Inicio Blog Página 696

LOS AVANCES EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA CONSTRUCCIÓN: CONTROL DE OBRAS, PRESUPUESTO Y MANO DE OBRA

0

En medio de la crisis en el rubro, la digitalización ha sido un pilar fundamental para la productividad, no sólo por la innovación, sino que también por su capacidad de controlar los procesos críticos, ayudando a cuidar la rentabilidad y la gestión.

Según el último Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), correspondiente al mes de agosto de 2023, la economía de Chile cayó un 0,9%. La cifra sorprendió al mercado que esperaba mejores noticias y confirmó un 2023 con un crecimiento nulo. En rubros, la Construcción experimenta impactos importantes, porque “el escenario sigue siendo restrictivo para el financiamiento de nuevos proyectos de inversión”, según comunicó la CChC.

En este contexto, constructoras, inmobiliarias y empresas ligadas a la Construcción han buscado nuevas herramientas de la mano de la innovación y sus equipos de I+D, enfocados en las obras y el control de sus procesos críticos, es decir, las etapas o actividades que tienen un impacto significativo en el cronograma, el presupuesto o la calidad del proyecto.

“Estos procesos suelen ser esenciales para el éxito general de la obra y, si se retrasan o se ejecutan de manera inadecuada, pueden provocar retrasos costosos o problemas en la construcción. Son sólo 15 procesos críticos los que controlan cerca del 80% del presupuesto en una obra de edificación en altura y de viviendas en extensión, por lo tanto, es fundamental poner foco en lo que es más importante de atender”, explica Rolando Cáceres, CEO & Founder de Ibuilder (https://ibuilder.com/).

Ibuilder cuenta con Management, un software que permite tener visión sobre todos los procesos, es amigable y permite identificar fácilmente los que son críticos y se logre terminar la obra dentro del plazo, con calidad y con la rentabilidad esperada, junto con la generación de informes estandarizados para respaldar decisiones informadas.

“Controla eficientemente el presupuesto y el avance semanal de tu obra con nuestra tecnología, estandariza tus obras y obtén reportes automáticos. Ibuilder Management te entrega un análisis de todos los procesos críticos y también la productividad de tu mano de obra”, agrega Cáceres.

De esta forma, la visión integral y detallada del progreso de los proyectos permite la selección de procesos clave para una gestión eficiente de recursos, facilitando la toma de decisiones oportunas y efectivas.

Asimismo, la herramienta para control de personal permite conocer y controlar en tiempo real la dotación en obra, con el objetivo de tomar decisiones informadas, por ejemplo, tener la mano de obra suficiente para cumplir el plazo.

“Es fundamental controlar la mano de obra ya que es el recurso más volátil de una obra. Ibuilder Management permite tener visión de lo que está pasando realmente en obra para tomar decisiones a tiempo y se cumpla el plazo y costo esperado de una obra. Para que estos costos no se desvíen del presupuesto, es fundamental contar con un control eficiente, automatizado, de reportabilidad automática, en tiempo real y amigable, para lograr gestionar rápidamente los recursos humanos. En resumen, es fundamental tener absoluto control de la mano de obra para cumplir con la rentabilidad y tener un proyecto exitoso”, comenta el CEO de Ibuilder.

Con Ibuilder Management puedes:

  • Planificación y Control de Proyectos: Ibuilder Management brinda una visión integral y detallada del progreso de tus proyectos. Permite la selección de procesos clave para una gestión eficiente de recursos, junto con la generación de informes estandarizados para respaldar decisiones informadas.
  • Análisis de Procesos Críticos: Nuestra plataforma web ofrece un análisis completo de las áreas más críticas en tus proyectos, facilitando la toma de decisiones oportunas y efectivas.
  • Optimización de Mano de Obra: Digitaliza tus reuniones de Last Planner con nuestra plataforma web. Los responsables de compromisos y restricciones pueden acceder a la aplicación móvil para visualizar detalles y fechas comprometidas, mientras obtienen informes automáticos con indicadores clave. 

MÁS INFORMACIÓN EN: https://ibuilder.com/

AUMENTA TU PATRIMONIO EN CUATRO VECES CON LA MISMA INVERSIÓN QUE USAS AL COMPRAR UN DEPARTAMENTO

0

Con un completo programa de mentoría, puedes aprender en pocos meses cómo tomar decisiones estratégicas en el mercado inmobiliario que permitan liquidez.

La compra de un departamento muchas veces es vista como inversión por los chilenos, que, al dejarlo en arriendo por un largo período de tiempo, finalmente “se paga solo”. Sin embargo, no es la única forma de invertir. Se pueden aprovechar las ventajas que el mercado ofrece al tiempo que aumenta la plusvalía de las propiedades. ¿Pero cómo es posible aumentar tu patrimonio cuando la economía tiene síntomas de crisis?

Si bien Chile ha experimentado complicaciones este 2023, especialmente en el rubro inmobiliario, está en vías de recuperación según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La caída en la inversión del sector llega este año a un -4,5% anual, mejor que lo previsto y gracias al ajuste de la inflación y de la Tasa de Política Monetaria. Con ello y tras la fuerte disminución de ventas en 2022, la demanda en el mercado inmobiliario va en aumento: durante el segundo trimestre, es decir, entre abril y junio, la venta de viviendas aumentó un 14% anual (12.987 unidades) un alza mayor al 9% que se registró el primer trimestre, según cifras de la CChC.

“Más allá del comportamiento del mercado, en que debemos estar atentos, es necesario tener un pensamiento estratégico y a largo plazo. La plusvalía no es lineal, depende de la oferta, la demanda y, sobre todo, el desarrollo de las áreas urbanas. En economías como la nuestra, el desarrollo es muy rápido”, analiza Robinson Torres, creador de Plusvalízate (https://www.plusvalizate.cl/), programa de mentorías de inversión.

La mentoría de inversión inmobiliaria es un programa de trabajo que ayuda a profesionales, empresarios e independientes a formar un patrimonio inmobiliario de manera acelerada haciendo uso del sistema a su favor.

El programa considera las siguientes etapas de trabajo: clases en vivo con materias de mercado inmobiliario, financiamiento, legal y tributario; desarrollo de perfil financiero y personal; desarrollo de estrategia de inversión para construcción de patrimonio; consultoría tributaria si el perfil de cliente lo requiere; propuestas de Inversión y análisis; gestión de inversión; gestión de financiamiento; y administración de inversiones.

“Esta mentoría es un proceso de aprendizaje y de gestión para tener como resultado un portafolio de inversión inmobiliaria junto a una estrategia que te llevará a formar el patrimonio. Hay quienes buscan un retiro temprano, otros un fuerte capital para armar el negocio soñado. La finalidad última de este proceso es conseguir una posibilidad real de libertad de acción en el futuro”, comenta Torres.

A diferencia de la inversión directa en departamentos, el ejecutivo de Plusvalízate explica que “la mentoría va más allá, el beneficio y lo que caracteriza este proceso es el conocimiento que se adquiere de manera tal de proyectar los resultados de manera anticipada y tener una toma de decisiones en función del perfil personal y una estrategia que conduce por un camino trazado que tiene un objetivo de crecimiento”.

La compra de activos de inversión “estándar”, en líneas generales, “sólo trazan la búsqueda de un aumento de pensión por rentas que se obtendrán en la vejez de las personas, que de todas maneras es una opción real y muy válida, sin embargo, deja pasar todo el potencial de oportunidades de crecimiento que entrega el sistema y el mercado”.

“En términos concretos, con la misma inversión en que una persona podría adquirir un departamento para arrendar o vivir, podría conseguir un patrimonio al menos cuatro veces superior y en la mitad del tiempo, esto siendo muy austero y sin usar beneficios tributarios ni maximizando el apalancamiento”, cierra Torres.

Conoce más: https://www.plusvalizate.cl/

DELOITTE Y SU ÁREA DE CYBER INAUGURAN CICLO DE WEBINARS

0

Ching Yuih Chiu, Threat Intel & Hunt Manager Cyber Risk, dio el vamos con el tema Inteligencia de Amenazas.

Con el objetivo de abordar las tendencias y desafíos que enfrentan hoy los profesionales y las empresas dedicadas a ciberseguridad, Deloitte y su área de Cyber comenzaron un ciclo de 8 Webinars. El primero de ellos, a cargo de Ching Yuih Chiu, Threat Intel & Hunt Manager Cyber Risk, se centró en el tema Inteligencia de Amenazas, donde explicó el panorama de amenazas actual, las razones del aumento de los ciberataques y la importancia de tener un programa de ciberinteligencia.

De acuerdo al especialista, en los últimos años la habilidad para mitigar amenazas se ha incrementado a medida que la velocidad de ataques aumenta, mientras los ciberdelincuentes se aprovechan de diversos eventos a nivel mundial, como el teletrabajo, el e-commece e, incluso, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. “Todo esto tiene consecuencias a nivel de ciberseguridad y nos vemos enfrentados a daños con un efecto dominó, con daños operacionales y reputacionales”, indicó.

En efecto, hoy existe un incremento de ataques de ransomware y la inteligencia artificial ha comenzado a ser utilizada ampliamente en deep fakes y para la construcción de malware, abriendo nuevas superficies de ataque. “Aunque la inversión en ciberseguridad aumenta, también lo hacen las vulnerabilidades y los ataques”, señaló.

Asimismo, el factor humano sigue siendo importante, pues las personas continúan confiando en su memoria para almacenar contraseñas y la información que se almacena en el ciberespacio y diversos dispositivos va al alza. “Además, no hay suficientes profesionales especializados y hoy cualquiera puede hackear o hacer una estafa”, comentó.

Por lo mismo, se torna indispensable implementar un programa de ciberinteligencia que actúe de manera permanente para reducir las superficies de ataque y actuar oportunamente para minimizar el riesgo de fraude, contraseñas, vulnerabilidades, phishing y la exposición de datos y códigos.

“En una organización todos están involucrados, por lo que hoy en día, el enfoque de la práctica de ciberinteligencia debe centrarse en la identificación oportuna de amenazas e información expuesta que pueda representar un riesgo, pues requiere un análisis humano de forma continua. Esto porque la ciberinteligencia es efectiva solo cuando conocemos lo que ocurre en el exterior y comprendemos los riesgos. Esto nos permite estar alertas y preparados”, enfatizó.

Los próximos Webinars 

10 de octubre – Framework Zero Trust | René Martínez

12 de octubre – Microsegmentación y Resiliencia del negocio digital | Patricio Villacura – Guardicore /Akamai

17 de octubre – CSaas: Ciberseguridad como Servicio | José Manuel Ávila – Sophos

19 de octubre – Protección de la privacidad de datos y sus principales desafíos | María Luisa Acuña y Emmanuel Lepoutre

24 de octubre – Zero Trust Aplicada a la Seguridad de la Identidad | Jorge Lopez – CyberArk

26 de octubre – Gestión de la Exposición, un enfoque preventivo deciberseguridad | Mauricio Fuentes – Tenable

31 de octubre – Reinventando la Identidad Digital: Desafíos, Tendencias y Oportunidades | David Navarro – Transmit

Inscripciones en  https://deloitte.zoom.us/webinar/register/WN_rtFIW8vfSS-Itsm30Th30w#/registration



MOVILIDAD LIMPIA Y SOSTENIBLE HÁBITOS QUE ATENÚAN EL IMPACTO AMBIENTAL

0

Este concepto corresponde a una serie de hábitos y prácticas que atenúan el impacto medioambiental de la industria automotriz y del transporte en general. 

Con el fin de impulsar esta tendencia, Salfa entrega algunos consejos para ponerla en práctica y mejorar la eficiencia de tu vehículo en ciudades y autopistas. 

El concepto de conducción ecológica comenzó a ganar importancia en las últimas décadas del siglo XX, a medida que aumentaba la conciencia sobre los efectos negativos del transporte en el medioambiente y la necesidad de adoptar prácticas más responsables y sostenibles. 

Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), durante 2022 en Chile se vendieron 426.772 vehículos. El mayor registro histórico para un año, con un crecimiento del 2,7% respecto de 2021, donde se comercializaron 415.581 unidades nuevas. En este contexto, la conducción ecológica adquiere cada día mayor relevancia, pudiendo transformarse en una contribución esencial para reducir el impacto ambiental del parque vehicular.

“La conducción ecológica es un enfoque de manejo vehicular cuyo objetivo es atenuar el impacto medioambiental a través de la conducción eficiente y responsable. Corresponde a una serie de hábitos y prácticas que contribuyen a la conservación de recursos y la disminución de la huella de carbono, aportando también a la economía personal y la seguridad vial”, explica Manuel Gamboa, subgerente de automotriz de Salfa.

Consejos para una conducción más eficiente

  1. Mantener una velocidad constante y moderada, utilizar el control crucero en carreteras planas y anticipar el tráfico para evitar frenadas innecesarias, son prácticas que contribuyen a la eficiencia y ahorro de combustible, inclinando la balanza hacia una conducción más eficiente.
  2. Realizar cambios de marcha eficientes en vehículos manuales, mantener los neumáticos adecuadamente inflados y limitar el uso del aire acondicionado son claves para minimizar el consumo. 
  3. Apagar el motor en paradas largas, planificar rutas para evitar congestiones y reducir el peso innecesario en el vehículo, son medidas que fomentan la eficiencia y reducen la huella de carbono. 
  4. Por último, pero no menos importante, considerar alternativas de movilización como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público, son pasos clave hacia una movilidad más sostenible y consciente.

“Son tips simples de poner en práctica que pueden lograr ahorros significativos en el consumo de combustible, reduciendo las emisiones de gases contaminantes. La práctica prolongada de esta técnica conlleva un menor desgaste de los componentes del automóvil, lo que a su vez contribuye a una mayor durabilidad de los vehículos”, aclara Manuel Gamboa de Salfa.

“DESMITIFICANDO EL MUNDO DEL SOFTWARE ERP: DEFONTANA ERP CHILE PRESENTA UN GLOSARIO EDUCATIVO PARA EMPRESAS”

0

Defontana, líder en soluciones empresariales innovadoras, ha dado un paso audaz hacia la educación empresarial al presentar su nuevo Glosario Educativo de ERP (Enterprise Resource Planning). Diseñado para iluminar los complejos detalles del Software ERP, este glosario ofrece una comprensión profunda de los términos vitales del mundo del ERP.

Con el 95% de las empresas que han adoptado ERP experimentando mejoras significativas según datos de G2, este recurso educativo es fundamental para las empresas modernas que buscan optimizar sus operaciones. El glosario incluye ocho definiciones clave que abarcan desde el concepto fundamental del ERP hasta temas avanzados como la integración de API y el modelo de Software as a Service (SaaS).

Diego González, CEO de Defontana ERP Chile, compartió su perspectiva: “El conocimiento del ERP es crucial en el mundo empresarial actual. Este glosario es una brújula para quienes buscan navegar por las complejidades del software empresarial. Queremos empoderar a las empresas para tomar decisiones informadas y estratégicas”.

Las definiciones detalladas incluyen conceptos como ERP Horizontal, específico para optimizar procesos empresariales estándar, y ERP Vertical, adaptado para industrias especializadas como inmobiliarias y construcción. Además, el glosario explora la importancia de la centralización de datos y la visualización a través de Dashboards, elementos cruciales en la gestión empresarial moderna.

El Glosario Educativo de ERP de Defontana incluye las siguientes definiciones:

ERP (Enterprise Resource Planning): Sistema completo para controlar y automatizar los procesos de las diferentes áreas de negocio de una empresa.

ERP Horizontal: Integra módulos y aplicaciones básicas para optimizar la gestión de procesos en cualquier empresa.

ERP Vertical: Específico para optimizar procesos en una industria determinada, como inmobiliarias o construcción.

Módulos: Aplicaciones informáticas asociadas a áreas empresariales específicas, personalizables según las necesidades.

Centralización: Almacenamiento de toda la información generada por los módulos en una base de datos única, accesible para usuarios autorizados.

API de Integración: Conexión del ERP a plataformas web para potenciar funcionalidades y optimizar la gestión empresarial.

Dashboard: Interfaz gráfica para visualizar Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) y otra información de los módulos, vital para la toma de decisiones.

SaaS (Software as a Service): Modelo donde se paga por el uso del software a través de una suscripción periódica.

Chile se encuentra a la vanguardia de la adopción de tecnología ERP, con más del 77% de las empresas ya utilizando esta tecnología. Defontana ERP Chile ofrece una opción completa y en línea, permitiendo la integración de soluciones clave como Sistema de Punto de Venta, Recursos Humanos y CRM.

EL DESAFÍO DE ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA EN EL RETAIL: AGILIDAD VS. RIGIDEZ

0

Por Tomas Ecclefield, CEO de Digital eXp

Uno de los principales retos que enfrentan las compañías de retail es la velocidad de respuesta a los cambios. Las empresas nativas digitales son ágiles y flexibles, lo que les permite adaptarse rápidamente a las necesidades de los clientes, siendo efectivas en el uso de las tecnologías para potenciar sus modelos de negocio. Por el contrario, las más tradicionales suelen tener procesos más rígidos y burocráticos, años de incorporar tecnología que muchas veces genera entropía, lo que dificulta y hace más lenta cualquier reacción e implementación de cambios significativos en su modelo de negocio.

Para que las empresas tradicionales logren competir correctamente con las nativas digitales, es necesario acelerar la reformulación de los modelos de negocios en base a las tecnologías que ya poseen o con otras nuevas. Esto requiere una estrategia digital clara y concreta, respaldada por indicadores clave de rendimiento, medibles, liderada y validada por todos. Además, es fundamental alinear las expectativas y manejar adecuadamente el cambio en toda la organización, mostrando resultados rápidos que validen el camino que se está tomando. Solo de esta manera las empresas tradicionales podrán adaptarse y prosperar en la era digital.

El error más común que cometen las empresas en su proceso de digitalización es descuidar o dejar para el final la simplificación y el robustecer las bases tecnológicas que ya tienen a mano. Fortalecer y simplificar estas bases es fundamental para reducir costos en un 20%, acelerar los resultados y garantizar el éxito en la implementación de nuevas tecnologías de 5 a 10 veces más rápido. Robustecer la seguridad, construir una arquitectura escalable, aprovechar los datos existentes, estandarizar integraciones y eliminar sistemas innecesarios son acciones clave para lograr una digitalización exitosa. 

Para que las compañías tradicionales no fracasen en su intento de competir con los actores digitales, es fundamental que se anticipen a los cambios en la industria. No pueden simplemente esperar a que se desate una tormenta y buscar la tecnología correcta, sino que deben ser proactivos, planificar y definir objetivos concretos de negocio, evaluar la factibilidad técnica y como están las bases tecnológicas de la compañía, donde se juega gran parte de la velocidad con que avanzarán, entendiendo qué sistemas voy a reutilizar o buscando soluciones tecnológicas que realmente apalanquen los objetivos de negocio.

Otro error es creer que por utilizar la tecnología de moda se logrará dar el salto necesario para competir con los más digitales. Sin embargo, la verdad es que si no se sabe para qué se necesita dicha tecnología y no se cuentan con bases tecnológicas robustas y datos centralizados y fidedignos, simplemente se convertirá en una pérdida millonaria de tiempo, dinero, y completamente alejados de lograr los objetivos planteados.

 

CHANGAN PRESENTA A MACARENA PIZARRO COMO SU NUEVA EMBAJADORA

0

Tras conocer la amplia gama de SUV de Changan, la periodista y conductora de televisión eligió un New CS55 Plus por su diseño y amplio espacio interior.

Octubre 2023. Changan, actual “Mejor Marca” según la prensa especializada nacional, presentó a la periodista y conocida rostro de televisión, Macarena Pizarro, como su embajadora. 

Tras conocer en profundidad la variada gama de vehículos Changan, Macarena eligió el New CS55 Plus, ya que era el que mejor satisfacía sus requerimientos dada su versatilidad, amplitud interior, tecnología y completo equipamiento de seguridad.

La entrega del auto se realizó en el Showroom de la marca en Vitacura, donde Macarena recibió las llaves de su New CS55 Plus de las manos de Javiera Vásquez, marketing manager de Changan Chile.

“Estoy feliz de ser parte de la familia Changan y de tener mi New CS55 Plus, un SUV que ofrece todo lo que necesito: espacio, tecnología y seguridad para desplazarme con mi familia, además de un diseño increíble”, señaló la periodista.

Entre los principales atributos que destacó la conductora de noticias se encuentran el completo equipamiento de seguridad que incluye asistente de manejo semi autónomo de nivel 2 con advertencia y salida de carril (LDW), control crucero adaptativo, frenado automático de emergencia y advertencia de colisión frontal (FCW), entre otros.

Asimismo, valoró positivamente su sistema multimedia que incorpora una pantalla táctil de 12,3” compatible con Apple CarPlay /Global Auto, la cámara panorámica de 360° de alta definición con grabación continua, el portalón eléctrico inteligente y su eficiente motor 1.5 GDI con 185 caballos y 300 Nm de torque que asociado a una transmisión automática de doble embrague de siete velocidades (DCT), ofrece una gran respuesta en todo tipo de situaciones.

“Estamos felices de darle la bienvenida a nuestra familia a Macarena Pizarro, que con su gran trayectoria y carisma nos ayudará a seguir transmitiendo los valores de Changan en el mercado chileno”, señaló Rodrigo Palma, gerente Changan Chile.

www.changan.cl 

Redes sociales:

Facebook: Changan Chile

Instagram: ChanganChile

YouTube: Changan Chile

MATÍAS ASSLER ES EL NUEVO PARTNER DE RAM

0

El actor de 34 años usará a diario un RAM 1500 REBEL.

Matías Assler, actor nacional y miembro de icónicos proyectos de televisión y cine, destacando dentro del área dramática de TVN, se convierte en un nuevo partner de RAM, la marca de origen norteamericano especialista en camionetas.

Esto, debido a que Matías será usuario frecuente de una RAM 1500 REBEL de color grafito, siendo el modelo con mayor enfoque off road dentro de la gama 1500, que gracias a elementos como neumáticos AT 33″ en aro 18, suspensión Off Road Bilstein, interior con pantalla de 12¨, pisaderas y controlador electrónico para remolque, es el modelo ideal para quienes gozan de la vida al aire libre y las escapadas a lugares con terrenos de difícil acceso.

Todo lo anterior coincide plenamente con el estilo de vida de Matías, dispuesto a vivir nuevas y enriquecedoras experiencias a diario.

“Mi gusto por la RAM 1500 partió después de conocer la camioneta de mi amigo Pangal Andrade. Me pareció amplia, cómoda y con un motor muy fuerte. Todo eso me motivó a elegir este modelo, ya que ofrece la solución a todos los parámetros que busco cumplir: Amplio espacio interior para mi familia, buen desempeño para circular por los caminos del campo y un pick up amplio para trasladar todos los implementos necesarios para realizar deportes extremos de montaña y acuáticos, además de labores rurales.” señala Matías Assler.

RAM, representada en Chile por astara, nació con el objetivo de que todos quienes busquen un vehículo comercial y tiempo libre, puedan encontrar en esta marca el modelo ideal para ello. Ofreciendo además las mejores opciones en cuanto a tamaño, carga y uso, permitiendo trabajar y disfrutar con el mismo vehículo.

CINCO DATOS SOBRE EL NUEVO YARIS CROSS, LA JUGADA DE TOYOTA PARA SEGUIR LIDERANDO EL MERCADO DE LOS SUV OFRECIENDO ESPACIO, DISEÑO Y VERSATILIDAD

0

El nuevo modelo introduce modificaciones notables en términos de sistema, seguridad, conectividad y espacio, lo que lo convierte en una excelente opción para una amplia gama de presupuestos adaptable a diferentes estilos de vida y necesidades.

Los SUV se conocen por ser un tipo de vehículo que combina características de los automóviles tradicionales con las de los vehículos todoterreno. Están diseñados para ofrecer versatilidad, espacio interior y capacidad para circular en una variedad de condiciones y terrenos.

Teniendo esto claro, Toyota lanza el Nuevo Yaris Cross, que introduce nuevas características en diseño, seguridad y espacio, transformando este vehículo en un símbolo de modernidad, con una apariencia juvenil y elegante en cualquier perspectiva. Por eso, aquí te presentamos cinco datos esenciales que debes conocer sobre este nuevo modelo SUV que entra al mercado.

Tamaño y espacio: el Nuevo Yaris Cross ha sido meticulosamente diseñado para ofrecer una experiencia en términos de comodidad. Con un amplio espacio de 471 litros para su maletero, este SUV no sólo garantiza un generoso espacio para el equipaje, sino que también prioriza la satisfacción de los pasajeros traseros con una gran distancia entre asientos de 930 mm y una longitud del maletero de 955 mm. 

Seguridad: esta nueva unidad viene equipada con el Sistema de Frenos Antibloqueo (ABS) para un frenado eficaz, el Control de Estabilidad del Vehículo (VSC) y el Control de Tracción (TRC) para mantener el control en situaciones desafiantes. Además, ofrece una protección adicional con 6 airbags de serie, distribuidos en frontales, laterales y de cortina, junto con cinturones de seguridad de tres puntos para todos los ocupantes. En la versión XG, se incluyen sensores de proximidad frontales y traseros, y una cámara trasera de serie para facilitar las maniobras de estacionamiento.

Diseño vanguardista: dentro de las novedades, los ángulos de ataque del Nuevo Yaris Cross están diseñados para abordar terrenos irregulares, con puntos de ataque elevados, una altura al piso generosa de 210 mm y neumáticos de gran diámetro. Adicionalmente, las ruedas de gran diámetro en las esquinas refuerzan su sólida presencia SUV. Por otro lado, el diseño interior cuenta con molduras que se integran a las puertas de manera de dar mayor amplitud a la cabina.

Sistema avanzado e inteligente: el modelo ofrece una pantalla de 10.1 pulgadas con características destacadas como Apple CarPlay y Android Auto inalámbrica para una conectividad sin problemas. También cuenta con un práctico historial de consumo con un rendimiento mixto de hasta 17,3 Km/L. La gran pantalla de alta definición garantiza una visualización clara y cómoda. A pesar de tener una de las distancias entre ejes más largas en su clase, el Nuevo Yaris Cross cuenta con una gran maniobrabilidad, gracias a un radio de giro mínimo de 5.2 metros, lo que lo convierte en un compañero ideal tanto en la ciudad como en carretera.

Precio: El Nuevo Yaris Cross está disponible en tres versiones distintas con sus respectivos precios. La versión XI 1.5 MT tiene un valor de $18.490.000, mientras que la versión XI 1.5 CVT se encuentra a $19.490.000. La versión XG 1.5 CVT está disponible a $21.490.000.

“Siguiendo la línea de nuestra estrategia hacia la Carbono Neutralidad, si bien hoy estamos lanzando las versiones a gasolina del nuevo Yaris Cross, a principios del próximo año estaremos introduciendo la versión Eléctrica-Híbrida auto recargable la cual estamos seguros será muy popular entre los chilenos permitiendo acercarlos a esta tecnología que reduce significativamente las emisiones de CO2”, comenta Jennifer Muller, Gerente de ventas y marketing de Toyota Chile.

El nuevo SUV Yaris Cross es un vehículo altamente versátil que se ajusta a una amplia gama de estilos de vida y requisitos. El modelo posee un diseño robusto y dinámico, equipado con altos estándares de seguridad, conectividad y ofreciendo una gran comodidad por los espacios interiores. Estamos seguros de que será una opción atractiva para la amplia variedad de necesidades de los conductores.

 

BYD SEAL: EL DEPORTIVO ELÉCTRICO QUE PROMETE CONQUISTAR ESTE SEGMENTO CON SU AUTONOMÍA Y TECNOLOGÍA DE PUNTA

0

La marca líder en electromovilidad -representada en Chile por astara- continúa impulsando la revolución de autos eléctricos en el país con la presentación de su sexto modelo. Está disponible para reserva, con un precio de $56.999.990.

En el esperado lanzamiento, estuvieron presentes ejecutivos globales de BYD y astara, como Chuanfu Wang, fundador y presidente de BYD; Stella Li, Vicepresidenta Ejecutiva de BYD y CEO de BYD Américas; Jaime Gorbeña, presidente de astara y Jorge Navea, CEO de astara.

Santiago, 06 de octubre de 2023.- Tecnología, autonomía y seguridad. Tres atributos que reúne el nuevo sedán BYD Seal, modelo deportivo recientemente presentado por BYD Auto -marca representada en Chile por astara- que llega como uno de los lanzamientos más esperados del año.

La presentación de este auto 100% eléctrico congregó a importantes ejecutivos globales de ambas compañías, como Chuanfu Wang, fundador y presidente de BYD —considerado en julio pasado por la revista Forbes como el CEO más importante de China —; Stella Li, Vicepresidenta Ejecutiva de BYD y CEO de BYD Américas; Jaime Gorbeña, presidente de astara; y Jorge Navea, CEO de astara, además de la participación del gerente general de BYD Auto, Cristián Garcés.

Y es que los referentes de la electromovilidad tienen los ojos puestos en la industria nacional, por su crecimiento y proyección, liderada por BYD Auto. “Chile es un mercado con un potencial tremendo en movilidad eléctrica. Con lanzamientos como el del BYD Seal reafirmamos que la electromovilidad es una realidad y como marca estamos trabajando para cubrir las necesidades de todos nuestros clientes, con la tecnología de punta que caracteriza y desarrolla nuestra compañía”, dijo, Cristián Garcés, gerente general de la marca en el país.

El modelo deportivo, que ya se puede reservar en los showrooms y página web de la marca, aterriza en Chile con un precio de $56.999.990, que promete atraer a los amantes de la velocidad y tecnología. Un claro ejemplo del éxito de este modelo es Brasil, donde el auto ya alcanzó las 991 unidades vendidas en el primer mes.

El deportivo que revolucionará el segmento

BYD, fabricante número uno del mundo en vehículos eléctricos, trae a Chile su sexto modelo, el BYD Seal. Un sedán que se suma al line-up de la marca como su segundo deportivo, con características innovadoras y tecnológicas tanto en su interior como exterior, así como en su desempeño, alcanzando una aceleración de 0 a 100 km/h en tan sólo 3.8 segundos.

El BYD Seal utiliza -como todos los modelos eléctricos de la  marca- la batería Blade, la más segura y eficiente del mercado y desarrollada por BYD hace 28 años. Catalogada como indestructible, alcanza los 82,56 kWh de capacidad y proporciona 523 caballos de fuerza con sus 2 motores eléctricos en cada uno de sus ejes, otorgando, además, la capacidad AWD al auto. Por otra parte, su autonomía es de 520 kilómetros (WLTP), la cual posiciona a este sedán dentro de los mejores en autonomía.

“El lanzamiento del BYD Seal marca un antes y un después en el segmento deportivo. Nuestro modelo entra a competir de manera agresiva por precio, tecnología, autonomía, equipamiento y, por supuesto, por su velocidad. Sus atributos lo transforman en una real alternativa para quienes buscan dar un paso hacia la electromovilidad, pero continuar en la línea deportiva”, agregó el ejecutivo.

Además, el modelo deportivo está equipado con seguridad de punta. Cuenta con seis airbags y 26 sistemas de asistencia a la conducción, dentro de los que destacan: detección de punto ciego (BSD); sistemas de frenados, como el asistido inteligente, hidráulico asistido y asistencia hidráulica a la frenada (HBA), manejo Semiautónomo Di-Pilot, sistema de aviso predictivo de colisión (PCW); aviso de colisión frontal y frenado automático de emergencia, alerta de colisión trasera (RCW); alerta de colisión lateral delantera entre otros.

El interior del vehículo se caracteriza por su espacio y comodidad. Cada asiento se ajusta electrónicamente en 8 posiciones, el tablero es de 10,25 pulgadas y, además, cuenta con Head-Up Display en el parabrisas (W-HUD). La pantalla touch de infoentretenimiento es de 15,6 pulgadas,  cuenta con cargador inalámbrico doble y ecosistema Di-Link 3.0. En cuanto a conducción, tiene Control Crucero adaptativo.

Su distancia de largo es de 4,800 mm, de ancho 1,875 mm y de altura 1,460 mm. En tanto, la distancia de ejes es de 2,920 mm.