Inicio Blog Página 620

¿CÓMO ALIVIAR LA PRESIÓN FINANCIERA SOBRE LAS PYMES Y LOS EMPRENDEDORES?

0

En el contexto de la Declaración de Impuestos Anual en Chile, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y emprendedores enfrentan desafíos financieros significativos al tener que pagar un monto determinado en impuestos en una sola cuota. Este desafío destaca la necesidad apremiante de opciones y alternativas que faciliten el proceso y alivien la presión financiera sobre estos contribuyentes.

En esta línea, Yelitza Valbuena, product manager de Booker by Defontana, comparte puntos clave sobre las diversas estrategias disponibles para facilitar el cumplimiento tributario de las pymes chilenas en la Declaración de Impuestos Anual.

Principales dificultades a enfrentar:

  • Liquidez Financiera: La falta de liquidez suficiente para pagar impuestos en una sola cuota puede ser un obstáculo significativo. Las pymes y los emprendedores a menudo operan con presupuestos ajustados y no siempre tienen los recursos disponibles para cumplir con sus obligaciones tributarias y/o pagar en una sola cuota.
  • Complejidad del Sistema Tributario: El sistema tributario chileno puede ser complejo y confuso para aquellos que no están familiarizados con él. Las pymes y los emprendedores pueden enfrentar dificultades para comprender las regulaciones fiscales y los procedimientos de presentación de impuestos.
  • Carga administrativa: La carga administrativa asociada con la presentación de impuestos también puede ser un desafío. Cumplir con los plazos, mantener registros precisos y presentar declaraciones correctamente puede ser abrumador para los pequeños negocios. Por ello, el aplazamiento de pagos durante períodos de dificultades económicas podría proporcionar un respiro a las pymes y emprendedores.

¿Cómo podrían enfrentar la falta de liquidez?

  • Pago Fraccionado: Permitir el pago fraccionado de impuestos a lo largo del año podría aliviar la presión financiera. Esto les daría más flexibilidad para administrar sus flujos de efectivo.
  • Aplazamiento de Pagos: Ofrecer la posibilidad de aplazar el pago de impuestos durante períodos de dificultades económicas podría ayudar a las pymes y emprendedores a mantenerse a flote sin incurrir en sanciones.
  • Asesoría y Educación: Proporcionar asesoría y educación sobre el sistema tributario, así como herramientas para facilitar la presentación de impuestos, podría ayudar a las pymes a cumplir con sus obligaciones de manera más eficiente.

Algunos consejos para las Pymes y Emprendedores

  1. Planificar con anticipación y reservar fondos para el pago de impuestos.
  2. Buscar asesoría profesional para cumplir con las regulaciones y aprovechar las opciones disponibles.
  3. Explorar recursos estatales disponibles para acceder a cursos, guías y asesorías.

Es así como en medio de los desafíos que enfrentan las pymes y emprendedores en la Declaración de Impuestos Anual, es imperativo colaborar y explorar soluciones que faciliten el proceso y apoyen el crecimiento económico del país.

CÓMO EN CHILE EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA Y PLATAFORMAS PREDICTIVAS APOYAN EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE

0

De acuerdo a un ranking desarrollado por GreenPeace, IQAir, ONU Hábitat y el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Chile, es uno de los países de la región, junto con México, Perú, Guatemala y Colombia, donde se hace cada vez más peligroso respirar, ya que la concentración de MP2.5 en el aire supera entre tres y cinco veces los niveles recomendados por la OMS.

“Hay distintas verticales donde el Big Data en el rubro medioambiental hace aportes significativos como la monitorización y predicción del clima, la gestión de recursos naturales, la monitorización de la calidad del aire o del agua, gestión de residuos, conservación del ecosistema o incluso alertas de desastres naturales. Lo anterior conduce a la toma de decisiones más informadas y una mayor eficiencia en la gestión de recursos naturales o de procesos industriales”, explica David Segura, Gerente TI de AyT (Ambiente y Tecnología), empresa que lleva cerca de tres décadas liderando el mercado de la instrumentación ambiental en Chile.

En 2023, expertos sobre el cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU publicaron un documento relevante que enciende varias alarmas. Según indica el informe, el planeta ya se ha calentado 1.1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, generando olas de calor, incendios forestales y tormentas que ponen en riesgo tanto la vida humana, así como la de todos los seres vivos que habitan la Tierra.

Además, un informe de la OMS – también revelado en 2023 – indica que la contaminación del aire es el riesgo medioambiental más grave para el continente americano, en específico las partículas MP2.5 que pueden provenir de todas clases de combustión, como la de los automóviles, fábricas, quemas de madera, agrícolas, entre otras actividades económicas, generando problemas graves en el sistema respiratorio de la población.

Bajo este contexto, de acuerdo a un ranking desarrollado por GreenPeace, IQAir, ONU Hábitat y el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Chile, es uno de los países de la región, junto con México, Perú, Guatemala y Colombia, que ofrece la peor calidad del aire, ya que la concentración de MP2.5 en el aire supera entre tres y cinco veces los niveles recomendados por la OMS.

David Segura, Gerente TI de AyT (Ambiente y Tecnología), explica que el desarrollo de la tecnología de plataformas predictivas y la aplicación de la Inteligencia Artificial juega un rol clave para poder contrarrestar este tipo de amenazas.

“En el rubro medioambiental, Big Data tiene mucho que aportar, proporcionando herramientas y capacidades para la recolección, análisis y la gestión de datos relacionados con el medio ambiente. Aquí nos enlazamos con el mundo IoT (Internet of Things) donde los sensores y dispositivos capturan información del medio para hacernos llegar este gran volumen de datos, de esta manera podemos categorizar, ordenar y estandarizar la data para poder analizarla”, explica el profesional.

“Además, hay distintas verticales donde el Big Data en el rubro medioambiental hace aportes significativos como la monitorización y predicción del clima, la gestión de recursos naturales, la monitorización de la calidad del aire o del agua, gestión de residuos, conservación del ecosistema o incluso alertas de desastres naturales. Lo anterior conduce a la toma de decisiones más informadas y una mayor eficiencia en la gestión de recursos naturales o de procesos industriales”, agrega.

Respecto al aporte de AyT en este aspecto, el profesional indica que “como equipo trabajamos arduamente para entregarles a nuestros clientes las mejores y más modernas aplicaciones tecnológicas de adquisición y transmisión de datos. Así pueden contar con información temprana, valiosa y relevante para que puedan tomar las mejores decisiones.

“Apoyamos a nuestros clientes en el cumplimiento de las regulaciones medioambientales asociadas no solo al monitoreo continuo de emisiones, sino también a la transmisión de datos relacionados con calidad de aire y ahora también a la extracción y consumo de agua. Nuestras plataformas permiten el almacenamiento de data histórica, visualización de datos a través de dashboards e interfaces gráficas modernas e intuitivas, reportes e informes normativos que cumplen con las exigencias actuales, sistema de alertas vía correo electrónico entre otros”, enfatiza.

Además, las soluciones de AyT son desarrolladas para cumplir todos los requerimientos normativos y técnicos que exige la autoridad. Aprovechamos estas exigencias para entregar valor agregado a sus clientes a partir del análisis de sus datos, proporcionándoles tableros de control con los indicadores más relevantes. “Gracias a nuestra experiencia podemos adaptarnos a nuevas exigencias normativas de una manera ágil, para ello usamos un marco de trabajo moderno que nos permite ese nivel de adaptación”, recalca.

Trabajo con SMA

La SMA (Superintendencia del Medio Ambiente) es la entidad nacional y gubernamental que recibe los datos de todas las empresas obligadas a reportar a lo largo del país. Manejar todo ese volumen de datos y, poder darle respuesta oportuna a cada una de las consultas que estas empresas puedan tener respecto del cumplimiento de la transmisión de los datos, se torna una tarea titánica. “En ese sentido, nuestra solución da información inmediata y de manera transparente, y en tiempo real, ayudando así en algo a la autoridad, entregando una plataforma confiable a nuestros clientes”, comenta David.

El ejemplo más claro de lo mencionado anteriormente es la plataforma rest254 (Conexión de Datos en Línea con SMA – AyT – Ambiente y Tecnología),  que permite a  los clientes de AyT observar, descargar y revisar sus indicadores de cumplimiento de envío de datos a la autoridad en tiempo real.

“La autoridad recibe en tiempo real la información proporcionada por nuestros clientes y en caso de desconexiones o problemas de comunicación, la autoridad tiene la facultad de consumir un servicio de nuestra plataforma para extraer información pendiente. En este sentido, estamos muy alineados con la autoridad y el camino que van trazando”, finaliza.

Más información:

www.ayt.cl

Linkedin: Ambiente y Tecnología 

1 DE CADA 6 PERSONAS ES INFÉRTIL: LOS MITOS Y VERDADES SOBRE CÓMO CONCEBIR UN HIJO EN CHILE

0

Según estadísticas, entre el 10 y 15% de las parejas en Chile padece de infertilidad. De hecho, en 2023 el Registro Civil presentó la menor cantidad de nacimientos registrados en nuestro país en la última década, evidenciado esta caída en la tasa de natalidad.

El Dr. Óscar Mauricio Espinosa Cantero, experto en técnicas de reproducción asistida de Clínica de la Mujer, pionera en medicina reproductiva en la V Región y que ofrece tratamientos con enfoque en diversidad de parejas y convenio con Fonasa, enfatiza en lo importante que es estar bien informados y revela lo principales mitos en torno a este tema.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 17,5%, es decir, uno de cada seis personas, es infértil. “Hay muchos factores que determinan el potencial fértil de la mujer, pero el más importante es la edad. La fertilidad es máxima entre los 25 y 35 años. Luego de los 35 años comienza la aceleración de un proceso fisiológico de reducción de la reserva (cantidad) de óvulos, lo cual determina una baja en el potencial fértil”, explica Dr. Óscar Espinosa de Clínica de la Mujer,.

“Después de los 37 años este proceso se acelera aún más. Dicho lo anterior, hay otros factores como enfermedades crónicas, cirugías ováricas o en las trompas de Falopio, pérdidas reproductivas previas, hábitos, estado metabólico y peso, tabaquismo, que también afectan sobre la posibilidad de lograr un embarazo”, agrega el especialista.

Pero ¿qué pasa con las mujeres o las parejas que han postergado la maternidad o paternidad por darle prioridad a sus profesiones o trabajos y que ahora quieren concebir un hijo (a), pero están con dificultades para hacerlo?

Actualmente en Chile existen tratamientos de reproducción asistida, pero debido a su alto costo es muy menor el porcentaje de personas que pueden acceder a ellos.  Entendiendo esto y con el objetivo de llegar a un público más diverso e inclusivo, Clínica de la Mujer, con 28 años de experiencia y certificada por la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA), ha establecido convenios con Fonasa y ofrece el programa PAD para tratamientos de alta complejidad, como es el caso de la Fertilización In Vitro, especialmente diseñado para beneficiar a pacientes mujeres con diagnóstico de infertilidad y que son afiliadas a Fonasa.

La Clínica también cuenta con otros convenios entre ellos: Isapre, Colegio de Profesores, Universidad Santa María y FF.AA.

Mito versus verdad

En la sociedad chilena al igual que en muchas otras culturas existen numerosos mitos arraigados en torno a la fertilidad femenina. Por ende, es crucial reconocer que la fertilidad es un tema complejo y multifacético, influenciado por una variedad de factores biológicos, ambientales y sociales.

Ante esta complejidad es fundamental buscar información de fuentes fidedignas y basadas en evidencia científica para tomar decisiones informadas sobre la salud reproductiva. Sólo al separar los hechos de la ficción y al acceder a información precisa y actualizada, las mujeres pueden informarse para tomar decisiones que afecten positivamente su bienestar y el de sus futuras familias.

Para esto, el Dr. Óscar Mauricio Espinosa Cantero de Clínica de la Mujer, revela los mitos más frecuentes que las personas creen acerca de la fertilidad y cuál es la verdad detrás de esta desinformación.

“Con mi pareja no podemos tener hijos porque somos genéticamente incompatibles”

La mayoría de las veces en que se plantea la incompatibilidad, es en realidad que dos personas son portadoras de algún grado de subfertilidad, y al estar juntas determinan que no ocurre el embarazo. La incompatibilidad genética real es muy rara.

“Si nos vamos de vacaciones el embarazo va a llegar”

 Muchas parejas pierden tiempo valioso esperando que ocurra el embarazo siguiendo este consejo. Es cierto que el embarazo puede ocurrir, pero eso no implica que la pareja no tenga que buscar asistencia médica. La consulta con un especialista debe ser al año de búsqueda sin resultado si la mujer es menor a 37 años y a los 6 meses si la mujer es mayor a 37 años.

“Tener largos periodos de abstinencia sexual y relaciones sexuales el día de la ovulación, mejora las posibilidades de embarazo”

 Lo mejor es mantener relaciones sexuales regularmente, sin poner tanta atención al día de la ovulación.

“Si me hago un tratamiento de fertilidad voy a tener un embarazo múltiple”

Hoy en día el manejo de la fertilidad busca como objetivo el embarazo único. De hecho, en la fertilización in vitro, lo habitual es transferir un sólo embrión por vez.

“Si tomo pastillas anticonceptivas por muchos años podría tener problemas para embarazarme”

No existe relación alguna entre el uso de píldora anticonceptiva y la infertilidad. Dicho lo anterior, si la mujer tomó la píldora anticonceptiva por muchos años y retrasó el embarazo, podría tener menos potencial fértil por la edad a la que decidió buscar el embarazo y no por el uso de la píldora en sí misma.

Para más información:

www.clinicamujer.cl

Instagram: @clinicadelamujervinadelmar

Facebook: @clinicadelamujervinadelmar

BYD FABRICA SU VEHÍCULO NÚMERO 7 MILLONES DE NUEVA ENERGÍA, PRIMERA COMPAÑÍA EN EL MUNDO QUE LOGRA ESTE HITO

0

Este 25 de marzo, BYD, líder mundial en la fabricación de vehículos de nueva energía y baterías, alcanzó un hito histórico al convertirse en el primer fabricante de automóviles en producir vehículo número 7 millones de nueva energía. El modelo emblemático, DENZA N7, fue presentado en la fábrica de Jinan, China, marcando un hito significativo en la trayectoria innovadora de la marca.

BYD rolled off its 7 millionth NEV

Desde la producción de su primer vehículo de nueva energía en mayo de 2021, BYD ha experimentado un crecimiento exponencial, multiplicando esta cifra por tres en tan solo 18 meses y superando los 5 millones de unidades en un tiempo récord de solo 9 meses adicionales. Este último logro se alcanzó en solo 7 meses desde el último hito. En 2023, las ventas anuales acumuladas de vehículos de nueva energía de BYD alcanzaron los 3.02 millones de unidades, consolidando su posición como líder mundial en este sector. La amplia gama de modelos de su portafolio ha mantenido consistentemente altas posiciones en los rankings de ventas dentro de sus respectivas categorías.

BYD’s Fully Intelligent Production Line

Comprometidos con el mercado internacional, en 2023 BYD expandió rápidamente su presencia global, con un notable aumento en las ventas de vehículos de nueva energía en el extranjero, superando las 240,000 unidades, lo que representa un crecimiento del 337% año tras año. Este logro posicionó a BYD como el principal exportador chino de vehículos de nueva energía en 2023. Hasta la fecha, los vehículos de nueva energía de BYD se han introducido en 64 países y regiones de todo el mundo, respaldados por inversiones estratégicas en instalaciones de fabricación en Tailandia, Brasil, Uzbekistán y Hungría. Además, este año, BYD ha sido nombrado socio oficial del Campeonato de Europa de Fútbol de la UEFA 2024™, brindando una plataforma global para exhibir sus vehículos de nueva energía.

DENZA N7

Mirando hacia el futuro, BYD se compromete a expandir y profundizar sus estrategias de localización en productos, tecnologías y presencia de marca en los mercados internacionales, continuando así liderando la industria automotriz global hacia una era más sostenible.

 

GRAN CIRCO VASQUEZ EN ANTOFAGASTA PARA DAR MÁS ALEGRÍA A LA CIUDAD

0

Este mes de marzo, los habitantes de Antofagasta podrán disfrutar de un espectáculo circense único y emocionante con la llegada del Gran Circo Vasquez a la ciudad. Con una propuesta innovadora que fusiona diferentes disciplinas circenses, este circo promete cautivar a cada espectador con la magia y la emoción de sus actuaciones.

El Gran Circo Vasquez es un espectáculo familiar que cuenta con la participación de talentosos payasos, acróbatas y malabaristas que deslumbrarán a grandes y chicos por igual. Con un show lleno de color, música y diversión, este circo promete ser una experiencia inolvidable para toda la familia.

El circo estará presente en Espacio Cero durante todo el mes de marzo, con funciones diarias de 20 a 22 horas. Para más información sobre horarios y compra de entradas online, puedes ingresar a Entrekids y asegurar tu lugar en este emocionante espectáculo.

Para más información y compra de entradas online, puedes ingresar a Entrekids y asegurar tu lugar en este maravilloso show circense.

No te pierdas la oportunidad de vivir la magia del circo en todo su esplendor con el Gran Circo Vasquez en Antofagasta. ¡Ven y disfruta de un show inolvidable que llenará de alegría y diversión a toda la ciudad!

TOYOTA CHILE REAFIRMA SU DIRECCIÓN MULTI-ENERGÉTICA CON LA MOVILIDAD SUSTENTABLE Y LA CARBONO NEUTRALIDAD

0

 “Toyota desde sus inicios, ha trabajado arduamente bajo la filosofía de un desarrollo sostenible de la sociedad a través de una constante innovación y la entrega de productos y servicios de alta calidad, siempre con un enfoque hacia el medio ambiente y compromiso hacia Carbono Neutral 2050. La planta que hoy inauguramos va en esa línea y sitúa al país a la vanguardia de estos temas”, señaló el director ejecutivo de la compañía japonesa, Ignacio Funes.

La primera planta de producción y suministro de hidrógeno en el sector automotriz chileno ya es una realidad gracias a Toyota. La marca japonesa, pionera en materias de nuevas tecnologías y energías, lanzó esta nueva iniciativa que complementa su estrategia de carbono neutralidad, teniendo como uno de sus principales objetivos poder incluir y ofrecer alternativas de movilidad sustentables a través de la exploración y evaluación de proyectos.

La planta, que estará en las instalaciones de Toyota Chile ubicadas en Pudahuel,  tiene vital importancia en la producción de hidrógeno. Podrá suministrar una carga completa a Toyota Mirai en tan solo 5 minutos, permitiéndole de esta manera, obtener una autonomía de hasta 650 Km. 

Según el director ejecutivo de Toyota Chile, Ignacio Funes, “esta planta de hidrógeno viene a complementar la estrategia de Toyota Chile que busca promover las diversas alternativas de movilidad sustentable que existen, además de motivar al sector público con el desarrollo de políticas públicas que ayuden a masificar la introducción de nuevos vehículos y equipos con celdas de combustible a hidrógeno”.

“A partir de esto, buscamos aumentar la demanda en el consumo de hidrógeno para poder hacer más competitivo el costo nivelado de producción del hidrógeno. Hemos visto un descenso importante de la fabricación de automóviles 100% eléctricos a nivel mundial, en beneficio de una mayor diversificación de las fuentes de energía con bajas o nulas emisiones. La planta que hoy inauguramos va en esa línea, y pone a Chile a la vanguardia de estas materias”, agregó el ejecutivo.

Toyota Chile, apuesta por la renovación del parque automotriz sosteniendo que el camino hacia la Carbono Neutralidad debe complementarse con todas las tecnologías que permitan reducir las emisiones de CO2 a través de la estrategia multi-energética, incluyendo vehículos; Híbridos no enchufables, Híbridos enchufables, Eléctricos e Hidrógeno.

El seremi de Energía de la Región Metropolitana, Ivan Morán, señaló durante su discurso que “sabemos la importancia que tiene una movilidad sustentable, no solamente para nuestro país, sino que para la humanidad. Cerca del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene del sector transporte, por lo tanto todo lo que podamos hacer en movilidad sustentable, ya sea en electromovilidad con hidrógeno, como es el caso del Mirai, es un tremendo paso hacia enfrentar la crisis climática, el calentamiento global, que tanto nos afecta”.

Por su parte, la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, indicó que “todas las autoridades de transporte estamos comprometidas muy fuertemente con poder avanzar en energías renovables y el transporte evidentemente no es la excepción. Contarles que el año 2017, iniciamos un camino que fue el de la electromovilidad, con una estrategia, con una política pública sólida, que nos ha permitido hoy día situarnos dentro de las ciudades con más buses eléctricos del mundo. Pero a eso, sumamos hoy día el tema del hidrógeno como una energía que nos va a permitir potenciar todo lo que es la descarbonización en nuestro país”.

Cabe destacar que durante 2023, la marca automotriz presentó su modelo Toyota Mirai en el país, el primer vehículo eléctrico con celdas de combustible a hidrógeno homologado en Chile. Además, para el presente año, desde la compañía señalan que no solo el hidrógeno será relevante, sino que también las tecnologías de transición, como los vehículos híbridos eléctricos auto-recargables. Fue así como en el año 2007 se inició el proceso de introducción de la tecnología híbrida en Chile a través de Toyota Prius, precisamente esta tecnología tiene como objetivo reducir en un 30% la emisión de CO2 y permite el ahorro de un 40% en el consumo de combustible.

LA (FRÁGIL) INSTITUCIONALIDAD DE LA CIENCIA

0

La decisión de la autoridad argentina de no actualizar el presupuesto 2024 al Conicet es preocupante. El principal organismo de investigación científica de Argentina y uno de los más prestigiosos de América Latina, según el ranking Scimago, dispondrá para este año con apenas un tercio del financiamiento que tuvo el ejercicio pasado, poniendo en riesgo su funcionamiento y el trabajo de más de 20.000 investigadores.

La medida es un nuevo golpe a la ciencia en ese país, que se suma la clausura del Ministerio de Ciencia y Tecnología, realizado en diciembre del año pasado. Por eso, un grupo de 68 premios Nobel de áreas tan diversas como Medicina, Química, Física y Economía, dirigieron una carta al Presidente del país vecino alertando sobre los riesgos de estas medidas.

“Observamos cómo el sistema argentino de ciencia y tecnología se acerca a un peligroso precipicio y nos desalientan las consecuencias que esta situación podría tener tanto para el pueblo argentino como para el mundo”, sostuvieron.

De hecho, es probable que se genere una fuga masiva de talentos hacia otros países, debilitando el sistema científico-tecnológico de Argentina y Latinoamérica y generando una situación similar a la ocurrida en España hacia algunos años atrás.

Como vicerrector y cómo académico e investigador, he visto de cerca el gran aporte que la ciencia es capaz de generar para las transformaciones y soluciones que necesita nuestra sociedad. Me refiero en concreto al impacto en los ámbitos económicos, social, cultural y medioambiental, entre tantos otros. Además, la ciencia fundamental es la base sobre la cual se han construido grandes innovaciones que han cambiado el curso de nuestra historia.

Por ello, más que disminuir el respaldo al mundo científico es importante que nuestros países en Latinoamérica reafirmen su convicción con su desarrollo, sobre todo si queremos generar beneficios de largo plazo a nuestras naciones.

Y este es un tema que Chile no puede soslayar. El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) estuvo trabajando en 2023 en la actualización de la Política Nacional de CTCI, que permitirá contar con un marco regulatorio y una hoja de ruta que permita a nuestro el país avanzar hacia el desarrollo desde una mirada científico-tecnológica, que esperamos pueda ser materializada durante este año. Mientras, en el ámbito de la investigación y desarrollo (I+D) aún tenemos desafíos pendientes, como lograr potenciar la vinculación con el sector productivo, para generar soluciones a los retos industriales desde el conocimiento avanzado.

A esto se suma la necesidad de avanzar en la regulación en materia de Inteligencia Artificial, en especial sus aspectos éticos, así como también la incorporación de la perspectiva de género en el mundo de las ciencias.

En definitiva, estamos transitando un camino donde aún tenemos mucho por hacer y el caso argentino no debe más que inspirarnos sobre la necesidad de potenciar y dar valor a la investigación científica como un eje central de desarrollo, siempre cuidando su (frágil) institucionalidad.

Rodrigo Navia

Vicerrector de Investigación y Postgrado

Universidad de La Frontera

LIBERE TODO EL POTENCIAL DE 1WIN CHILE CON FUNCIONES DE APUESTAS MEJORADAS

0

En el competitivo mundo de las apuestas en línea, 1Win Chile se destaca como una plataforma líder que ofrece una amplia gama de funciones mejoradas para satisfacer las necesidades de los apostadores. 

En este artículo, exploraremos en detalle las características clave de 1Win Chile que lo convierten en una opción preferida para los amantes del juego en el país. 

Desde las emocionantes apuestas mejoradas en 1Win Chile hasta las opciones de retiro flexibles y las cuotas mejoradas, descubrirás cómo liberar todo el potencial de 1Win Chile para mejorar tu experiencia de apuestas.

Descripción general de 1Win Chile como plataforma de apuestas líder

1Win Chile se ha ganado una reputación como una plataforma de apuestas líder gracias a su amplia oferta de deportes y eventos, así como a su interfaz intuitiva y fácil de usar. 

Con una amplia variedad de opciones de apuestas disponibles, desde los deportes más populares hasta eventos menos conocidos, los apostadores pueden encontrar fácilmente oportunidades emocionantes para apostar en 1Win Chile. 

Además, la plataforma ofrece una experiencia segura y confiable, respaldada por un equipo de atención al cliente dedicado para garantizar la satisfacción de los usuarios.

Apuestas en vivo: experimente la emoción en tiempo real

Una de las características más emocionantes de 1Win Chile es la opción de realizar apuestas en vivo durante eventos deportivos en curso. 

Esta función permite a los apostadores experimentar la emoción de apostar en tiempo real, con cuotas actualizadas y opciones de apuestas que cambian según el desarrollo del evento. 

Ya sea que estés viendo un partido de fútbol, un torneo de tenis o un evento de deportes electrónicos, las apuestas en vivo en 1Win Chile te sumergirán en la acción y te brindarán una experiencia de apuestas emocionante y dinámica.

Opciones de retiro: tome el control de sus apuestas

1Win Chile ofrece una variedad de opciones de retiro que permiten a los apostadores tomar el control de sus ganancias y gestionar sus fondos de manera eficaz. 

Desde retiros rápidos y seguros a través de métodos de pago populares hasta opciones de retiro parcial que te permiten asegurar parte de tus ganancias y dejar el resto en juego, 1Win Chile ofrece flexibilidad y conveniencia para satisfacer las necesidades de todos los apostadores. 

Además, la plataforma se compromete a procesar los retiros de manera rápida y eficiente para garantizar la satisfacción de los usuarios.

Cuotas mejoradas y ofertas especiales

1Win Chile ofrece cuotas mejoradas y ofertas especiales en una variedad de deportes y eventos, brindando a los apostadores la oportunidad de obtener más valor por sus apuestas. 

Estas cuotas mejoradas pueden aumentar tus ganancias potenciales y brindarte una ventaja competitiva al apostar en 1Win Chile. 

Además, la plataforma ofrece regularmente promociones y bonificaciones especiales, como apuestas gratuitas y bonos de recarga, que agregan aún más emoción y valor a tu experiencia de apuestas.

Opciones y mercados de apuestas ampliados

A medida que la industria de las apuestas online continúa creciendo, se espera que las opciones y los mercados de apuestas se amplíen para satisfacer las necesidades de una base de usuarios en constante expansión. 

Además de los deportes tradicionales, se anticipa un aumento en la disponibilidad de apuestas en eventos culturales, políticos y de entretenimiento, así como en mercados emergentes como los deportes electrónicos y las apuestas en vivo. 

Esta expansión de opciones de apuestas brindará a los apostadores más oportunidades para diversificar sus estrategias y encontrar nuevas formas de disfrutar del emocionante mundo de las apuestas online.

 Apuestas Responsables y Medidas de Seguridad

Con la evolución de las apuestas online, también es crucial mantener un enfoque en la promoción de apuestas responsables y en la implementación de medidas de seguridad robustas. 

Plataformas como 1win Chile están comprometidas con la protección de los apostadores, ofreciendo herramientas para establecer límites de juego, proporcionando acceso a recursos de ayuda para aquellos que puedan necesitarlo y empleando tecnologías avanzadas para garantizar la seguridad y la integridad de las transacciones. 

En un entorno en constante cambio, la responsabilidad y la seguridad continuarán siendo pilares fundamentales de la experiencia de apuestas en línea.

Conclusión: La importancia de apostar responsablemente y mantenerse dentro de los límites

Si bien las funciones mejoradas de apuestas de 1Win Chile pueden mejorar tu experiencia de juego, es importante recordar la importancia de apostar responsablemente y mantenerse dentro de tus límites. 

Apostar puede ser divertido y emocionante, pero también conlleva riesgos, por lo que es fundamental establecer un presupuesto claro y adherirse a él, evitar las apuestas impulsivas y buscar ayuda si es necesario. 

Al apostar responsablemente, puedes disfrutar de todas las emocionantes características de 1Win Chile mientras proteges tu bienestar financiero y emocional.



PLANTAS FOTOVOLTAICAS A COSTO CERO FINANCIADAS CON EL AHORRO ENERGÉTICO QUE GENERAN: BENEFICIO PROMETE DURAR MÁS DE 30 AÑOS

0

La apuesta de dos socios, Terralink, que comenzó como una startup con financiamiento propio, hoy cuenta con más de 100 clientes entre las regiones de Atacama y Biobío, teniendo una proyección de vender  más de $10 mil millones de pesos en 2024, continuando con los buenos resultados del año 2023.

El ahorro y la eficiencia energética son fundamentales para la sustentabilidad empresarial, pero para lograrlo, muchas veces se requiere de una inversión inicial significativa.

Al tener una visión a corto plazo, no es fácil implementar proyectos de eficiencia energética por estos costos, pero a largo plazo los beneficios suelen ser notables, ya que reducir el consumo de energía no solo disminuye los costos operativos a futuro, sino también mejora la relación de la empresa con el medioambiente y la comunidad, cada día más consciente por fenómenos como el cambio climático, por lo que no solo se satisface la demanda de la autoridad, sino también de los consumidores y la misma organización, generando un triple impacto positivo.

La importancia de reducir el consumo energético y la viabilidad de su financiamiento fue el principal problema detectado por Terralink, joven empresa que hace 7 años comenzó su operación ofreciendo plantas fotovoltaicas a costo cero con financiamiento para lograr ser sustentadas con los ahorros de energía que ellas mismas generan.

El trabajo consiste en realizar proyectos de sistemas fotovoltaicos para empresas e industrias que permitan suplir su consumo de energía eléctrica fósil con energía del sol, desarrollando estudios de pre factibilidad e ingeniería para posteriormente instalar y operar la planta. “La energía del sol hoy puede ser utilizada para mover nuestras industrias”, comenta el gerente general de Terralink, Felipe Silva.

Lo que hoy día es un proyecto con más de 100 clientes entre las regiones de Atacama y del Biobío que pretende vender $10 mil millones de pesos este 2024, comenzó como una start-up de dos socios con financiamiento propio.

“Nuestro monto de inversión inicial no fue significativo, y de a poco fuimos ganando proyectos y logramos autofinanciarnos, logrando alrededor de 200% de crecimiento anual desde que comenzamos”, sostiene Silva.

La empresa trabaja a través de la metodología Lean, la que, de acuerdo al ejecutivo “es hacer más con menos; ser productivos y siempre lograr el máximo output y calidad con el menor recurso, lo que nos ha permitido mantener los gastos fijos bajos y obligar a hacer las cosas muy bien para tener una excelente productividad y resultados”.

Dentro de los objetivos del año está el certificarse con la norma ISO 9.001 de Sistemas de Gestión de Calidad. “Estamos comprometidos con la calidad y no transamos en ella, por lo que nuestras plantas están hechas para durar más de 30 años”, sostiene Silva.

Para asegurar el funcionamiento óptimo, Terralink cuenta con monitoreo a las plantas las 24 horas del día, además de realizar mantenciones periódicas. Asimismo, uno de sus focos es la post venta, porque, asegura Silva, “uno de los principales dolores de los clientes cuando comenzamos es que había empresas del mercado que instalaban y luego desaparecían, los clientes ni sabían si estaban funcionando.  Como nuestras plantas duran más de 30 años, es muy importante mantenerse con el cliente, realizar una buena operación y mantenimiento, generando relaciones de largo plazo de verdad”.

Dentro de los clientes que han confiado en Terralink este año están Vielco y Autokas, quienes lograron utilizar energía del sol para sus procesos y no pagar electricidad con una planta de 209 Kwp.

Para más información, visitar www.terralink.cl

LOS BENEFICIOS DE LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN LA MINERÍA CHILENA

0

Frente a la escasez del recurso hídrico en el mundo, una empresa nacional plantea su tratamiento y recuperación en los procesos de relave minero, favoreciendo el medioambiente con un modelo de economía circular. 

 Marzo, 2024.- Según datos de Naciones Unidas, alrededor del 80% de las aguas residuales en todo el planeta se reintegran a los ecosistemas sin ser tratadas o reutilizadas, generando así una importante carga de contaminación al medioambiente, que de paso anula su potencial reutilización en otras actividades. Esta cifra es vista con preocupación por expertos, considerando que hay más de 2.200 millones personas que no cuentan con acceso seguro a este recurso vital.

 Este crudo panorama cobra especial relevancia cada 22 de marzo, cuando se celebra el Día Internacional del Agua, efeméride establecida por la propia ONU desde 1993, con el objetivo de generar conciencia sobre su creciente escasez en el mundo. En ese marco es que por estos días se destaca la importancia de fomentar la explotación de este recurso en su estado residual, teniendo evidencias sobre su contribución a una economía circular en diversos sectores productivos.

En nuestro país, iHydroChile, empresa nacional que por 7 años se dedicó a estudiar alternativas y buenas prácticas medioambientales en diferentes industrias internacionales, inició a comienzos de 2024 el primer proyecto de recuperación de aguas para el proceso de relave en la minería chilena, iniciativa que desarrolla en la Región de Atacama, en colaboración con la empresa noruega Cubility. 

“Queremos optimizar el uso de recursos hídricos, demostrando que esta tecnología permite tener un relave más seco y estable y que es posible minimizar el consumo de agua fresca en los procesos, promoviendo así prácticas más sostenibles en la minería de país”, explicó Felipe Venegas Souper, gerente general de iHydroChile.

Si bien la tecnología para la separación de líquidos y sólidos se ha desarrollado con éxito a nivel global en los últimos doce años, especialmente en el ámbito del petróleo, gas y carbón, esta sería su primera aproximación a nivel industrial para Chile y Sudamérica. Para lograrlo, la empresa debió ajustar algunos parámetros y componentes del equipo original con el fin de optimizar su uso bajo las condiciones locales. 

Gracias a ello, con sus equipos de filtrado y tratamiento altamente especializados, actualmente son capaces de recuperar entre un 75% y 92% del agua que se encuentra en el relave, según su composición física. Esto podría traducirse en el reciclaje de cientos de litros por segundo, los que de no ser depurados, quedarían en la cubeta de los relaves o se evaporarían.  

La compañía señala que luego de los buenos resultados de este proyecto, buscan expandir sus operaciones, y seguir avanzando hacia la transformación de una industria minera más sustentable, con cero impacto en el entorno y bajos consumos energéticos. Para conocer más sobre este desafío y la organización en www.ihydrochile.com