Inicio Blog Página 681

FESTIVAL LADERA SUR 2023 BUSCA MINIMIZAR RESIDUOS QUE PUEDAN GENERARSE EN ESTE EVENTO MASIVO

0

Este fin de semana al fin se abrirán las puertas del Parque Santa Rosa de Apoquindo para dar paso a la realización de la 2da versión del Festival Ladera Sur, una gran fiesta en torno a la naturaleza y vida sostenible. Por lo mismo, la sustentabilidad de este evento ha sido -desde un inicio- uno de los grandes desafíos para su producción. De esta forma, se tomaron varias medidas para generar el menor impacto posible.

Noviembre 2023.– En la cuenta regresiva se encuentra el Festival Ladera Sur, que comienza su segunda versión este fin de semana. Y entre los avances en materia de sustentabilidad de esta versión del Festival se cuenta el trabajo que hace meses están realizando junto con la Coalición Supera el Plástico, agrupación compuesta por organizaciones como Oceana, Plastic Oceans Chile y Fundación Basura, entre otras, y que están colaborando con las estrategias para minimizar los residuos que puedan generarse en el festival.

Es así como en las últimas semanas, la Coalición llevó a cabo una serie de capacitaciones con los dueños de Food Trucks que estarán en el evento, para informar sobre los principales aspectos de la actual ley de plásticos de un sólo uso que prohíbe bombillas, revolvedores, cubiertos y contenedores de plumavit en todos los locales de expendio de alimentos.

“Festival Ladera Sur es un hito importante para demostrar que, con una buena organización, es posible minimizar los impactos generados en eventos de estas características, y agradecemos el haberse preocupado desde un inicio de este tema, algo que no habíamos visto en otras organizaciones”, afirmaron desde la Coalición Supera el Plástico.

Además, destacaron la buena recepción de los locatarios, anunciando que durante el festival contarán con un equipo de personas trabajando en terreno por mayor difusión en la materia, así como la entrega de reconocimientos especiales a quienes ya se suman al seguimiento de esta normativa.

Sostenibilidad y Gestión de Residuos de eventos masivos

La segunda edición del Festival Ladera Sur espera convocar a más de 18 mil personas, lo que -obviamente- generará impactos en el Parque Santa Rosa de Apoquindo y su entorno. Por lo mismo, este evento tiene una activa área de sostenibilidad.

Por ejemplo, la Asociación Sembra estará con un punto de acopio textil en la zona de Cofradía Ambiental, recibiendo ropa para generar nuevos materiales, mientras que Patagonia estará presente con su programa Worn Wear, para intercambiar y reparar vestuarios. “El 85% de la ropa termina en vertederos o se incinera. Por eso, una de las mejores cosas que podemos hacer por el planeta es mantener las cosas en uso por más tiempo y reducir nuestro consumo general. Eso significa comprar menos, reparar más y cambiar equipo cuando ya no lo necesite”, explican desde Patagonia.

Otro gran desafío en términos de sostenibilidad de un evento de este tipo es la generación y gestión de residuos, desde el montaje hasta las activaciones de marca, el consumo de alimentos/bebidas y el desmontaje.

“A través de este gestor de residuos, se instalarán puntos limpios en todo el parque, lo que permitirá recuperar y reciclar papel, cartón, plástico, vidrio y aluminio. Por su parte, los residuos orgánicos -de carros de comida y stands que distribuyan alimentos- estarán acompañados de monitores, que ayudarán a los asistentes a sortear correctamente los residuos para maximizar la eficiencia de la gestión”, agrega Francisca.

Por otro lado, la producción entregará un instructivo de sostenibilidad a los expositores, “subrayando la importancia de eliminar de su decoración y oferta los elementos desechables y hacer uso de materiales amigables, reutilizables o reciclables”.

Espíritu circular del Festival 

Martín del Río, Director de Ladera Sur, agrega un dato muy importante. “Las activaciones de los distintos auspicios se han caracterizado por el espíritu de sostenibilidad y conciencia por el planeta. El reemplazo de vasos de un solo uso por tazas cerámicas, el uso de copas reutilizables para servir vino, la instalación de un camión para la recepción y reciclaje de artículos electrónicos han sido medidas fundamentales”.

Por otro lado, los Emprendimientos verdes también serán protagonistas. “El camino hacia la sostenibilidad también lo veremos en los distintos stands participantes del festival, como por ejemplo, reciclaje de materiales, reutilización y upcycling, alimentación basada en plantas, compostaje y huertos domésticos”, suma Francisca.

Cabe destacar que Bci estará presente con uno de los escenarios, además de estar presentando charlas sobre el cuidado del medio ambiente y con un stand que impulsará la conciencia ambiental. “Estamos felices de participar nuevamente en esta instancia, ya que estamos convencidos en la capacidad de este festival para motivar y movilizar a las personas a emprender acciones concretas para tener un futuro más ecológico y sostenible”, comenta Paola Alvano, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Bci.

“Es importante notar que, como sociedad y sistema, estamos transitando hacia la sostenibilidad. Sabemos que se emitirá basura y habrá cosas que mejorar y lecciones por aprender, y por eso,  de nuestra parte, estamos haciendo todos los esfuerzos para que nuestro impacto neto sea positivo, y que los asistentes salgan inspirados y con ideas de cómo vivir vidas más armónicas con el planeta”, finaliza Martín del Río.

DIGITALIZACIÓN DEL PERMISO DE CIRCULACIÓN LLEGA A JUAN FERNÁNDEZ

0

Un histórico paso ha dado este año el municipio isleño, que se suma a las comunas de baja densidad poblacional que están buscando la digitalización. Desde IDOK destacan el aporte de la tecnología de firma electrónica para permitir el acceso a los trámites virtuales para los chilenos que están en lugares remotos.

Pensar que la descarga de un audio de Whatsapp de un minuto puede durar más de 3 podría agobiar a cualquier persona del continente. Para los habitantes de Juan Fernández es algo que era normal hasta el año pasado, pero que han dejado atrás lentamente gracias a la llegada de la tecnología, como las antenas de internet satelital de la empresa Starlink. Es que la digitalización ha avanzado fuertemente en nuestro país, pero las zonas remotas recién comienzan a experimentar sus beneficios.

Uno de ellos es la obtención vía electrónica del Permiso de Circulación. Desde CAS Chile -plataforma líder en software de gestión pública-, el gerente técnico Rodrigo Martorell comenta que la situación de la isla “ha sido complicada, porque están literalmente aislados, es difícil el envío de recursos y que puedan operar de manera correcta con el sistema. Además, es un mercado reducido, entonces cobra mayor relevancia que ahora puedan comenzar a vender sus permisos de circulación por Internet a personas que incluso están en el continente”.

CAS Chile es cliente de IDOK, empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones, que está certificada por el Ministerio de Economía. En el caso de los permisos de circulación para los municipios, el sistema de CAS Chile integra a distintas instituciones, como la Tesorería General de la República, Ministerio de Transporte y los bancos, pero el eslabón final para que todo surja efecto es la solución de Firma Avanzada Institucional de IDOK.

Domingo Beas, gerente comercial de IDOK (https://idok.cl/), comenta que “nuestro aporte es un servicio de alta disponibilidad que permite la emisión electrónica de gran parte de los permisos de circulación que se generan en el país”. Respecto a la digitalización en Juan Fernández, Beas agrega que “lo relevante de esta iniciativa, en especial para municipios con una baja tasa de población, es que contribuimos a la descentralización y la equidad, dando más alternativas a personas de todo Chile a pagar su permiso de circulación en localidades remotas”.

Juan Fernández se suma a una larga lista de municipios que recibe el apoyo de CAS Chile como facilitador tecnológico, no solamente para Permisos de Circulación. Entre ellos, destacan Alto Hospicio, Bulnes, Calle Larga, Contulmo, Futrono, Licantén, Lota, Lirquén y Cauquenes.

El gerente técnico de CAS Chile destaca el aumento del autoservicio a través de tótems llamados “munimáticos” y que están disponibles en supermercados o lugares de alto flujo. Casos llamativos están en San Fernando, Concón y Puerto Varas. “Estos municipios apostaron por el autoservicio y les fue extraordinario. Pusieron los tótems de autoservicio, con tu RUT y placa puedes hacer el trámite. Entonces, los municipios ya no necesitan abrir para que te atiendan, porque están incorporando la tecnología e innovación”, asevera.

 “Ya estamos llegando a los 100 clientes de Arica a Punta Arenas, lo que es muy importante, porque en términos reales significa más de un millón de documentos digitales, mucho dinero en transacciones, una alta demanda de servicios. Futrono, por ejemplo, encontró una veta de negocio interesante para los Permisos de Circulación para empresas. Es decir, se abre la posibilidad a municipios chicos, como Juan Fernández, a tener una recaudación superior”, cierra Martorell.

Conoce más: https://idok.cl/

HUAWEI WATCH D: EL PRIMER DISPOSITIVO NO MÉDICO CAPAZ DE MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL Y EL ECG

0

El HUAWEI Watch D, uno de los dispositivos no médicos más innovadores del mercado, ya está disponible en la Tienda Online Oficial de Huawei.

¿Sabías que existe un smartwatch que te ayuda a prevenir enfermedades cardíacas y mejorar tu salud cardiovascular? HUAWEI lo hizo posible con el Watch D, el primer dispositivo no médico de monitoreo de la presión arterial y ECG al alcance de la muñeca.

De acuerdo con datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud, durante 2022 la principal causa de muertes en Chile fueron las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio (23,13% del total de decesos), entre las que se encuentran enfermedades del corazón, cerebrovasculares e hipertensivas.

En la búsqueda constante de una vida más saludable y consciente, los relojes inteligentes se han convertido en aliados fundamentales para motivarnos a llevar una vida más saludable, por eso como parte de su Estrategia de Wearables 2023-2024, HUAWEI lanzó el Watch D, que destaca por su enfoque integral en el bienestar del corazón.

Como otros integrantes de la familia de wearables de HUAWEI, el Watch D permite monitorear la actividad física y cuenta con diferentes modos de entrenamiento que puedes activar siempre que lo necesites, pero lo que más resalta, es su capacidad de dar seguimiento a indicadores de salud de gran importancia para quienes padecen alguna enfermedad cardiaca.

Si bien este smartwatch no es un dispositivo médico, fue creado con lo último en tecnología para entregar mediciones sobre la condición de tu corazón e incluso enviarte una alerta cuando detecta alguna anomalía.

Acá te contamos algunos de los datos de salud que puedes obtener desde el Watch D:

Medición Precisa de la Presión Arterial

Con el Huawei Watch D, podrás obtener mediciones precisas de tu presión arterial. Este reloj incorpora un sensor de presión arterial que brinda lecturas fiables, con un margen de error de ±3 mm Hg. Utiliza una minibomba y una bolsa de aire para asegurar la exactitud de las mediciones, incluso detectando posturas anómalas.

Control de la Frecuencia Cardíaca

Gracias a la tecnología HUAWEI TruSeen™ 5.0+, este reloj realiza un seguimiento preciso de tu frecuencia cardíaca. Esto no solo es esencial para el monitoreo de tu salud cardiovascular, sino que también contribuye a la precisión de las lecturas de ECG (electrocardiograma).

Análisis de ECG en Tiempo Real

Con el Huawei Watch D, puedes obtener un análisis en tiempo real de tu ECG. Este reloj cuenta con un módulo de sensor ECG de alto rendimiento que proporciona mediciones de ECG de una sola derivación. Esto te permite estar al tanto de tu salud cardíaca y recibir recordatorios relacionados con ritmos cardíacos irregulares.

Monitoreo de SpO2

El nivel de oxígeno en la sangre, medido como SpO2, es un indicador crucial para la salud. El Watch D puede realizar un seguimiento de tus niveles de oxígeno en la sangre, lo que es fundamental para prevenir enfermedades cardíacas.

Control del Estrés y Monitoreo del Sueño

Sabemos que la gestión del estrés y la calidad del sueño son aspectos fundamentales en la prevención de enfermedades cardíacas. Por eso, el Huawei Watch D ofrece funciones de control del estrés y ejercicios de respiración relajantes, además de un algoritmo de monitoreo del sueño que identifica estados clave, como el sueño profundo, ligero y el sueño con movimientos oculares rápidos.

Detección de Temperatura de la Piel

El Huawei Watch D va más allá al incluir un sensor de temperatura de la piel que te alerta sobre cambios en la temperatura de tu piel, lo cual puede ser un indicador temprano de problemas de salud.

Más de 70 Modos de Entrenamiento

Este reloj inteligente no solo se enfoca en la salud, sino también en un estilo de vida activo. Ofrece una amplia variedad de más de 70 modos de entrenamiento, permitiéndote personalizar tus rutinas de ejercicios.

En combinación con el modo inteligente, ofrece 7 días de batería de larga duración, lo que garantiza que los usuarios puedan llevarlo y utilizarlo continuamente sin tener que cargarlo con frecuencia.

Así, el Huawei Watch D se convierte en un compañero esencial para cuidar tu salud cardiovascular, al proporcionar herramientas digitales que te pueden ayudar a mantener tu corazón en óptimas condiciones y prevenir enfermedades cardíacas.

El Huawei Watch D ya se encuentra disponible para que lo puedas obtener por el precio de $399.990 en la Tienda Online Oficial de Huawei.

DIDI ESTÁ INVIRTIENDO MÁS DE $410 MILLONES DE DÓLARES EN HISPANOAMÉRICA PARA IMPULSAR LAS GANANCIAS DE CONDUCTORES

0

De acuerdo a IPSOS, DiDi se ha posicionado como la app número uno en generación de ganancias para conductores en la región.1 

Santiago de Chile, 31 de octubre de 2023.- DiDi, la plataforma tecnológica de movilidad, disponible en 9 países de Hispanoamérica2, está invirtiendo más de $410 millones de dólares en la región durante 2023. Estas inversiones están dirigidas a iniciativas para beneficio de los conductores, con el objetivo de mejorar su experiencia, permitiéndoles generar ganancias adicionales, mejorar su calidad de vida y alcanzar sus metas. 

Esto se debe a que, desde su llegada a Chile en 2019, DiDi ha estado trabajando en la creación de un modelo de negocio que pone a los y las conductoras en el centro. Gracias a su preferencia y esfuerzo, DiDi puede ofrecer opciones de movilidad accesibles para cientos de miles de personas todos los días. 

“Todos los días buscamos cómo mejorar la forma en la que los conductores generan ganancias a través de la app. Con eso en mente, también queremos agradecerle a los cientos de miles de conductores que diariamente eligen DiDi como aliado para alcanzar sus metas. Nuestra ambición es que sin importar el momento o las necesidades que tengan, siempre se sientan tranquilos porque lo bueno es que hay DiDi”, concluyó Juan Andrés Panamá, Director General DiDi Hispanoamérica, Medio Oriente y África. 

DiDi trabaja continuamente en la búsqueda de formas para mejorar la experiencia de la aplicación para todos sus conductores y conductoras. Para alcanzar este objetivo, se concentra principalmente en tres pilares: ganancias, propuesta de valor y comunidad. IPSOS destaca a DiDi y se confirma a través de la preferencia de conductores y conductoras de la app: 

Conductores 

Con el compromiso a largo plazo de continuar mejorando la movilidad, DiDi presenta nuevas inversiones para facilitar que los conductores maximicen las ganancias con una de las comisiones más bajas del mercado. DiDi está continuamente invirtiendo y lanzando nuevas iniciativas que buscan que más chilenos puedan maximizar sus ganancias, reforzando su apuesta en Chile como mercado prioritario. 

Ganancias: 

DiDi cuenta con múltiples mecanismos creados para apoyar a los conductores a generar mejores ganancias establecidos diariamente, y que cambian dependiendo de la hora del día en la que deseen conectarse a la app. Entre ellos, se encuentran las ganancias garantizadas, multiplicadores de ganancias y reducciones en las tasas de servicio. Y ahora, los conductores tendrán mayor control y transparencia sobre sus ganancias al conectarse a la app DiDi Conductor; dentro de las mejoras implementadas que actualmente están disponibles se encuentran: 

Nuevo tablero de ganancias personalizable: que se puede ajustar a las necesidades de cada conductor. Ahora, en su ‘Centro de Ganancias’ en el botón de ‘Tablero’, podrán ver u ocultar sus ganancias diarias, además de visualizar las recompensas activas, progreso o saldo diario, y hasta seis de las diversas opciones de información que deseen consultar. 

Dentro de la información que pueden personalizar en su tablero destacan: tasa de servicio promedio semanal, así como ganancias en efectivo y con tarjeta, por hora, día y kilómetro. Gracias a estos esfuerzos, los resultados se ven reflejados en la encuesta de IPSOS donde se posiciona a 

DiDi como la app a través de la cual se obtienen las mejores ganancias en la región.3 En Chile, DiDi reporta que las ganancias promedio de los conductores que manejan con DiDi al menos 5 veces a la semana, 8 horas por día, generan en promedio CLP 1.372.080 de pesos mensuales. 

Oferta de valor y comunidad: 

La compañía asegura que escuchar las necesidades de las conductoras y los conductores para ofrecerles programas que sumen valor a cada viaje, más que solo ganancias, es una de sus máximas prioridades. En este sentido, se han desarrollado distintos proyectos a lo largo de la región y Chile, tales como: 

  • DiDiMás, disponible en México, Colombia y Chile, este programa reúne múltiples alianzas estratégicas a las que pueden acceder los conductores por estar registrados en la plataforma y así apoyarlos en su día a día. La alianza está dividida en tres pilares: experiencia, entrenamiento y manejo diario. 
  • También, con el objetivo de generar una plataforma más inclusiva y que haga a todas las personas sentirse bienvenidas para generar ganancias, DiDi ha creado iniciativas en nuestro país como DiDi Mujeres, la opción que permite a conductoras conectar únicamente con pasajeras. Desde su lanzamiento en 2021, ha tenido una buena recepción por parte de quienes eligen utilizar esta herramienta, destacando la seguridad y la flexibilidad horaria que ofrece, ya que les permite generar ganancias y, también, tener un balance con su vida personal. 

HACIA UNA MADUREZ DIGITAL TRANSVERSAL

0

Por Cristian Rodríguez, Gerente Transformación Digital Pymes Defontana

El reciente Índice de Transformación Digital de la CCS, nuevamente ratifica que las empresas de la Región Metropolitana van más aventajadas que las de regiones, donde la zona norte ha retrocedido levemente y la zona centro-sur ha mantenido un nivel estable, sin variaciones significativas, desde 2020.

Si bien es cierto, a nivel país, el estudio arroja un avance hacia la madurez digital de tres puntos sobre el informe anterior, en la empresa privada, lo cierto es que resulta preocupante la persistente diferencia entre la capital y las demás regiones, así como la brecha entre grandes y pequeñas empresas.

Asimismo, llaman la atención los datos arrojados por la Facultad de Economía y Negocios, FEN, de la U. de Chile, respecto del Índice de Madurez de Transformación Digital (IMTD), en el sector público, donde el 63% de las instituciones está en un nivel inicial (17%) y principiante (46%), lo que obligó a aplazar al 2027 el cumplimiento de la Ley de Transformación Digital del Estado.

Avanzar hacia una madurez digital implica liderazgos que sean capaces no solo de motivar, sino también involucrar y gestionar una estrategia clara, con recursos y talento adecuado para incorporar tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial, big data y ciberseguridad, que junto a la digitalización de procesos claves de gestión, son la llave maestra para lograr democratizar la digitalización, tanto a nivel público como privado y a lo largo de todo el país.

Es ahora cuando las organizaciones, sobre todo las que están más rezagadas, pueden dar un salto en su digitalización, impulsando y adoptando, por ejemplo, la Inteligencia Artificial, pues ya es sabido, como lo remarca la CCS, que aquellas que logren avances significativos en esta materia son las mismas que tendrán mayores ventajas competitivas.

Para eso, es sumamente relevante actuar ahora en base al objetivo-país que ponga en el centro a la tecnología como eje de desarrollo, avance y crecimiento; crear e impulsar una cultura digital que promueva y democratice de manera transversal la adopción tecnológica; construyendo una infraestructura adecuada para levantarla y mantenerla, así como capacitando e instruyendo al talento adecuado. 

Sin embargo, ese desafío tiene que ser transversal al país. No es posible que la brecha entre grandes y pequeñas empresas, de Santiago y regiones, entre público y privados, siga ampliándose. Avanzar hacia una madurez digital es, enfáticamente, tarea de todos.

www.defontana.com 

 



EL MUNDO DIGITAL LLEGA HASTA LA VÍA PÚBLICA: NUEVA FORMA DE PUBLICIDAD DISRUPTIVA HACE SU APARICIÓN EN CHILE

0

Hoy en día, la innovación ha logrado que la utilización de big data y tecnologías digitales usadas en campañas on-line vayan más allá de Internet y sean utilizadas con gran éxito en la vía pública.

La nueva forma en que las grandes marcas se están relacionando con su público y que es todo un fenómeno en Estados Unidos y Europa ya llegó a Chile. Esta innovadora plataforma permite diseñar y ejecutar campañas para públicos específicos en vía pública exterior usando tecnología programática. Por ejemplo, es posible crear y exhibir mensajes dirigidos a padres, en locaciones cercanas a los colegios y en horarios en que ellos retiran a sus hijos de los establecimientos, permitiendo crear campañas altamente dirigidas, en tiempo real, flexibles, medibles, eficientes y en consecuencia, lograr el máximo de impacto.

La publicidad del futuro llegó para quedarse. En una era dominada por las tecnologías digitales se hacía crucial reinventar los medios clásicos, el resultado fue la creación de Programmatic Digital Out Of Home (Pdooh), generando una revolución en cómo los anunciantes se relacionan con sus audiencias, en la vía pública.

Esta innovadora plataforma que ya es un éxito en el exterior y que tuvo algunos comienzos incipientes en nuestro país, hoy hace arribo a Chile de la mano de Beeyond, compañía transnacional con gran crecimiento en la región, presencia en 126 ciudades, 17 países y que cuenta con 1 millón de pantallas conectadas ¿Pero qué diferencias tiene Programmatic Digital Out Of Home (Pdooh) que la hace tan revolucionaria? 

Según Federico Fainberg, presidente ejecutivo de Redgroup, partner de Beeyond en Chile, “Programmatic Digital Out Of Home permite llevar las ventajas del mundo digital hasta la vía pública, utilizando tecnologías innovadoras y ofreciendo soluciones creativas y novedosas en nuevos formatos. La gran diferencia es que gracias a la utilización de big data, es posible crear avisos, que pueden llegar a la audiencia correcta, en el lugar correcto. Se trata de campañas que pueden optimizarse en tiempo real, en varios lugares del mundo y con solo unos clics a través de una plataforma intuitiva”.

Según los expertos, la plataforma cuenta con una herramienta de segmentación inteligente, que proporciona información valiosa de las audiencias en vía pública, tomando datos de diversas fuentes, como información demográfica, geográfica, de comportamiento y psicográficos de las personas, entre otros. 

Según Fainberg “este tipo de tecnología permite administrar en una misma plataforma todas las opciones posibles para optimizar la inversión y aumentar el impacto, ya que las marcan llegan de una manera directa a su público objetivo”.      

Programmatic Digital Out Of Home, es unas de las innovaciones más disruptivas a nivel mundial que busca democratizar la publicidad en vía pública, permitiendo que empresas de todos los tamaños puedan acceder a ella. Según señalan los expertos, además de la segmentación precisa de audiencias, logra obtener métricas en tiempo real para monitorear el rendimiento de la campaña y realizar ajustes en función de los resultados. Estas ventajas garantizan un uso eficiente de los recursos y una mayor efectividad en la acción.

Ya la publicidad digital en vía pública venía generando un gran revuelo mundial (DOOH). Según un estudio de investigación publicado por la norteamericana Contrive Datum Insights, este mercado se valoró en 18.800 millones de dólares en 2022 y se preve que alcance los 58.670 millones de dólares en 2030, demostrando que es uno de los canales de más rápido crecimiento.

Hoy en día, compañías líderes, junto con agencias de medios, están incorporando este tipo de publicidad que ofrece una nueva manera de comunicarse, logrando una conexión directa con el público. En una era dominada por las tecnologías digitales, es crucial ofrecer una herramienta transparente y de calidad que se pueda realizar completamente en línea.

El arribo de Beeyond a Chile de la mano de Redgroup, se enmarca en la política de expansión de la destacada transnacional “Nos sentimos muy felices de poder llegar a Chile con esta tecnología. Es un mercado con gran crecimiento y potencial en el que queremos aportar con un enfoque innovador que llega a revolucionar la publicidad en vía pública exterior. Según un estudio reciente de Nielsen el 46% de las personas recuerdan la publicidad exterior que ven mientras se desplazan, lo que confirma que es una de las formas de publicidad con más alta recordación. Sabemos que el chileno es un gran consumidor de ésta, sin embargo, también sabemos que la gente desea ser impactada por anuncios que sean de su interés, nuestro objetivo es ayudar a las compañías para que éstas puedan entregarles un mensaje dirigido de acuerdo con sus necesidades”, mencionan desde Redgroup, filial de Beeyond en Chile.

 

ENEX Y CCU: FIRMAN ACUERDO PARA CONSTRUCCIÓN DE ELECTROTERMINAL

0

Enex, licenciataria de Shell en Chile, construirá el primer electroterminal de carga para la flota de camiones 100% eléctricos de CCU en uno de sus Centros de Distribución. 

En su búsqueda constante por promover la sustentabilidad, las empresas Enex y CCU han dado un paso significativo al formalizar un acuerdo que respalda la construcción de un terminal eléctrico en el Centro de Distribución en Renca de CCU, diseñado específicamente para la carga de camiones cero emisiones. 

Este proyecto se erige como un objetivo trascendental en la mejora de la sostenibilidad del transporte de carga, evidenciando el compromiso conjunto de ambas compañías con el cuidado del       medio ambiente.

Enex, a través de su unidad Enex E-Pro, desde el año 2015 viene forjando su camino en la electromovilidad, creando una red de carga rápida pública en estaciones de servicios Shell, que sirve tanto a particulares como flotas. Esta red cuenta con 26 puntos de carga rápida y llegará, a fines del 2023, a 50 puntos Enex E-Pro, powered by Shell Recharge, desde Arica hasta Puerto Montt. Sin embargo, este acuerdo con CCU representa un nuevo gran paso para la compañía, ya que marca la construcción de su primer electroterminal industrial diseñado específicamente para el transporte de carga.  

“Estamos orgullosos de acompañar a CCU en este camino que se han trazado para migrar a flotas eléctricas y amigables con el medio ambiente, con el objetivo de disminuir la huella de carbono en sus operaciones de transporte de carga. En ese camino nosotros desde Enex E-Pro también nos sumamos a esta cruzada diseñando soluciones que buscan acompañar a nuestros clientes en la transición energética”, señala Juan José Jutronich, Gerente de Ventas Industriales de Enex. 

Fue en el año 2018 cuando CCU comenzó con sus planes en electromovilidad con la implementación de cuatro camiones eléctricos en el centro de Santiago, y desde ese momento se plantearon el desafío de hacer crecer esa misión. Actualmente cuentan con 25 equipos cero emisiones en la región Metropolitana  y en la comuna de San Pedro de Atacama. 

Ante lo anterior, Álvaro Román, Gerente de Logística de CCU, afirma que “este acuerdo con Enex E-Pro, ha sido un paso esencial para nosotros, ya que tenemos el desafío de reducir las emisiones de carbono de aquí al 2030. Entonces, lo que necesitábamos era lograr vincularnos en este cambio tecnológico de la electromovilidad. El principal punto débil de la tecnología 100% eléctrica es precisamente los escasos puntos de carga. En ese sentido supimos del interés de Enex E-Pro por desarrollar este electroterminal y finalmente llegamos a un exitoso acuerdo. Para nosotros es clave hacerlo con una empresa de confianza”. 

Este acuerdo se alinea con los esfuerzos conjuntos para fomentar la adopción del transporte 100% eléctrico y la infraestructura de carga en todo el país. Ambas compañías empujan hacia el compromiso de reducir las emisiones de carbono y avanzar por un futuro más sostenible.



CON EL PATROCINIO DE INCUBATECUFRO EMPRESAS NACIONALES ADJUDICAN PROGRAMA PERUANO PARA STARTUPS E INGRESAN A ESE MERCADO

0

Se trata de Check WMS y Pewman Innovation, empresas chilenas que obtuvieron fondos correspondientes al concurso StartUp Perú Plug 4G del Gobierno de Lima. Con esta adjudicación, estas empresas podrán realizar un adecuado softlanding con sus soluciones e ingresar con éxito a ese país.

Las empresas nacionales Check WMS y Pewman Innovation postularon al Concurso StartUp Perú Plug 4G, correspondiente al Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación – ProInnóvate del Ministerio de la Producción del Perú, y ambas firmas de innovación adjudicaron fondos para escalar hasta este país. Desde Chile el apoyo para la escalabilidad llega por parte de ProChile y la Potenciadora de Negocios de la Universidad de La Frontera, IncubatecUFRO.

Con esto, las empresas tendrán en Perú un cofinanciamiento de hasta un 70% no reembolsable, mientras que el porcentaje restante podrá ser aportado a través de contribuciones monetarias y no monetarias. Las empresas nacionales podrían obtener hasta 40 mil dólares para la implementación de sus respectivas soluciones en un softlandig a 12 meses en el Perú.

Pewman Innovation viene hace un par de años trabajando fuertemente en sus productos. Uno de ellos es Crioprotect, un bioestimulante con nanopartículas antárticas que combate las heladas, el cual logra bajar los grados de congelación y ha contribuido a que las plantas se mantengan estables al aportar vigorosidad a sus raíces. Ahora tendrán su llegada a Perú al trabajar con el ecosistema local, lo que les permitirá validarse con este mercado tras el desarrollo con éxito de escalamiento en Chile, por medio de distintos fondos Corfo.

“Nuestras expectativas sobre este mercado son altas. Creemos que podremos instalarnos adecuadamente, a través de estrategias de pull marketing para que nuestra marca comience a conocerse y, así, poder comenzar a generar tracción; misma estrategia que utilizamos con bastante éxito en Chile”, señaló Denisse Bravo, cofundadora de Pewman Innovation.

Por su parte, Check WMS, empresa de Software as a Services (SaaS), espera hacer un aterrizaje en Perú de buena manera, ya que vienen trabajando como empresa patrocinada de IncubatecUFRO con fondos Corfo, lo que ha afianzado sus operaciones en Chile y, asimismo, se han integrado a la cultura empresarial de Perú.

“Nuestro softlanding para Check WMS en Perú está bien encaminado, ya que hemos establecido relaciones sólidas con clientes que confiaron en nosotros incluso antes de ganar el fondo de StartUp Perú Plug 4G. Aprendimos valiosas lecciones sobre la cultura peruana en comparación con la chilena y nos hemos adaptado en consecuencia”, dijo Antonio Horvath, Fundador y CEO de la empresa, la cual apuesta por la reciente demanda logística en el mega puerto de Chancay, distante a 80 kms. al norte de Lima.

Este concurso promovido por Startup Perú, que busca fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación en este país, genera las condiciones propicias para empresas innovadoras y escalables que aporten con soluciones para esta nación.

Las empresas

Check WMS es una empresa que ofrece una solución logística enfocada en mejorar la productividad, optimizar la utilización de espacios, controlar inventarios y proporcionar una trazabilidad completa de las operaciones empresariales. Además, ofrece informes en tiempo real y eficientiza todos los movimientos, tareas, ingresos y despachos en los almacenes de las empresas al ofrecer un sistema diseñado, que permite a sus clientes, realizar estas funciones con la ayuda de teléfonos móviles smartphones, evitando grandes inversiones en equipos de radiofrecuencia.

Pewman Innovation es una firma innovadora,  cofundada por Denisse Bravo, de base científico-tecnológica que se dedica al desarrollo de soluciones para la industria agrícola. A través de la biotecnología y el uso de nanopartículas antárticas en la agricultura, buscan proteger los cultivos de heladas y aumentar la producción al reducir el uso de agua, mediante sus productos orgánicos y sostenibles.

ENTÉRATE DE TODO LO QUE PASARÁ DURANTE EL RED BULL SHOWRUN DEL FIN DE SEMANA

0
Patrick Friesacher of Austria in a RB8 seen during the Red Bull Showrun by Alumil in Thessaloniki, Greece on September 23, 2023. // Joerg Mitter / Red Bull Content Pool // SI202309230691 // Usage for editorial use only //
Patrick Friesacher of Austria in a RB8 seen during the Red Bull Showrun by Alumil in Thessaloniki, Greece on September 23, 2023. // Joerg Mitter / Red Bull Content Pool // SI202309230691 // Usage for editorial use only //

El equipo de Red Bull Racing tendrá su tan anhelada exhibición el domingo desde las 15:00 hrs Avenida Apoquindo, entre El Golf y El Bosque. 

Línea recta para ver el RB7 de Oracle Red Bull Racing corriendo por las calles de Santiago. Menos de siete días restan para que arranque la tercera edición de la exhibición del equipo austriaco (con sede en Inglaterra) en la comuna de Las Condes y que más de 60 mil fanáticos puedan disfrutar de manera gratuita de la velocidad y adrenalina que genera un auto de Fórmula 1. 

Y es que los más de 11 años que han pasado desde la última vez que Red Bull Racing visitó el país traerá una oportunidad increíble para disfrutar una oda al deporte motor y de aventura en todo su esplendor, por eso a continuación podrás enterarte de todas las actividades o shows que se podrán presenciar durante ese día.

La jornada del domingo comenzará con una carrera de karting entre diferentes personajes de la farándula y deporte nacional como como Ignacia Antonia, Pollo Castillo, Ignacio Casale, Fernando Godoy, entre otros … adicional a eso, uno de los encargados de dar el puntapié inicial del evento será Sebastián “Ardilla” Álvarez, quien caerá desde los cielos para arrancar el show.

Tras ese inicio, y mientras el mítico RB7 que piloteó Sebastian Vettel se prepara para correr por Apoquindo, diferentes atletas como Alberto Heller, Emilio Fernández, Francisco “Chaleco” López harán una demostración sobre autos de Rally. 

Adicional a eso, el show contará con exhibiciones por parte del grupo amante de los autos, Cars and Coffee donde diferentes lujosos carros pasarán a toda velocidad por la calle para delaitar a las personas que lleguen hasta Apoquindo.

A todas estas exhibiciones se sumará la presencia de Tomás De Gavardo sobre tu moto de Dakar y varias activaciones sorpresas que llenarán las casi tres horas que durará el evento. 

¡VUELVE AQUÍ SE TOKA A BAJ RM EN NOVIEMBRE!

0

El festival de música de Balmaceda Arte Joven Metropolitana retorna el 11, 12 y 19 de noviembre con jornadas llenas de música y arte, protagonizadas por proyectos residentes de Espacio BAJ.

Déjenme Dormir, Flor de Caramelo, Memoria Flux y la Orquesta Latinoamericana de Chile son los 4 proyectos artísticos que se presentarán en la edición 2023 de Aquí se Toka durante noviembre en el Centro de Extensión BAJ RM, ubicado al interior del parque Quinta Normal. 

El evento abrirá con el potente indie rock de la banda Déjenme Dormir, quienes han aprovechado su tiempo como residentes para preparar las canciones de su segundo álbum de estudio. Por su parte, la agrupación funk Flor de Caramelo mostrará al público, en un show en vivo, los avances que han realizado en la preparación de un álbum conceptual que contará con grandes invitados.

La Orquesta Latinoamericana de Chile se encargará de cerrar el festival y realizará una función experimental en la que explorarán los límites de las puestas en escena convencionales mientras interpretan un repertorio de música latinoamericana orientada a las cuerdas.

Además, durante los tres días de Aquí se Toka, el colectivo Memoria Flux presentará una intervención musical en la que se reflexionará en torno a la memoria y su relación con el contexto histórico.

¡El ingreso es totalmente liberado y por orden de llegada!

Conoce aquí el cronograma de Aquí se Toka 2023:

Sábado 11 de noviembre:

16.00 horas – Presentación acústica de Inundaremos (Escenario exterior)

17.00 horas – Intervención musical a cargo de Memoria Flux (Sala Amarilla)

18.00 horas – Presentación Nando García (Salón)

19.00 horas – Presentación Déjenme Dormir (Salón)

Domingo 12 de noviembre:

16.00 horas – Jam y DJ Set por Colectivo Delirante (Escenario exterior)

17.00 horas – Intervención musical a cargo de Memoria Flux (Sala Amarilla)

18.00 horas – Presentación Elemento Banda (Salón)

19.00 horas – Presentación Flor de Caramelo

Domingo 19 de noviembre

17.00 horas – Intervención musical a cargo de Memoria Flux (Sala Amarilla)

18.00 horas – Presentación Orquesta Latinoamericana de Chile (Salón)