas empresas y tiene el objetivo de ayudar a los responsables de IT dando respuesta a sus principales necesidades de movilidad. Con esto en mente, anuncia hoy un conjunto de nuevas herramientas y servicios para PyMES llamado “Moto Essentials for Business”.  

Moto Essentials for Business ofrece soporte de IT sin complicaciones, gestión de dispositivos sin fisuras, productividad mejorada y funciones de seguridad añadidas, así como soluciones en la nube en colaboración con líderes del sector, como Google Workspace. Ahora, las pequeñas empresas tendrán la flexibilidad de elegir entre una variedad de ofertas adaptadas a sus necesidades específicas. Éstas podrán: 

  • Recibir asistencia 24 horas al día, 7 días a la semana: para atender las necesidades de dispositivos móviles, eliminando la necesidad de un departamento de IT dedicado.  
  • Configurar dispositivos móviles sin problemas: esto equipa a los empleados para comenzar a trabajar rápidamente con un registro sin intervención y 30 días de asistencia de onboarding
  • Gestionar fácilmente los dispositivos: podrán apoyarse en el equipo de expertos de Motorola para gestionar las aplicaciones y la configuración de los dispositivos de forma remota, proporcionando flexibilidad y control sobre la marcha. 
  • Mejorar la productividad de los empleados: aumentará la eficiencia del equipo con herramientas de productividad basadas en la nube, que incluyen edición colaborativa de documentos, programación de citas, gestión de tareas, firmas electrónicas integradas y funciones impulsadas por IA como respuestas inteligentes y resúmenes generados automáticamente. 
  • Proteger los dispositivos con IA: mejorará la seguridad de los dispositivos con la detección de amenazas impulsada por IA que identifica y ayuda a neutralizar los riesgos en tiempo real. 
  • Aumentar la flexibilidad de la empresa con copias de seguridad en la nube: protegerá datos críticos, minimizando el tiempo de inactividad, garantizando el cifrado de extremo a extremo y promoviendo el uso compartido flexible de documentos y el acceso a los datos. 

Moto Essentials for Business garantiza que las PyMES puedan optimizar sus presupuestos suscribiéndose a pagos mensuales fijos.

 Motorola proporciona a las organizaciones los últimos avances en tecnología digital, seguridad de datos, herramientas de productividad y gestión de dispositivos móviles con smartphones móviles preparados para la empresa, desde las familias de moto g, motorola edge y razr hasta los Lenovo ThinkPhone by Motorola. Para más información, visita  https://www.motorola.com/business/.  

Disponibilidad
Las PyMEs interesadas en saber más sobre Moto Essentials for Business pueden ponerse en contacto con nuestros expertos en esta página

 

NUEVA TRIUMPH ROCKET 3 STORM ROMPE SU PROPIA MARCA CON MÁS POTENCIA

0

La motocicleta de producción en serie con mayor cilindrada en el mundo estrena dos modelos con un explosivo rendimiento de 182 CV y 225 Nm. 

A 20 años de que Triumph Motorcycles irrumpiera en el mercado con la primera Rocket III como una auténtica plusmarquista, llega una nueva generación con más rendimiento, mejor manejabilidad y nuevos esquemas de color más oscuros. La moto de producción con la cilindrada más grande del mundo tiene nuevo nombre también, Rocket 3 Storm, con que el fabricante británico define su estilo musculoso y su experiencia conductiva.

El propulsor de 2.458 cc de las nuevas Rocket 3 Storm R y GT ganan 15 CV de potencia máxima y ahora alcanzan rotundos 182 CV a 7.000 rpm. El par también se ha incrementado en 4 Nm, alcanzando un nuevo máximo de 225 Nm a 4.000 rpm. La curva de par plana se despliega en todo el rango medio de revoluciones y se traduce en una aceleración explosiva y una gran respuesta sin esfuerzos, en cualquier marcha.

Así lo resumió el director comercial de Triumph, Paul Stroud: “Conocida en todo el mundo como la roadster más potente, la Rocket ya ha superado las 18.000 unidades vendidas en todo el mundo desde que introdujo el motor de 2,5 litros en 2019. Sabemos que a nuestros clientes les encanta la presencia y el rendimiento de la moto, pero también asumimos que siempre quieren más”.

Mejoradas sensaciones al mando

Para sacar partido al rendimiento y ofrecer una experiencia confortable, están el amortiguador trasero Showa con depósito piggy-back con ajuste en compresión, extensión y precarga, además de la horquilla delantera Showa de 47 mm, configurable en extensión y compresión.

La potencia de frenado la proporcionan los caliperes Brembo Stylema de máxima especificación y el doble disco delantero de 320 mm. Detrás, el cáliper radial monobloque Brembo M4.32 de cuatro pistones y el disco de 300 mm crean un conjunto más grande y potente que la configuración del freno delantero de muchas motocicletas deportivas.

Cada Rocket ofrece una personalidad y sensaciones distintas, fruto de algunas diferencias clave en su ergonomía. La posición más deportiva y la ubicación del manillar de la Rocket R están diseñadas para proporcionar más control de la potencia. La GT ofrece una configuración ligeramente más inclinada hacia atrás debido a una diferencia de 125 mm en el agarre del manillar, para una posición de conducción más erguida.

Su propia configuración de asientos tiene cada modelo, todos acabados en aluminio fundido pintado en negro. La Rocket 3 Storm R los luce en estilo roadster, con una altura de 773 mm. La GT tiene asientos esculpidos de estilo touring acolchados, respaldo ajustable en la plaza trasera y una altura de solo 750 mm.

La mayor diferencia son las posiciones de las estriberas. En la R quedan más centradas, con dos configuraciones que ofrecen 15 mm de ajuste vertical, para adaptarse a todas las tallas y brindar una posición natural y deportiva. La GT tiene las estriberas adelantadas para una sensación relajada más cercana a la de una moto custom, gracias a sus tres opciones de ajuste en posición horizontal con 50 mm de margen, para brindar la posición más cómoda para los recorridos largos.

Estilo definidamente oscuro

Diseñadas con atención por los detalles, las Rocket 3 Storm marcan el punto de referencia en cuanto a acabados premium. Desde la cubierta de la admisión con recubrimiento en polvo negro hasta los colectores de escape hidroformados, todos los materiales fueron cuidadosamente seleccionados con atención al detalle.

Además, las Rocket 3 Storm también lucen acabados anodizados en negro en el subchasis, el protector del basculante, la horquilla, la tija, las torretas, las abrazaderas del manillar, las bielas, los embellecedores del asiento, las estriberas y los pedales, las manetas y el caballete lateral. Para amplificar la postura y actitud agresivas de las Rocket 3 Storm, ambas incorporan el característico doble faro de LED con el escudo triangular de Triumph y luces de conducción diurna (DRL), además de equipos LED en intermitentes, faro trasero y luz de placa patente.

Tecnología orientada al conductor

Desde el ABS y el control de tracción optimizados para curvas hasta los modos de conducción con distintos mapas de aceleración y el intuitivo control de velocidad, toda la tecnología orientada al conductor permite explotar con confianza todo su potencial de rendimiento.

El sistema de acelerador electrónico mejora la manejabilidad, la seguridad y el control, mientras que la caja de cambios fue diseñada con engranajes de corte helicoidal para transmitir con suavidad el enorme par motor a la rueda trasera. El embrague asistido también ayuda a subir y bajar cualquiera de las seis marchas con velocidad y suavidad, aunque también hay un ‘quickshifter’ disponible como accesorio.

Las Rocket 3 Storm cuentan con ABS y el control de tracción optimizados para curvas. Por su parte, el asistente al arranque en pendiente evita que la moto se desplace hacia atrás hasta detectar el reinicio de la marcha. Ambas incorporan cuatro modos de conducción (Road, Rain, Sport y el personalizable Rider), que ajustan el mapa de inyección y el control de tracción.

Su panel de instrumentos TFT a todo color controlado desde un joystick retroiluminado de cinco posiciones ostenta un diseño minimalista y ofrece dos temas de disposición de la información, además de ser ajustable en su ángulo de inclinación para una visibilidad óptima.

Para una seguridad adicional, la Rocket 3 Storm incorpora un sistema ‘keyless’ que permite el encendido y el bloqueo de dirección. También hay una toma de corriente USB en un compartimento debajo del asiento.

El depósito de 18 litros presenta la nueva denominación Storm y cada edición exhibe tres opciones bitono. La R está disponible en Carnival Red con Sapphire Black; Satin Pacific Blue con Matt Sapphire Black, y Sapphire Black con Granite. La oferta de la GT es en los mismos colores, pero en posición invertida en el depósito, para proporcionar una apariencia distintiva.

Triumph Motorcycles confirmó el estreno en Chile de la nueva Rocket 3 Storm para el segundo semestre de 2024.

DISNEY+ PRESENTA EL PRIMER TRÁILER Y PÓSTER DE STAR WARS: THE ACOLYTE

0

La serie original de acción real de Lucasfilm estrena el 4 de junio con sus dos primeros episodios.

Ver tráiler subtitulado: aquí

Ver tráiler doblado: aquí

Disney+ presenta el primer tráiler y un nuevo póster de la serie original de Lucasfilm, Star Wars: The Acolyte. La emocionante serie de acción real estrena el martes 4 de junio con los dos primeros episodios, exclusivamente en Disney+.

En Star Wars: The Acolyte, la investigación de una impactante ola de crímenes enfrenta a un respetado Maestro Jedi (Lee Jung-jae) con una peligrosa guerrera de su pasado (Amandla Stenberg). A medida que surgen más pistas, se adentran en un oscuro camino en el que fuerzas siniestras revelan que no todo es lo que parece….

La serie está protagonizada por Amandla Stenberg, Lee Jung-jae, Manny Jacinto, Dafne Keen, Charlie Barnett, Jodie Turner-Smith, Rebecca Henderson, Dean-Charles Chapman, Joonas Suotamo y Carrie-Anne Moss.

Leslye Headland creó la serie, basada en STAR WARS de George Lucas, y es también productora ejecutiva junto a Kathleen Kennedy, Simon Emanuel, Jeff F. King y Jason Micallef. Charmaine DeGraté y Kor Adana son los coproductores ejecutivos. Rayne Roberts, Damian Anderson, Eileen Shim y Rob Bredow son los productores.

Headland también dirigió los episodios de estreno (capítulos 101 y 102). Los directores Kogonada (capítulos 103 y 107), Alex García López(capítulos 104 y 105) y Hanelle Culpepper (capítulos 106 y 108) completan la dirección de la serie.

El galardonado compositor Michael Abels, conocido por su trabajo en Get Out y Us, compuso la música de Star Wars: The Acolyte.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL IRRUMPE EN EL SECTOR EMPRESARIAL: CRECIMIENTO SOSTENIDO Y DESAFÍOS POR DELANTE

0

El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en las empresas chilenas es cada vez mayor. Este fenómeno se debe en parte a la creciente conciencia sobre los beneficios que la IA puede aportar a las operaciones comerciales, desde la optimización de procesos hasta la mejora de la toma de decisiones.

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el panorama empresarial a nivel mundial, y Chile no se queda atrás. Un estudio de Technology Vision 2022 de Accenture, reveló que un 70% de las empresas Chilenas ya están utilizando algún tipo de Inteligencia Artificial (I.A.) en sus operaciones, cifra que se atribuye a la necesidad de mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la competitividad en un mercado globalizado*.

“La implementación de la IA está revolucionando la forma en que las empresas operan en Chile. Al automatizar tareas repetitivas y mejorar la precisión en la recopilación y análisis de datos, la IA libera tiempo y recursos para que los empleados se centren en actividades de mayor valor añadido. Además, permite a las organizaciones aprovechar al máximo el vasto volumen de información disponible, identificando patrones y tendencias que de otro modo podrían pasar desapercibidos.” manifestó Lubilay Vargas, Vicepresidente de Noventiq América Latina, empresa especializada en ciberseguridad y transformación digital.

Actualmente las empresas chilenas están experimentando cambios tangibles y multifacéticos con la llegada de la IA. Desde la mejora de la eficiencia operativa hasta la personalización de la experiencia del cliente, las organizaciones están experimentando una mayor competitividad y rentabilidad gracias a la implementación de esta tecnología. La IA también facilita la predicción de tendencias de mercado y el desarrollo de productos y servicios innovadores, lo que permite a las empresas adaptarse rápidamente a un entorno empresarial en constante cambio.

Sin embargo, la adopción de la IA no está exenta de desafíos. La falta de conocimiento y expertise para implementar efectivamente la IA, los costos de implementación y las preocupaciones éticas son barreras que aún faltan derribar tanto en Chile como en gran parte del territorio latinoamericano. Por esto, es fundamental que las empresas inviertan en capacitación y formación para aprovechar al máximo las capacidades de la IA, además de fomentar la colaboración entre el sector público y privado para desarrollar un ecosistema favorable para la adopción de la IA.

“Es fundamental que las empresas chilenas reconozcan la importancia de mantenerse al día con las últimas tecnologías, incluida la IA, para mantener su relevancia y competitividad en el mercado global. Aquellas organizaciones que adoptan una mentalidad proactiva hacia la innovación tecnológica podrán enfrentar los desafíos del futuro y capitalizar las oportunidades emergentes de forma exitosa.” agregaron desde Noventiq.

El futuro de la integración de la IA en las empresas chilenas es prometedor. Se espera que la tecnología continúe evolucionando y expandiéndose en áreas como el aprendizaje automático y la automatización inteligente, brindando nuevas formas de mejorar la eficiencia y la productividad empresarial. Con una estrategia sólida y un enfoque centrado en el aprovechamiento responsable de la IA, las empresas chilenas pueden prepararse para un futuro empresarial cada vez más digitalizado y competitivo.

Lik:https://es.linkedin.com/pulse/la-inteligencia-artificial-en-chile-est%C3%A1n-las-para-el-pavez-balboa-msgxe

CASI 90% DE DOCENTES EN CHILE DECLARA HABER SIDO VÍCTIMA DE VIOLENCIA: ¿CÓMO REVERTIR ESTA SITUACIÓN?

0

Tras el caso de Katherine Yoma, la educadora de Antofagasta que se suicidó debido a las amenazas de una alumna y sus familiares, el Colegio de Profesores le pide al Gobierno una ley que termine con la “impunidad” en casos de agresiones contra docentes.

“Las cifras de violencia contra los docentes son un duro golpe para todas y todos, quienes admiramos y tenemos un profundo cariño por los docentes de nuestro país, sin embargo,  para las comunidades educativas, esta situación no es nueva”, reflexiona Francisca Sáez, Directora Ejecutiva, Corporación Educacional Eventuras, especializada en aprendizaje socioemocional y, proveedor exclusivo de Committee for Children.

Un 86,8% de los docentes declaró haber sido insultado en el ejercicio de su profesión, en tanto, que un 10,9% aseguró haber sido víctima de violencia física, un 25,5% declaró haber recibido amenazas, en tanto que un 6,2% dijo haber sido intimidado (a) a través de redes sociales.

Estas son algunas cifras que forman parte de los resultados obtenidos del Sondeo Docentes Ante Las Violencias en las Escuela desarrollado por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores, en el que participaron más de 4 mil profesores a lo largo de Chile durante octubre y diciembre de 2022 y, que alza una bandera roja respecto a la violencia a la que se exponen los(as) docentes en la convivencia escolar.

Otra cifra que encendió las alarmas fue que el 3% de los docentes reconoció haber sido víctima de violencia sexual, siendo las mujeres las que más padecen de este tipo de violencia. Además, se reveló que en el rango de profesores que son mayor objeto de agresiones se encuentran: profesores jefe (54,39%), le siguen los que trabajan en programa PIE (9,97%), coordinadores académicos (5,67%), jefe de UTP (1,77%) e inspector general (1,75%).

¿Qué es lo que está pasando en las aulas en Chile?

Francisca Sáez, Directora Ejecutiva de Corporación Educacional Eventuras, especializada en aprendizaje socioemocional y, proveedor exclusivo en Chile del programa para niveles iniciales Second Step®, creado por el Committee for Children, explica que “estas cifras son un duro golpe para todas y todos, quienes admiramos y tenemos un profundo cariño por los docentes de nuestro país, sin embargo,  para las comunidades educativas, esta situación no es nueva”.

“La violencia está presente desde hace muchísimos años en las escuelas chilenas. En 2017, un estudio realizado por Ciper, reveló que el 63% de los 745 estudiantes expulsados ese año, habría sido por violencia entre pares y hacia docentes. Por otro lado, en 2012, Fundación Paz ciudadana publicó un estudio donde se encontró que el 61% de los estudiantes en contexto vulnerados de la Región Metropolitana habrían presenciado actos de violencia en sus escuelas”, rememora la especialista.

“La pandemia y el confinamiento por Covid-19 vinieron a acrecentar esta crisis y a mostrarnos que un ambiente de incertidumbre y estrés sostenido en los hogares, en la escuela y en las instituciones (iglesia, municipalidades, hospitales, etc), son un caldo de cultivo para la desregulación emocional, incrementando las agresiones y anulando la capacidad del sistema educativo para sostener el aprendizaje cognitivo e integral”, enfatiza la profesional.

“Esta crisis educativa, a mi parecer, se arrastrada desde hace muchos años y hoy más que nunca nos da la oportunidad de construir bases sólidas para el sistema educativo que soñamos, pero antes, es imperioso ponernos de acuerdo y pensar en ¿qué queremos para nuestros estudiantes? ¿Qué quieren ellos? ¿Qué necesita Chile, ciudadanos plenos y felices o solo máquinas productivas de trabajo?”, reflexiona.

¿Qué medidas se pueden tomar para revertir esta situación?

“La desregulación emocional, la falta de empatía, la falta de habilidades para resolver conflictos de forma sana y cuidadosa con otros, son una clara expresión de falta de habilidades socioemocionales”, explica la profesional de Corporación Eventuras,  que cuenta con programas como Increible-Mente, el cual aborda estas problemáticas de forma sistemática con toda la rigurosidad académica que una situación de esta magnitud requiere.

“Increíble-Mente busca potenciar las habilidades docentes para que reduzcan de forma proactiva los problemas de conducta, violencia y desregulación emocional, entregando un maletín de herramientas como gestión de aula y estrategias de co-regulación que tributen a la construcción de vínculos sensibles de cariño y respeto entre profesores y estudiantes”, explica.

“Por otro lado, así como se desarrollan habilidades matemáticas y de comunicación, las habilidades socioemocionales también requieren de un trabajo sistemático y metodológico dentro del aula. Es por ello, que Increíble-Mente aprovecha la experiencia y evidencia de prestigiosas instituciones a nivel mundial como Committee for children, para traer clases de aprendizaje socioemocional, con efectividad probada y validadas por CASEL, para enseñar de forma explícita habilidades como la empatía, la gestión de emociones y las habilidades de amistad”, finaliza Francisca.

Más información:

www.eventuras.org

Instagram: @corporacion.eventuras

LinkedIn: Corporación Educacional Eventuras

BAJA DE DINAMISMO INMOBILIARIO EN EE.UU. ¿ES BENEFICIOSO PARA LOS INVERSIONISTAS CHILENOS?

0

A pesar del alza en las propiedades registradas en estados como Florida, expertos afirman que sigue siendo un panorama favorable para quienes piensan en invertir en dicho país.

El mercado inmobiliario de Estados Unidos está experimentando un cambio significativo en su dinámica, según las proyecciones ofrecidas por CoreLogic, empresa líder en análisis e información de mercado, proyectando un aumento del 2,5% en los precios de las viviendas a nivel nacional en Estados Unidos durante 2024. A pesar de esto, expertos indican que esto podría incluso ser una oportunidad para los inversionistas chilenos.

“Este no es fenómeno aislado, ya que refleja una tendencia global de desaceleración en el sector inmobiliario. Tanto factores económicos, como la inflación post pandemia y las medidas de los bancos centrales para controlarla, están impactando el mercado estadounidense. Por ejemplo, la Reserva Federal ha elevado las tasas de interés hasta alcanzar un 5,25%, un nivel no visto anteriormente en Estados Unidos, lo que ha encarecido el acceso a la propiedad, especialmente para los ciudadanos locales, quienes no están acostumbrados a tasas tan elevadas”, comenta Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

El especialista afirma que el aumento en los precios de las propiedades ha generado dificultades para que un mayor número de personas califiquen para adquirirlas, lo que ha afectado la demanda interna. Sin embargo, Estados Unidos continúa siendo un suelo atractivo para la inversión extranjera, lo que ha compensado en parte la disminución en la demanda local. “Se estima que las ventas inmobiliarias en 2024 podrían, incluso, superar las del año anterior, impulsadas por la demanda externa, especialmente de inversionistas extranjeros”, indica Cristián Martínez.

Oportunidades para invertir

Los inversionistas extranjeros cuentan con más facilidades para obtener financiamiento en comparación con los ciudadanos estadounidenses. Lo que se explica, debido a que los bancos consideran el respaldo financiero del inversionista extranjero al otorgar créditos, lo que ha mantenido la demanda en estados como Florida y Texas en niveles elevados, a pesar de la tendencia al alza en los precios de las viviendas.

“Para los inversionistas chilenos, esta situación presenta una serie de oportunidades atractivas. Aunque los precios pueden estar en una etapa de estabilización o disminución en ciertos mercados, el acceso favorable en temas de financiamiento y la posibilidad de refinanciamiento son argumentos relevantes. Especialmente este último, dado que Estados Unidos permite refinanciar el crédito hipotecario a partir del mes 13 sin costo alguno, por lo que, si se presentan tasas más bajas y competitivas producto de una inflación más controlada, se puede pensar en refinanciar, provocando una rentabilidad mayor en la inversión”, comenta Cristián Martínez.

En la misma línea el experto comenta que: “El mercado inmobiliario estadounidense sigue siendo una opción interesante para los inversionistas extranjeros también gracias a su estabilidad relativa y a la fortaleza del dólar. A diferencia de Chile, donde las fluctuaciones inflacionarias están vinculadas al valor de la UF, en Estados Unidos los ingresos y pagos se realizan en dólares, lo que ofrece un mayor grado de predictibilidad y protección contra la inflación.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

JMC Y PARQUES OUTLIFE ANUNCIAN SU NUEVA ALIANZA

0

JMC, marca china líder en innovación, anuncia oficialmente su nueva alianza con Parques Outlife, una compañía líder especializada en el desarrollo y administración de espacios outdoor en Chile.

JMC, a través de esta extraordinaria colaboración, entregó a Parques Outlife 7 vehículos nuevos, marcando un hito significativo en la búsqueda de promover experiencias únicas en los impresionantes parques que administra Outlife en la Región Metropolitana (Chamisero, RKF Manquehue, RKF El Durazno), en región de Valparaíso, Zapallar (RKF Aguas Claras) y en el sur de nuestro país (Parque CMPC Junquillar en Angol, Parque CMPC Pumalal en Temuco y Parque CPMC Lastarria en Loncoche).

Los vehículos JMC proporcionados a Parques Outlife son: 3 New Vigus Work 4×4, 1 New Vigus Plus 4×4, y 3 All New  Grand Avenue 4×4. Estos modelos disponen de importantes atributos tecnológicos y están capacitados para vivir grandes experiencias outdoor.

“Estamos muy contentos de unir fuerzas con Parques Outlife para ofrecer a las familias y amantes de deportes al aire libre, experiencias sin límites. Los vehículos JMC han sido diseñados pensando en la aventura, la comodidad y la durabilidad, elementos esenciales para explorar los hermosos parajes naturales de Chile”, destacó Natalia Isla, Gerente General de JMC.

Esta colaboración estratégica permitirá tanto a JMC como a Parques Outlife estar en contacto con más personas que se acercan a los Parques para pasar una jornada de aventuras al aire libre, ya sea explorando rutas como disfrutando senderos.

“En JMC, creemos que cada aventura merece ser vivida al máximo. Estamos comprometidos en proporcionar vehículos que no solo sean testigos, sino también cómplices en la exploración de los tesoros naturales de nuestro país. Esta alianza con Parques Outlife refleja nuestro interés por apoyar y potenciar el desarrollo de experiencias outdoor para la comunidad”, cerró Natalia Isla.

JMC, representada en Chile por Astara, es una marca automotriz reconocida por su compromiso con la calidad, la innovación y la aventura. Con una amplia gama de vehículos diseñados para la exploración, se ha convertido en la elección preferida de aquellos que buscan experiencias únicas en carretera y fuera de ella.

JMC, EL MOTOR QUE TE MUEVE.

¿QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y QUIÉN DEBE COBRAR EL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES (SOAP)?

0

Desde la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile entregan una completa guía para transitar el cobro del SOAP.

Llegó marzo y con ello también un sinfín de trámites, si tienes automóvil hay que sumar algunos más, como por ejemplo la contratación del Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), el que por disposición legal N° 18.490 -y tal como su nombre lo señala- es obligatorio para poder obtener un permiso de circulación en nuestro país.

El SOAP cubre la atención médica a conductores, ocupantes y terceros involucrados en un accidente de tránsito, así como, casos de fallecimiento que sean consecuencia de siniestros de tránsito del vehículo asegurado. Por lo tanto, debe ser contratado por cualquier persona que sea propietaria de un vehículo motorizado, entre los que se cuentan automóviles, station wagons, camionetas, furgones,4×4, carros de arrastre, casas rodantes, motos y otros.

Este seguro se puede contratar durante todo el mes, ya que su vencimiento anual es cada 31 de marzo, por lo que debe ser renovado oportunamente.

Y si bien, en estas fechas, la publicidad nos inunda con el contrato del SOAP, muchas personas no están seguras acerca de su utilización, es por eso que desde la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG), nos entregan una guía para saber cómo, cuándo y dónde hacer uso de esta protección.

Denuncia en Carabineros:

Lo primero es denunciar el accidente, esto puede hacerse en la comisaría más cercana. Recuerda que en tu denuncia debes certificar fecha, hora y lugar del accidente, así como la patente de los vehículos involucrados.

Avisa a tu compañía aseguradora

Luego, debes acudir a la compañía de seguros con la que tienes contratado tu SOAP. En la compañía de seguros, dependiendo de los resultados del siniestro, te solicitarán los siguientes documentos: Fotocopia de la póliza del SOAP, certificado original de la denuncia en Carabineros, cédula de identidad de la persona lesionada; boletas, bonos o facturas que acrediten el gasto médico incurrido y un informe médico donde se determinen las lesiones y tratamientos requeridos.

En caso de fallecimiento de una persona en el accidente, se debe sumar el parte de carabineros, certificado de defunción y fotocopia de la cédula de identidad. Además, si esta persona tiene cónyuge, debes anexar el certificado de matrimonio y una fotocopia de la cédula de identidad del esposo o esposa. Si hay hijos involucrados, se debe entregar una fotocopia de la libreta familiar completa y copias de las cédulas de identidad de los hijos, ya sean estos mayores o menores de edad.

¿Quién puede cobrar el SOAP?

Puede hacerlo directamente la persona que tiene contratado el seguro, en caso de incapacidad puede hacerlo a través de un tercero que lo represente. Ante un fallecimiento, también pueden presentar la documentación los beneficiarios o herederos, que dependiendo del estado civil de la persona afectada pueden ser él o la cónyuge, hijos o padres. Para esto es necesario llevar el documento original y fotocopia de certificados que acrediten parentesco.

También, los centros de salud cuentan con licitaciones de empresas de Servicio de Gestión de Cobranza del SOAP, que pueden encargarse de la facturación de los servicios médicos prestados a los asegurados. Esta colaboración, busca garantizar que los asegurados reciban atención médica oportuna y de calidad en caso de un accidente automovilístico, al tiempo que se asegura una gestión eficiente de los costos y cobros asociados a estos servicios.

¿Y si es un peatón el afectado? 

El SOAP cubre daños a terceros involucrados en un accidente, para acceder a este se debe realizar la denuncia del accidente en Carabineros, concurrir a un servicio de urgencia, para ser atendido por lesiones físicas especificando que son por un siniestro de tránsito; luego, solicitar el certificado otorgado por el tribunal competente o el Ministerio Público, en el cual se consignen los datos del siniestro de tránsito y finalmente hacer el denuncio en la compañía aseguradora en la que se tiene el SOAP del vehículo (hay que llevar todas las boletas, partes y documentos médicos).

Si no se sabe cuál es la compañía a la que hay que acudir, esa información se puede obtener solicitando el Certificado de Anotaciones del Vehículo en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados del Registro Civil.

Plazos para reclamar el pago de indemnizaciones cubiertas por el SOAP

Según detalla la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) el plazo para reclamar el pago de estas indemnizaciones es de un año contado desde la fecha en que ocurrió el accidente o a partir de la muerte del accidentado, según sea el caso. Ante incapacidad permanente, el plazo es de un año desde la fecha de emisión del certificado médico, el cual no podrá presentarse luego de dos años desde la fecha del accidente.

¿Cuánto se demora la compañía aseguradora en hacer el pago del SOAP?

Según se destaca en el artículo 30 de la Ley 18.490, “las indemnizaciones previstas en esta ley en relación con el seguro de accidentes personales se pagarán al beneficiario respectivo dentro del plazo de 10 días siguientes a la presentación de los antecedentes”.

Recuerda que el SOAP sólo protege a las personas involucradas en un accidente de tránsito, pero no tiene cobertura ante los daños físicos que pueda sufrir el vehículo o la responsabilidad civil ante alguna propiedad que haya sido dañada en el siniestro.

Desde ACOSEG indican que, la mejor forma de tener tranquilidad ante la contratación de un seguro es hacerlo a través de un Corredor de Seguros experto que pueda guiar y acompañar a las personas en sus procesos de toma y reclamación de pólizas.

Acerca de:

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile A.G. (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en:  https://www.acoseg.cl/