Inicio Blog Página 629

GEOTAB, A LA VANGUARDIA DE LAS SOLUCIONES DE TRANSPORTE CONECTADO

0

Transformar millones de datos cualitativos en indicadores confiables, permite tomar mejores decisiones para el crecimiento en la industria de transporte y logística.

Chile, Febrero Geotab Inc. (Geotab), líder mundial en soluciones de transporte conectado, celebra este Día Internacional de la Logística, con sus mejores y más eficientes herramientas para organizar las flotas. Tener dispositivos que permitan extraer información valiosa de los vehículos, como los modos de conducción de los choferes, las vías congestionadas, optimizar rutas, mejorar el rendimiento de las flotas, entre otros datos, hacen que la logística sea más eficiente.

Los beneficios de la telemática van de la mano con la logística, y las soluciones de Geotab permiten además contar con flotas más sustentables que contribuyen a reducir la huella de carbono. A través del análisis de datos y tecnologías innovadoras mejora la eficiencia en los trayectos por medio de distintas herramientas que permiten optimizar la planificación de las rutas o, por ejemplo, controlar los niveles de combustible, lo que repercute directamente en el medio ambiente.

Hoy la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una gran aliada para maximizar la eficiencia, como por ejemplo en los casos en que se requiere conocer datos como el consumo medio de un vehículo en un determinado periodo de tiempo, o el tiempo medio en que los vehículos permanecen en ralentí, permitiendo obtenerlos en segundos. De esta manera se ahorra tiempo y como tiene una función predictiva, permite a los equipos de operaciones anticiparse al desgaste de una pieza de un vehículo o componente de la flota, antes de que haya un problema mayor, optimizando el mantenimiento de esos vehículos.

Las soluciones de Geotab y los datos que se pueden extraer de estas permiten un mejor desempeño de la logística como las operaciones de reparto, facilitando, por ejemplo, tiempos estimados de llegada mucho más precisos a los clientes o la corrección de ciertos hábitos de conducción que pueden resultar peligrosos y poco productivos.

Los informes que ofrece la compañía entregan recomendaciones basadas en datos reales para determinar la mejor forma de organizar las flotas generando así numerosos beneficios para contribuir a un futuro más limpio y eficiente.

JAECOO J7 DEMUESTRA TODO SU POTENCIAL OFF-ROAD

0

Para el bienestar del cuerpo y el alma, uno debe estar en la carretera, razón por la que el vehículo todoterreno representa la mejor manera de abrirse paso y explorar lo desconocido. Al atravesar colinas y valles, uno no sólo siente la gran pasión de conquistar la naturaleza, sino que también disfruta de la estimulante liberación de superarse a sí mismo. Debido a esto y, como modelo fundador de la marca JAECOO, el J7 está enfocado a ser el mejor compañero para el off-road. 

Desde su lanzamiento mundial en abril de 2023, el J7 ha ganado miles de seguidores, gracias a sus capacidades todoterreno y excepcional rendimiento, lo que ha provocado una nueva ola de SUV urbanos todoterreno en todo el mundo.

Gran potencia y Resistencia excepcional

La velocidad y el control son los elementos centrales a la hora de interpretar el estilo todoterreno. Como un SUV urbano todoterreno nacido de la herencia de décadas de fabricación de automóviles de su empresa matriz, el corazón de acero del J7 proporciona una gran potencia para enfrentar todo tipo de caminos. Su motor 1.6 TGDI genera 194 hp y un torque máximo de 290 Nm, cifras que le permiten hacer el 0 a 100 km/h en 8 segundos, rivalizando de esta manera con motores 2.0T de marcas de lujo. Ya sea para adelantamientos rápidos o para salir de la carretera, el J7 siempre va un paso por delante.

La caja de doble embrague húmeda 7DCT, alguna vez honrada como una de las “Diez mejores transmisiones a nivel mundial”, combinada con el motor 1.6 TGDI ofrece una eficiencia de transmisión de hasta el 98%, superando el nivel promedio de su clase. A lo que suma un tiempo de respuesta de cambio de 0,2 s, por lo que el J7 está completamente libre de tirones, logrando un control suave y perfecto en todos los rangos de velocidad.

Además, el tradicional problema de equilibrar el consumo de combustible con la potencia se aborda perfectamente con el sistema 290T Excellent Power del J7, ya que de la mano de esta mejorada aceleración y grandes capacidades todoterreno ofrece un consumo de hasta 13 km/l según el ciclo WLTC. Liberando así el uso todoterreno de las restricciones de costos.

Control supremo

Como un SUV urbano todoterreno que encarna “De lo clásico, más allá de lo clásico”, el J7 no sólo busca un rendimiento potente sino que también mejora de manera integral el manejo y la transitabilidad del vehículo.

El sistema de suspensión del J7, ajustado por expertos en chasis de talla mundial, ha alcanzado una velocidad de hasta 80 km/ en el test del alce. Resultado que supera con creces a sus homólogos SUV y rivaliza con los deportivos de primer nivel.

También son dignas de mención las excepcionales capacidades todoterreno del vehículo. Con una capacidad de 600 mm, un ángulo de aproximación de 21 grados y uno de salida de 29 grados, el J7 se puede mover sin esfuerzo por pendientes pronunciadas y terrenos accidentados, sin correr el riesgo de raspar el chasis. Esto sumado al exclusivo sistema inteligente ARDIS All Road Drive, el freno inteligente por cable IPB y los siete modos de conducción todoterreno, le permiten moverse hábilmente por todo tipo de condiciones complejas en la carretera.

Con un corazón para los fuertes y valientes, la gran potencia y el control supremo del J7 están capacitando a los usuarios globales para participar apasionadamente en el mundo del off-road, ampliando continuamente los horizontes de la vida en el mundo ilimitado del todoterreno.



PRIMERA FERIA “MUÉVETE CON LITIO” EN SAN PEDRO DE ATACAMA: EL EPICENTRO DE LA ELECTROMOVILIDAD EN CHILE

0

“Muévete con Litio” es el nombre de la iniciativa impulsada por Albemarle y producida por Altorque, que se realizará el 1 y 2 de marzo 2024, con el patrocinio del Ministerio de Minería, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

La iniciativa convocará a importantes representantes de marcas de vehículos, empresas de turismo, hotelería, mineras, así como universidades y colegios técnicos de la región.

Lunes 12 de febrero del 2024, Chile.- Los días 1 y 2 de marzo se desarrollará la Primera Feria de Electromovilidad de San Pedro de Atacama, “Muévete con Litio”, que ha sido organizada por Albemarle, una de las principales productoras de litio en el mundo. Este acontecimiento, respaldado por el Ministerio de Minería, la Municipalidad local y la Agencia de Sostenibilidad Energética, tiene como objetivo principal convertir a San Pedro de Atacama en un referente de la electromovilidad.

“Muévete con Litio” busca fomentar la conciencia sobre la electromovilidad y resaltar el potencial de San Pedro de Atacama como un centro de innovación en este campo. Además, con la participación de destacadas marcas de vehículos eléctricos, como Volvo y Tandem, empresas turísticas, hoteleras y mineras, así como instituciones educativas, la feria busca no solo promover el uso de tecnologías limpias en la zona en que se produce el litio, sino también impulsar la adopción de prácticas sostenibles en la región. Con ello, se espera que esta iniciativa proporcione un impulso significativo a la industria de la electromovilidad en Chile.

“San Pedro de Atacama no solo es un lugar emblemático en la producción de litio a nivel global, sino que también es una comunidad comprometida en convertirse en un referente de sostenibilidad y electromovilidad para Chile y el mundo. Invitamos a todas las empresas del mercado de la electromovilidad, pymes de la zona, e instituciones interesadas a unirse a esta iniciativa y contribuir al avance de la movilidad eléctrica en nuestro país “, señalan desde Albemarle Chile.

Electromovilidad para San Pedro

El año pasado, Albemarle Chile en alianza con Copex Voltex, inauguraron la primera electrolinera de carga rápida en San Pedro de Atacama, con la capacidad de abastecer a gran parte de los vehículos eléctricos del mercado, así como cargar un auto al 80% de su batería en un rango de 40 minutos. Además, gracias a esto se logrará incrementar la autonomía del transporte eléctrico en las rutas 27 y 23, acceso obligado a destinos turísticos de la región de Antofagasta. Además, se instaló una estación de carga eléctrica en Calama, con lo que se configura una ruta para la “electromovilidad” que conectará Antofagasta con San Pedro de Atacama.

Para más información y participación en Primera Feria de Electromovilidad de San Pedro de Atacama, contactar a Barbara Fernández al correo barbara.fernandez@albemarle.com.

LEY DE TELETRABAJO PARA CUIDADORES: LOS 7 DESAFÍOS Y BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS

0

Desde el 29 de enero entró en vigencia la ley que facilita el teletrabajo para las personas que ejerzan como cuidadores 

La implementación de esta nueva normativa en el sector privado presenta un gran cambio para las empresas, que ya están enfrentando y buscando las mejores alternativas. 

Santiago, febrero, 2024. El pasado 29 de enero entró en vigencia la ley que facilita la modalidad de teletrabajo para los empleados que sean cuidadores de menores de 14 años, personas con discapacidad o en situación de dependencia. La nueva legislación no solamente representa un avance en materia laboral, sino que también en equidad de género, ya que la mayoría de los trabajadores que ejercen el rol de cuidadores son mujeres.

Por el momento la normativa favorecerá a más de 300 mil trabajadores del sistema privado, quienes mediante un acuerdo con sus empleadores podrán trabajar a distancia, de forma telemática o tener jornadas híbridas, esto dependiendo de sus necesidades como cuidadores, y mientras sus funciones dentro de la empresa así lo permitan. Estos beneficios deberán ser acordados con anticipación entre el empleador y el trabajador, además es responsabilidad de este último presentar la documentación que pueda acreditar su rol de cuidador.

Sin duda la implementación de esta nueva ley, y la posibilidad de que se sumen a la fuerza laboral nuevos trabajadores de manera netamente remota presenta un desafío para las diferentes empresas, los que se pueden transformar en beneficios a largo plazo si los empleadores saben enfrentarla de la manera correcta. Para esto es que Francisco Torres, Director de Staffing de la empresa de recursos humanos Randstad, identificó los principales desafíos y oportunidades que esta normativa presenta para las organizaciones.

  1. Oportunidad de armonizar las relaciones laborales 

De acuerdo al estudio Workmonitor de Randstad, durante los últimos seis meses los empleadores han intensificado sus requisitos para trabajar desde la oficina, lo que ha llevado a que un 34% de los trabajadores en Chile se han visto en la necesidad de pasar más tiempo en su lugar de trabajo. Frente a este escenario, una nueva ley que facilite el teletrabajo para los trabajadores que lo necesiten puede armonizar las relaciones laborales entre trabajador y empleador, ayudando a este último a atender a las necesidades personales de sus trabajadores, especialmente de las mujeres.

  1. Entorno laboral más flexible 

El disponer de jornadas total o parciales de teletrabajo, obligará a las empresas a generar un entorno laboral más flexible y comprensivo con las necesidades de cada trabajador, priorizando la calidad de vida, lo que eventualmente se transforma en éxito sostenible para las empresas. Esta flexibilidad es apreciada por trabajadores actuales como futuros candidatos, lo que permite atraer a mejores talentos a las empresas.

  1. Aumento de las oportunidades laborales 

Gracias a esta nueva normativa, es que muchas de las empresas que tienen la capacidad de ofrecer la modalidad de teletrabajo a sus trabajadores debido a la naturaleza de sus funciones, podrán ser homologadas, lo que en el tiempo se traduce en un aumento de las oportunidades laborales y la atracción de nuevos talentos a las diferentes empresas.

  1. El desafío de la adaptación 

Si bien los orígenes de esta ley están orientados a ayudar y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que lo requieran, también presenta un desafío importante para las empresas que no estén preparadas. Esto principalmente se debe a la adaptación a los horarios y modalidades de trabajo, lo que llevará a las empresas a enfrentar la tarea de personalizar las ofertas laborales de manera específica, para atraer y retener talento.

  1. Inversión y nuevas infraestructuras 

Otro de los grandes desafíos que deberán enfrentar las empresas se puede presentar si una gran parte de los trabajadores requiriera la opción de teletrabajo, esto llevará a que los empleadores enfrenten desafíos de coordinación, comunicación, mantención, costo de oficinas externas, así como también inversión en herramientas tecnológicas que faciliten la colaboración entre trabajadores y la comunicación eficaz.

  1. Cuidado del talento 

Si bien la nueva legislación permitirá atraer a nuevos talentos, lo que es beneficioso para las empresas, esto también presentará el desafío de cuidar a los trabajadores que ya están contratados. Lo anterior se traduce en la gestión eficiente de cambios necesarios para cumplir con las disposiciones de la ley, así como también comunicar de manera efectiva los cambios a los trabajadores ya existentes, y que la transición o implementación de nuevos roles se realice de forma paulatina.

  1. Consolidación a futuro 

No es solamente la implementación de esta nueva ley lo que presenta cambios en las empresas, a esto debemos sumar otros cambios legislativos en el campo laboral como la reducción de la jornada y la ley de inclusión, la cual consiste en una cuota de un 1% de trabajadores con discapacidad. Por lo que comenzar a realizar cambios desde ahora, prepara a las empresas para los desafíos futuros.

Finalmente, y desde una perspectiva general, esta nueva normativa presenta mayores ventajas que desafíos para las empresas, promoviendo un ambiente laboral más flexible, y considerando las necesidades personales de cada trabajador y nuevos talentos.

Acerca de Randstad, empresa de recursos humanos fundada en 1960, y líder mundial en la industria de servicios de recursos humanos con presencia en 38 países, incluido Chile. 

INCENDIOS EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Y LA AMENAZA SILENCIOSA PARA LA SALUD HUMANA

0

Los incendios que arrasaron con hectáreas, viviendas y, que dejaron a víctimas fatales y miles damnificados en la Región de Valparaíso, también tienen otras implicancias negativas tanto para salud humana como para el medio ambiente, siendo una de ellas, el carbón negro también conocido como black carbon.

Se trata de un hollín generado por distintas fuentes, tales como incendios forestales y vehículos diésel, entre otras, que puede ser transportado por el viento a largas distancias, generando en las personas problemas de salud graves que van desde enfermedades respiratorias, cardiovasculares o empeorando condiciones preexistentes como asma o bronquitis. A pesar de su impacto negativo tanto en la vida humana como en el medio ambiente, actualmente en Chile no hay ninguna norma que regule su emisión. 

El carbono negro es uno de los generadores de contaminación del aire que, a lo largo de los años, ha ido ganando atención significativa, a raíz de sus efectos adversos no solo en el medio ambiente sino también en la salud humana. Se trata de un material particulado, generado por la combustión incompleta de materiales orgánicos, carbón y combustibles fósiles, que, de acuerdo a evidencia científica, representa una serie de riesgos para las personas.

Entre las fuentes principales que dan origen al carbón negro están el hollín generado por incendios forestales, combustión de vehículos diésel, industria del carbón y la quema de residuos. Estas actividades liberan partículas finas de carbono negro en la atmósfera, que incluso pueden ser transportadas por el viento a largas distancias.

Este hollín puede generar una serie de repercusiones graves en el ser humano, siendo las principales: problemas respiratorios, agravamientos de enfermedades preexistentes como el asma, bronquitis, aumento de riesgo de infecciones pulmonares.

Además, de los impactos en el sistema respiratorio, hay estudios recientes que sugieren que la exposición a largo plazo al carbón negro puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, contribuyendo a un aumento en la incidencia de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.

Se sabe también que los grupos de riesgo son principalmente niños, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes.

La gran pregunta es ¿existe en Chile alguna normativa que requiera medir y por ende, regular la generación de carbón negro? La respuesta es no. 

“Creo que se hace urgente complementar las normativas existentes con aquella relacionada con la medición de carbono negro. De acuerdo a mi experiencia, creo que debería incluirse al menos un analizador o monitor por cada red pública o privada, sobre todo en las áreas críticas en las que hay generación de estos compuestos, que son perjudiciales para la salud y que actualmente no se miden de forma consistente”, reflexiona Carlos Saul, Gerente General de AyT (Ambiente y Tecnología), empresa chilena líder en el mercado de la instrumentación ambiental en nuestro país. 

“De hecho, hoy hay una tendencia importante en todas las áreas del conocimiento tendiente a poder determinar y cuantificar estas concentraciones de carbono negro en las diferentes áreas geográficas, especialmente las zonas residenciales que se encuentran al costado de carreteras en nuestro país”, enfatiza Carlos.

En ese sentido, AyT ha sido también pionera y visionaria respecto al impacto del Black Carbon tanto en la salud humana como en el medio ambiente, aportando equipamiento para estudios relacionados con la medición de este compuesto.

Entre estas investigaciones está la desarrollada por la Universidad Técnica Federico Santa María, a través del estudio del Dr. Franciso Cereceda con su grupo, quienes están utilizando un monitor de Carbón Negro Aerosol Magee Scientific de AyT para poder medir el hollín que se genera principalmente por la combustión de los motores Diesel  y que afecta áreas como los glaciares.

“En un estudio reciente realizado por el grupo liderado por el Dr. Cereceda, utilizando estos monitores de Carbono Negro que provee nuestra empresa, determinaron que un porcentaje muy importante de la pérdida de los glaciares en la zona central, se debe a la deposición sobre ellos de estas partículas. Por otro lado, es relevante mencionar que este grupo también tiene como proyecto ir a medir con nuestro equipamiento el Carbono Negro que está afectando a la Antártica”, explica  Carlos.

“También es importante recalcar que otro foco de generación de carbono negro son los incendios forestales, lamentablemente tan usuales en épocas de altas temperatura, así como también, la calefacción a leña, por lo que se hace urgente regular este contaminante en nuestro país”, finaliza.

Más información: 

www.ayt.cl 

Linkedin: Ambiente y Tecnología 

RENAULT REVELÓ EL NOMBRE DE SU FUTURO SUV PARA EL SEGMENTO C

0

Symbioz será el nombre del futuro SUV familiar compacto del fabricante francés que será presentado en la primavera boreal.

Su nombre refleja el nuevo lenguaje de diseño de Renault, al combinar el placer de conducir con el espacio interior y la eficiencia de combustible de su motor híbrido E-Tech.

Febrero 2024.- Symbioz suena como la palabra francesa “symbiose”, derivada del griego antiguo “simbiosis”, que significa “vivir juntos”, un valor profundamente arraigado en el ADN de Renault, con el lema “autos para vivir”.

Es una palabra similar en muchos idiomas: “symbiosis” en inglés, “simbiosis” en español y “simbiosi” en italiano, lo que hace que el nombre Symbioz sea fácil de entender para una amplia audiencia.

“Para este nuevo vehículo familiar compacto queríamos un nombre con significado humano, que expresara el estrecho vínculo entre una familia y su automóvil. El nombre Symbioz ilustra perfectamente la vida en nuestro vehículo, un lugar donde los pasajeros son uno con su auto y el medio ambiente”, señaló Sylvia Dos Santos, jefa de Estrategia de Nombres, División de Marketing de Renault.

Renault Symbioz y el ADN de los “autos para vivir”

Symbioz presenta el nuevo diseño de la marca y es el SUV híbrido más compacto del segmento C de Renault, ya que mide 4.41 m de largo.

Su interior está diseñado para satisfacer a toda la familia, ofreciendo un amplio espacio y gran capacidad de carga.

Asimismo, Symbioz ofrece lo mejor de la tecnología Renault al incluir el techo panorámico de cristal SolarBay de nueva generación, el que está basado en la tecnología PDLC y que se vuelve opaco sin persiana, además del motor E-Tech Full Hybrid de 145 cv en un vehículo de peso reducido (menos de 1.500 kg) para entregar un mayor placer de conducción y un menor consumo de combustible.

Renault se mantiene a la ofensiva en el segmento C

Renault está conectado con sus clientes y deseoso de satisfacer sus necesidades, ya sean usuarios privados o profesionales. Para ello, la marca ha desplegado una gama de vehículos complementarios electrificados al segmento C en Europa, entre los que encontramos a los modelos eléctricos Mégane E-Tech (compacto de 4.20 m) y Scénic E-Tech (nuevo referente eléctrico familiar que mide 4.47 m de largo), y los híbridos Symbioz (SUV familiar compacto de 4.41 m de largo), el SUV Premium Austral (4.51 m de largo) y el SUV coupé Arkana (4.56 m).

HEADHUNTER RESALTA LA RELEVANCIA DEL INGLÉS PARA LOS PROFESIONALES DE LA TECNOLOGÍA

0

Santiago de Chile, 12 de febrero de 2024.- ¿Sabía usted que el 80% de las conferencias y eventos de tecnología del mundo se realizan en inglés? ¿Y que el 75% de las compañías multinacionales y nacionales requieren que sus ejecutivos tengan, al menos, un dominio intermedio de dicho idioma? Así lo destaca la XI Guía Salarial TIC 2023 elaborada hace unos meses por la consultora IT Hunter, especializada en la búsqueda y selección de talentos tecnológicos.

Dicho estudio fue desarrollado en base a información correspondiente al segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2023, e incluyó la realización de más de seis mil entrevistas de trabajo y la revisión de más de 104 mil CVs.

Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter, manifiesta que el inglés se ha transformado en una herramienta clave para el éxito en la industria tecnológica, esto porque permite postular a un sinfín de empleos a nivel mundial, acceder a información y recursos de interés, participar en eventos y conferencias, y colaborar internacionalmente.

Según el cazatalentos, entre los principales beneficios que entrega a los profesionales TI el hecho de dominar este idioma están los siguientes:

  1. Mayores oportunidades de trabajo. Muchas multinacionales y empresas locales de la tecnología siempre están buscando a ejecutivos y especialistas que cuenten con dominio intermedio o avanzado en inglés. Es por ello que los profesionales que poseen un sólido manejo idiomático en dicho sentido tienen más probabilidades de éxito al postular a posiciones vacantes en tales compañías, así como para acceder a mejores sueldos.
  2. Presencia en eventos internacionales. Un 80% de los eventos y conferencias de tecnología en el mundo se desarrollan en idioma inglés, y buena parte de las comunidades que abordan dicho tema también lo hacen en esa lengua. “Quien no domina el inglés desaprovecha tales oportunidades para adquirir nuevos conocimientos, ampliar los contactos profesionales y estar al día con las últimas tendencias”, sostiene Benjamín Toselli.
  3. Acceso a información y recursos relevantes. Gran parte del material técnico sobre tecnología- como informes, estudios, tutoriales y foros en línea, entre otros- se encuentran en inglés.
  4. Una vía efectiva para conectarse con el mundo. Dado el avance del teletrabajo y de las herramientas de videoconferencia como Zoom y Teams, por mencionar algunas, los profesionales TI suelen colaborar e interactuar con equipos de trabajo distribuidos en distintos países y continentes, resultando crucial para ello dominar el idioma inglés.
  5. Aumenta la capacidad de difusión. Hablar y escribir en inglés facilita la tarea de los especialistas TI de compartir sus conocimientos a una audiencia mayor, ya sea a través de artículos de opinión, blogs y presentaciones.
  6. Potencia el desarrollo de software. El inglés está presente en muchos programas computacionales y lenguajes de programación, así como en frameworks y bibliotecas sobre la materia. Asimismo, desempeñarse en proyectos de código abierto conlleva para los profesionales de la tecnología interactuar y discutir problemas en inglés, con mayor efectividad.

El ejecutivo, además, menciona que muchas empresas estadounidenses están contratando a especialistas TI en Chile que cuenten con un nivel de inglés Intermedio Alto (B2), ofreciéndoles salarios un 30% más elevados que aquellos que se pagan en nuestro país a quienes no dominan ese idioma.

EL COLOR DEL AÑO 2024 PANTONE, PEACH FUZZ, LLEGA A CHILE CON EL NUEVO MOTOROLA EDGE 40 NEO

0

La combinación perfecta entre tecnología y diseño ya está disponible en nuestro país con la edición especial de motorola edge 40 neo en el color PANTONE 13-1023 Peach Fuzz. La esencia cálida que caracteriza a este tono evoca elegancia y disposición a la colaboración en un entorno donde se vuelve clave potenciar la conexión humana.

SANTIAGO DE CHILE, 12 de febrero de 2024-. Motorola presenta en Chile el motorola edge 40 neo en el exclusivo PANTONE 13-1023 Peach Fuzz, el color del año 2024 según Pantone. Este color tiene un tono melocotón suave y aterciopelado, y es especialmente importante para aprovechar la conexión, la comunidad y el bienestar personal

La alianza entre Motorola como autoridad en tecnología y Pantone como autoridad global en lo que respecta al color da cuenta de la importancia del diseño en los teléfonos inteligentes, que ya se han consolidado como accesorios que forman parte de la vida diaria y rutinas de millones de usuarios en todo el mundo, que esperan encontrar dispositivos que reflejan aspectos claves de su personalidad. El tono anunciado este año por el Pantone Color Institute encarna sentimientos de unión y comunidad, sin dejar de lado la confianza, seguridad y calma. 

El Color del Año 2024 de Pantone suma una nueva personalidad y look a la familia motorola edge con un smartphone pensado en aquellos usuarios que buscan en sus teléfonos una herramienta de expresión. motorola edge 40 neo destaca por contar con clasificación IP681, lo que significa que puede soportar polvo, suciedad y arena, además de sumergirse 1.5 metros bajo el agua dulce durante un máximo de 30 minutos. Se trata de un teléfono inteligente creado para aquellos que disfrutan cada espacio de la vida y requieren un dispositivo avanzado con una batería de carga rápida y larga duración, y una performance de alto rendimiento para ejecutar variadas aplicaciones sin molestas interrupciones. 

La tecnología Ultra Píxel de la cámara principal de 50 MP trabaja junto a Enhance de Google Fotos para mejorar instantáneamente cualquier imagen, logrando grandes resultados en entornos difíciles, mientras que la segunda cámara integra funcionalidad gran angular con macro, para que más gente entre en la foto, y obtener también imágenes más cerca del objetivo. Por su parte, la cámara principal de 32 MP logra selfies y videos con detalles y belleza profesional. 

El motorola edge 40 nego incorpora la aplicación Moto Unplugged, para facilitar la desconexión y ayudar al descanso efectivo de los usuarios, y Family Space para crear un entorno digital seguro en caso de que niños y adolescentes accedan al smartphone. 

Motorola edge 40 neo puede ser utilizado con eSIM y pSIM, y al igual que todos los smartphones de la marca, incorpora sin costo adicional el cable y cargador dentro de su caja. Se encuentra disponible a un precio rebajado de $279.990 (antes: $329.990). Para mayor información se puede visitar la página web www.motorola.cl y redes sociales:

Youtube: @CLMotorola

Instagram: motorola_cl

Facebook: Motorola

X: @MotorolaCL




AUTORIDADES REALIZARON MONITOREO OPERACIONAL DEL METRO DE VALPARAÍSO Y ENTREGARON BALANCE DEL TRANSPORTE Y LAS TELECOMUNICACIONES

0

EFE reparó 4 km de vías afectadas, más de 1.500 durmientes en todo el tramo de Las Cucharas y Paso Hondo y terraplenes, como también la completa normalización de los sistemas de comunicaciones y señalización, lo que permitió ir progresivamente retomando el servicio.

La coordinación de nuestra Subsecretaría de Telecomunicaciones con las empresas ha permitido recuperar el 87% de las antenas que resultaron con daños en la emergencia.

Valparaíso, sábado 10 de febrero de 2024.- El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz,  junto con el Gerente General de EFE, José Solorza, y la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, visitaron el Centro de Control de EFE en la región de Valparaíso para monitorear el estado de operación del servicio de Metro que la tarde de este viernes retomó su operación de manera normal, esto tras días de reparaciones producto de los daños provocados por el incendio forestal en el sector del puente Las Cucharas-Paso Hondo.

“Como Gobierno estamos enfrentando esta tragedia desde distintas áreas, y en la que nos compromete a nosotros, que es el transporte y las telecomunicaciones, hemos trabajando con suma urgencia porque sabemos lo importante que es recuperar la conectividad en todos sus ámbitos. Desde el inicio de la emergencia EFE actuó con precaución, suspendiendo el servicio y posteriormente evaluando las zonas afectadas por el fuego. Su rápido trabajo permitió recuperar en tiempo récord la operación del Metro de Valparaíso” destacó el ministro Juan Carlos Muñoz.

“El trabajo de las cuadrillas se centró principalmente en el sector del puente Las Cucharas-Paso Hondo donde se realizó el recambio de 105 durmientes en la estructura y más de 1.500 en todo el tramo afectado” agregó el secretario de Estado.

En la instancia, las autoridades destacaron la importancia de recuperar una pieza clave de la movilidad de la región que transporta un promedio diario de 50 mil personas durante la temporada estival y que la semana pasada, producto de las reparaciones y habilitaciones parciales de servicio, alcanzó 16 mil.

“Estamos muy contentos del trabajo de nuestros equipos que, en tiempo récord, lograron la reactivación completa del servicio entre Limache y Puerto. Nos mantendremos monitoreando los Puentes y terraplenes, que además fueron sometidas a exhaustivos análisis estructurales, garantizando la continuidad de la operación segura y confiable” afirmó el vocero de EFE.

En tanto, desde la municipalidad de Quilpué su alcaldesa señaló que “el principal problema que hemos tenido esta semana para los organismos de emergencia y poder llegar rápidamente con la ayuda a los vecinos, además del trabajo del retiro de escombros, ha sido el alto flujo vehicular que existe en nuestra ciudad. El Metro es el medio de transporte más importante que hay en Quilpué. Cada vez que el Metro sufre algún problema, se colapsa nuestra ciudad. Por lo tanto, hoy día el restablecimiento de la operatividad del Metro era fundamental para poder también avanzar en ordenar el trabajo que se está realizando en los sectores afectados”.

MTT ha dispuesto una batería de acciones para enfrentar la emergencia, donde destaca el refuerzo con 15 buses en los servicios que resultaron con vehículos con pérdida total y que cubrían la ruta Quilpué -Viña del Mar-Valparaíso. A esto se suman medidas como el cambio de algunos recorridos rurales para que puedan ingresar al Gran Valparaíso y apoyar la cobertura de las comunas afectadas, además del restablecimiento del servicio de combinación La Calera, Quillota y Limache Viejo.

Otro de los puntos que también ha concentrado los esfuerzos de la cartera es la gestión de tránsito a cargo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, donde en sectores como Villa Alemana y Quilpué los sistemas de semaforización presentaron altos niveles de daño y cuyas reparaciones ya se coordinan para reponer su funcionamiento.

Durante su despliegue, la autoridad de Transportes y Telecomunicaciones también detalló la coordinación con las empresas de telecomunicaciones para restablecer los servicios de internet y telefonía, donde cerca de 300 antenas quedaron sin servicio y donde los equipos han permitido recuperar ya el 87% de la infraestructura de señal dañada.

“Dentro de las medidas de respuesta rápida que coordinamos a través de la Subtel durante esta emergencia, está la activación del roaming de emergencia en las zonas más afectadas, para que así las y las personas no pierdan la conectividad. Esto quiere decir que las compañías abren sus redes para que cualquier pueda conectarse de manera manual, independiente del proveedor que tenga contratado. A esto debemos sumar el despliegue de carros de telecomunicaciones por parte de las empresas en sectores como Pompeya, donde esta mañana hemos estado en compañía con nuestro subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya” destacó el ministro Muñoz.

78% DE PERSONAS EN CHILE OPINA QUE LOS DOCENTES DEBEN CAPACITARSE EN IA ¿REALIDAD O TRAMPA?

0

Edmundo Barrientos, con cerca de 15 años de experiencia desarrollando soluciones tecnológicas educativas en Chile y Estados Unidos, especializado en Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito del aprendizaje en las organizaciones educativas y empresas.

A fines de 2023, Monitor Global Education de Ipsos realizó un estudio muy interesante en torno a la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en la educación. Esta investigación abarcó 29 países de todo el mundo y, su propósito fue medir la percepción de las personas sobre si pensaban que era necesario que los profesores se capacitaran en IA.

Entre los países que participaron de esta muestra en línea entre el 23 de junio y 7 de julio de 2023, estuvo Chile, y aquí quiero profundizar, porque el 78% de los encuestados de nuestro país declararon valorar la capacitación de los docentes en IA.

Ahora hay que aterrizar este tema a la realidad.. Actualmente el mundo del profesorado en Chile y el mundo, enfrenta varios desafíos, en especial en el contexto post pandémico, no obstante, puntualicemos  que la pandemia generó un cambio en todos los trabajos y profesiones, no sólo en el de los docentes.

Creo firmemente que hoy urge agregar la IA a los planes educacionales, pensando en especial en las futuras generaciones que deberán desarrollar habilidades cognitivas superiores, ya que en el futuro se necesitarán  personas que tengan capacidades que van más allá de la repetición de tareas, memorización o incluso de esfuerzo físico.

Porque la pandemia no sólo cambió la dinámica tradicional del trabajo presencial, sino que también aceleró la adopción de tecnologías digitales y herramientas de colaboración en línea, así como también aumentó la flexibilidad laboral, la capacidad de gestionar el tiempo de manera más autónoma y la adaptabilidad a los cambios. Y estos son sólo algunos de los nuevos skills que todos hemos tenido que ir desarrollando en los últimos años.

En estos últimos años, el modelo de educación clásico ha comenzado a quedar obsoleto, hemos entendido que no todas las personas aprenden de igual forma, y que los recursos digitales y las tecnologías, entre ellas la IA, vienen a aportar y no a restar en cuanto a aprendizajes más inclusivos y personalizados.

Los docentes de Chile y, de todo el mundo, deberían capacitarse en IA, no bajo la mentalidad que si no lo hacen se quedarán sin trabajo, sino bajo otro mindset: esta tecnología entrega nuevas herramientas que no sólo aliviana el trabajo, sino que además hace que el traspaso de conocimiento hacia sus estudiantes sea mucho más efectivo.

Bajo esta mirada, la capacitación de los profesores en inteligencia artificial (IA) es esencial para preparar a los estudiantes para un futuro impulsado por la tecnología. Al adquirir habilidades en IA, los educadores pueden integrar de manera efectiva herramientas y recursos avanzados en su enseñanza, personalizando la experiencia educativa y adaptándola a las necesidades individuales de los estudiantes.

Sumergirse en el mundo de la tecnología y la IA, también posiciona a los profesores como impulsores de la innovación educativa, permitiéndoles abordar la alfabetización tecnológica y promover una comprensión crítica de la IA, preparando a los estudiantes para un mundo en constante cambio y cada vez más digitalizado.

Para más información: 

www.boostedu.co