Inicio Blog Página 838

YA ESTÁ DISPONIBLE EL NUEVO TRÁILER DE LA TERCERA TEMPORADA DE “ONLY MURDERS IN THE BUILDING”

0

LA EXITOSA SERIE DE COMEDIA PROTAGONIZADA POR STEVE MARTIN, MARTIN SHORT Y SELENA GOMEZ, ESTRENARÁ EL 8 DE AGOSTO EN EXCLUSIVA A STAR+

NUEVO TRÁILER:  https://youtu.be/08gFzEWqUBg

Santiago de Chile, 26 de julio 2023.- La tercera temporada, que llegará en exclusiva a Star+ el 8 de agosto con sus dos primeros episodios y continuará estrenando uno nuevo cada martes, encuentra a Charles (Steve Martin), Oliver (Martin Short) y Mabel (Selena Gomez) investigando un asesinato en el detrás de escena de un espectáculo de Broadway. Ben Glenroy (Paul Rudd) es una estrella de acción de Hollywood cuyo debut en Broadway se ve interrumpido por su prematura muerte. Con la ayuda de la coprotagonista del espectáculo Loretta Durkin (Meryl Streep), el trío se embarca en su caso más difícil hasta el momento, mientras su director, Oliver, intenta desesperadamente montar su espectáculo de nuevo.

PANORAMA GRATUITO: ESTE SÁBADO 29 DE JULIO SANTIAGO EN 100 PALABRAS PREMIA A SUS GANADORES CON ACTIVIDADES Y TALLERES

0
Foto: Dulce y Agraz y Claudia Huaiquimilla ® Gentileza Fundación Plagio
Foto: Dulce y Agraz y Claudia Huaiquimilla ® Gentileza Fundación Plagio

El sábado 29 de julio a las 17:00 horas en el Centro Cultural La Moneda se darán a conocer los 12 cuentos ganadores de la XXII edición del concurso. La ceremonia contará con la participación de los actores Jorge Arecheta y Paula Luchsinger, junto a la cantautora Dulce y Agraz.

Como parte de esta celebración de la creatividad junto a la ciudad, ese día desde las 11 de la mañana habrá una programación especial con actividades gratuitas orientadas a personas de todas las edades. Entre ellas, una feria con más de 20 editoriales y oficios, la proyección de la película “Mis hermanos sueñan despiertos” y un encuentro con su directora, Claudia Huaiquimilla. Además, un taller de marionetas para niños.

“Santiago en 100 Palabras” es presentado por Escondida | BHP y  Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux.

(Santiago, jueves 13 de julio de 2023) El próximo sábado 29 de julio en el Centro Cultural La Moneda, se realizará una nueva premiación del concurso de cuentos breves “Santiago en 100 Palabras”, donde al igual que cada año, se reconocerá a los mejores 12 relatos de la presente versión.

La ceremonia de premiación comenzará a las 17:00 horas y será animada por el actor Jorge Arecheta. Además, contará con la participación de la actriz Paula Luchsinger, quien realizará la lectura dramatizada de los relatos finalistas. También será parte de este encuentro la cantautora Dulce y Agraz, que extendió su creatividad musical para componer y tocar en vivo melodías especialmente para los 12 relatos galardonados.

Una jornada de celebración y actividades 

Como parte de esta celebración de la creatividad junto a toda la ciudad, este año la propuesta que trae Santiago en 100 Palabras es invitar a todos los públicos a participar en una jornada llena de diversas actividades gratuitas.

Así, desde las 11 de la mañana de ese mismo sábado se realizará una Feria de Editoriales y Oficios, en la que participarán 20 editoriales con libros para niños, jóvenes y adultos. Entre ellas destacan: Overol, Banda Propia, La Pollera, Amanuta y Ekaré Sur. Además, habrá emprendimientos de oficios como Pupi Club, Minigolf Deportivo y La Fatbrica (de Lafat Bordieu). Esta feria se realizará en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda y tiene entrada liberada.

Junto con lo anterior, desde las 12 horas se realizará  el Taller de Creación de Marionetas para niños y niñas dictado por la actriz Catalina Bize. Esta actividad se llevará a cabo en el Espacio Lector Abierto del Centro Cultural La Moneda, en el nivel -1. La actividad es gratuita, pero los cupos son limitados. Quienes quieran participar, deben inscribirse en este formulario.

En la tarde del sábado, a las 15 horas en la Cineteca Nacional del centro cultural se proyectará la película “Mis hermanos sueñan despiertos”, recientemente premiada en  el Festival de Cannes. Posteriormente los asistentes podrán conversar con su directora, Claudia Huaiquimilla. Esta actividad es gratuita, pero tiene cupos limitados. Quienes quieran participar, deben inscribirse en este formulario.

Para conocer más novedades del concurso, encuentra información en su sitio webwww.santiagoen100palabras.cl y en el Instagram, Facebook y Twitter.

GOODYEAR CHILE MARCA HITO AL RETIRAR NEUMÁTICOS EN DESUSO CON SU SISTEMA DE GESTIÓN INDIVIDUAL EN EL MARCO DE LA LEY REP

0

Esto marca un nuevo paso para la compañía, que se ha caracterizado por su compromiso constante con el medio ambiente, promoviendo el reciclaje de neumáticos y ahora dando cumplimiento a la Ley REP.

Como parte de su filosofía, Goodyear Chile continuamente ha venido realizando diversos esfuerzos por el cuidado del medio ambiente. De hecho, desde hace años se ocupa de sus productos incluso después de su vida útil, promoviendo permanentemente el reciclaje de los neumáticos en desuso que terminan como materia prima para diversos productos.

En esa misma línea, en junio pasado realizó la primera recolección de neumáticos fuera de uso (NFU), a través de su sistema de Gestión Individual. El retiro correspondió a unidades de gran tamaño de la Minera Sierra Gorda, lo que marca un nuevo hito para Goodyear Chile, que se ha caracterizado por enfocar y realizar los esfuerzos necesarios para dar cumplimiento a la Ley REP. 

El Sistema de Gestión Individual de Goodyear para neumáticos de categoría B -aquellos de grandes dimensiones, utilizados principalmente en la gran minería-, fue el primero en ser aprobado en Chile en septiembre de 2022. 

La ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), involucra a los neumáticos como producto prioritario y tiene como objetivo que las empresas se hagan cargo de los residuos generados por los consumidores, a través de metas de recolección y valorización que son de cumplimiento obligatorio para los productores e importadores. 

Para esto, se fijaron metas de recolección y valorización que deben cumplirse a través de un Sistema de Gestión. “Estamos orgullosos de ser una empresa pionera en Chile, al realizar la primera recolección de neumáticos fuera de uso de categoría B, en el marco de la Ley REP. Y agradecemos a Minera Sierra Gorda, en especial a José Luis Carrasco gerente de mina y sus jefes por el apoyo y coordinación realizadas durante este importante primer retiro”, dijo Agustin Lutterbach Gerente General de Goodyear Chile. 

 

EL KIA SPORTAGE MARCA UN HITO EN SU 30° ANIVERSARIO CON MÁS DE 7 MILLONES DE UNIDADES VENDIDAS

0

Kia Sportage celebra su 30 aniversario con una edición especial.

Se han vendido más de 7 millones de ejemplares en todo el mundo desde el lanzamiento del best-seller en 1993.

Cinco generaciones de Sportage han introducido seguridad, rendimiento y diseño de vanguardia para los conductores de todo el mundo.

Los detalles exteriores en negro brillante, el vidrio laminado acústico mejorado y los asientos de gamuza meticulosamente elaborados se suman al atractivo premium del Sportage.

SEÚL, julio de 2023. Kia marca tres décadas de su popular SUV compacto Sportage con el lanzamiento de una nueva Edición Especial del 30 Aniversario en el mercado coreano.

Desde su creación en 1993, el Sportage ha dejado una marca indeleble en la industria automotriz. Con más de siete millones de unidades vendidas a lo largo de cinco generaciones, el Sportage ha consolidado su posición como el modelo más vendido de Kia a nivel mundial desde 2015, cautivando a los conductores con su diseño distintivo y su desempeño inspirador. Este notable logro subraya el compromiso de Kia de ofrecer vehículos que incorporen innovación, calidad y atractivo duradero.

“El Kia Sportage fue un producto innovador desde el primer día”, dijo Tae-Hun (Ted) Lee, vicepresidente senior y director de la División de Operaciones Globales. “Durante 30 años, se ha mantenido fiel a sus orígenes revolucionarios, brindando seguridad, rendimiento y diseño de vanguardia a los conductores de todo el mundo.

“En honor a la tremenda contribución del modelo al éxito de Kia, la Edición Especial del 30 Aniversario acentúa la comodidad y el lujo incomparables que ahora se agregan a esa combinación ya convincente, demostrando el futuro de la marca y celebrando su historia”.

Evolución generacional del Kia Sportage

Un SUV compacto pionero, el Sportage tiene un significado especial como el primer modelo exclusivo de Kia exportado al extranjero. El Sportage de primera generación se destacó por su diseño elegante, su interior espacioso y su experiencia de conducción similar a la de un sedán, lo que lo distingue de los SUV tradicionales enfocados en todoterreno.

Primera generación de Sportage

Tecnológicamente avanzado, presentaba innovaciones tales como un diseño de “cuerpo sobre bastidor” que permitía una postura más dinámica, cambios 4WD sobre la marcha controlados electrónicamente, resortes helicoidales traseros y los primeros airbags para las rodillas del mundo. Gracias a su concepto avanzado y atractivo del producto, la primera generación del Sportage tuvo un impacto significativo en el mercado estadounidense, estableciendo a Kia como una marca exitosa en América del Norte.

Segunda generación de Sportage

Desde la segunda generación en adelante, el Sportage adoptó una plataforma monocasco moderna, mejorando la comodidad de conducción y aprovechando la creciente demanda de SUV para lograr un rendimiento de ventas que superó por el doble al de la primera generación. La segunda generación priorizó la calidad y la seguridad, ocupando el primer lugar en el estudio J.D. Power Automotive Performance, Execution and Layout (APEAL) en 2005.

Tercera generación de Sportage

La tercera generación, conocida como Sportage R (Revolución), mostró su espíritu innovador a través de su diseño. Su atractivo sobresaliente obtuvo reconocimiento mundial y vio al Sportage superar los dos millones de unidades en ventas. El diseño de la parrilla Tiger Nose obtuvo elogios generalizados y reconocimientos prestigiosos como los premios iF Design, Good Design y Red Dot. También logró calificaciones de seguridad impresionantes, incluida una calificación de cinco estrellas del Programa de Evaluación de Automóviles Nuevos  de Europa (Euro NCAP) en 2010 y fue designado como Top Safety Pick (TSP) por el Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras (IIHS) en los Estados Unidos en 2011. Además, ocupó constantemente el primer lugar en las encuestas de calidad de J.D. Power (Estudio de calidad inicial de 2013, Estudio de confiabilidad del vehículo de 2015), consolidando su reputación como un vehículo elegante, seguro y de alta calidad.

Cuarta generación de Sportage

La cuarta generación se centró en las mejoras de seguridad y las características de conveniencia, abordando las rigurosas pruebas de colisión frontal con superposición pequeña realizadas por el IIHS e incorporando sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS). Amplió su base de clientes en el segmento de los SUV compactos al adoptar motores más pequeños. Desde su presentación en 2015, el Sportage se ha mantenido como el automóvil más vendido de Kia durante ocho años consecutivos.

Quinta generación de Sportage

La quinta generación, presentada en 2021, priorizó aún más la seguridad con una carrocería multiestructura y proporciones de SUV de tamaño medio. Su apariencia llamativa, inspirada en la filosofía de diseño ‘Opposites United’ de Kia, junto con diversas opciones de tren motriz (por ejemplo, GLP, híbrido, PHEV, diésel y gasolina turbo) le valió un amplio reconocimiento y numerosos premios automotrices en el escenario mundial.

Sportage 2024 Edición del 30º aniversario

Para marcar tres décadas de éxito sobresaliente, Kia ha equipado una nueva edición especial del Sportage 2024 con una especificación mejorada, centrándose en la comodidad y la seguridad, al tiempo que eleva aún más el considerable lujo y diseño del modelo.

Sportage 2024

Clave entre estas mejoras es la introducción de vidrio laminado acústico en la primera y segunda fila, lo que mejora significativamente la tranquilidad interior. Además, Kia ha reforzado las características de seguridad para alinearse con la reconocida reputación del SUV como vehículo familiar. Esto incluye la incorporación de ocho airbags, incluidas las primeras bolsas de aire en el asiento trasero izquierdo y derecho en su clase.

Sobre la base del icónico tapizado Signature Gravity, la cabina de la Edición 30 Aniversario presenta una serie de atractivas mejoras. Los clientes pueden elegir entre paquetes de colores exclusivos, disponibles en dos cautivadoras opciones: verde y negro, mientras que los asientos cuentan con un nuevo acabado de gamuza meticulosamente elaborado con un patrón gráfico perforado que brinda una sensación refrescante y de alta calidad. Los reposacabezas del conductor y del pasajero están adornados con el logotipo del 30 aniversario, lo que agrega un toque único.

Mientras tanto, en el exterior, la aplicación de negro brillante se ha extendido a más áreas en el exterior para una estética audaz y moderna.

Comenzando con el mercado coreano, el Sportage 30th Anniversary Special Edition se lanzará gradualmente en mercados selectos.

ANAC ADVIERTE ENORMES PERJUICIOS PARA LOS EMPRENDEDORES, PYMES Y CONSUMIDORES

0

Luego que el Gobierno adelantara intempestivamente la entrada en vigencia de la norma de emisiones Euro 6c al 30 de septiembre de 2024, a través del Decreto Exento 149/2023 del Min. Energía publicado el 21 de julio, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G.) aclara que esta acción es antijurídica, perjudica la reputación internacional de Chile como actor destacado del comercio internacional y daña sensiblemente a los compradores de automóviles, furgones comerciales, vehículos de trabajo, camionetas y demás vehículos livianos.

Cabe destacar que recién en marzo de este año comenzó a regir en Chile el programa Euro 6b que de por sí es una mejora significativa en la reducción de emisiones, siendo pionero en su implementación en la región. De mantenerse este cambio en la norma, a partir de septiembre de 2024 no habrá disponibilidad de cerca del 100% de las camionetas ni vehículos comerciales nuevos disponibles hoy a la venta en el país.

Además, se verá afectada la existencia de en torno al 80% del total de vehículos nuevos livianos y medianos, esto es, automóviles de pasajeros, SUV y station wagon.

Como efecto adicional, los precios de los vehículos nuevos podrían subir en al menos un 20% solo por concepto de la mayor complejidad tecnológica, motorización y poca disponibilidad de productos a nivel mundial, en una industria que sigue estando afectada y en que la normalización de las cadenas de suministro ha costado más que en otros mercados.

A eso hay que sumarle el mayor costo que implicará el hacerse cargo de las multas de eficiencia energética, que se incrementarán aún más por el cambio de norma. ANAC ha estimado que el monto promedio de multas rondaría los USD 120 millones anuales, adicionales al impuesto verde y al mayor valor del producto automotriz.

Y cabe preguntarse -también- quién asumirá los US$154 millones de inversión que se necesitan para contar con la infraestructura que se requiere para mejorar la calidad de los combustibles actuales, bajando su contenido máximo de azufre desde los actuales 15 ppm a sólo 10 ppm. Esta condición se estableció expresamente como elemento esencial y condicionante para mantener vigentes las garantías de los fabricantes respecto de los límites de emisiones y el estado de los componentes de los vehículos que se vendan en Chile. Ante semejante monto de inversión, como ANAC nos cuestionamos cuánto de ello se traspasará a los chilenos, a través de alzas en los valores de la bencina y diésel.

“Un cambio así de irracional en este criterio y programa terminará perjudicando sustancialmente a los miles de emprendedores, pymes y empresarios que necesitan comprar o recambiar sus vehículos para desarrollar sus actividades, así como impactará duramente el bolsillo de todos aquellos que requieren los automóviles para transportarse a diario”, explica Diego Mendoza, secretario general de ANAC.

El vocero de la Asociación agrega que esta modificación podría tener graves secuelas internacionales al violentar el principio basal del Derecho Público de la Confianza Legítima, porque ha habido una seguidilla de actos públicos en los que el Gobierno reconocía que la calidad de combustible requerida para las motores Euro 6c estaría disponible desde octubre 2024 y no marzo y así se informó a los fabricantes. Así, un adelanto intempestivo de la norma constituye un engaño para el sector automotor, pero además nos expone, como país, a acciones punitivas internacionales subsecuentes.

Las acciones que ANAC y sus marcas socias están evaluado tras este actuar son:

  1. En el plano internacional, los fabricantes -que ya están operando desde hace meses en base al programa Euro 6c para septiembre de 2025 y no 2024- ya están estudiando acudir a organismos internacionales de solución de controversias, como el Mecanismo de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por no haberse efectuado la consulta técnica pertinente ante esta entidad (la nueva norma de calidad de combustibles que se pretende imponer resulta aún desconocida en el referido nivel multilateral).
  2. Mediante la omisión anterior se discrimina a países fabricantes. Los corresponsables de esta materia son en primer lugar el Ministerio de Energía, pero luego el Ministerio de Relaciones Exteriores, los cuales no han cumplido con su deber de efectuar en tiempo y forma las tramitaciones internacionales que permitan liberar los productos automotrices Euro 6c en Chile.
  3. Esta discriminación violenta además una serie de tratados de libre comercio y acuerdos de complementación económica aplicables a los productos automotrices, todos suscritos y ratificados por Chile.

Diego Mendoza, precisa que ANAC comparte como principio el apoyo a la movilidad sostenible, responsable con el medioambiente y la no discriminación de productos automotrices que llegan a nuestro país. El sector apoya continuar con la implementación del programa Euro 6c en Chile, pero en la lógica medida que se respeten los principios internacionales de gradualidad y progresividad, además de la certeza jurídica, en todo el programa de emisiones.

Los fundamentos de la ANAC

 La ANAC aclara con sólidos fundamentos técnicos y legales que la norma de emisiones para vehículos livianos y medianos Euro 6c deben comenzar a regir en nuestro país a contar del 30 de septiembre de 2025, esto es, 12 meses después del plazo originalmente contemplado para ello, debido a tres razones:

  1. Primero, para la entrada en vigencia de Euro 6c la norma estableció expresamente -como condición previa y habilitante- la necesidad de actualizar la norma sobre calidad de combustibles en Chile, bajando el contenido máximo de azufre en los combustibles disponibles en todo el país, desde los actuales 15 ppm a sólo 10 ppm, siendo este punto un elemento esencial y condicionante para mantener vigentes las garantías de los fabricantes respecto de los límites de emisiones y el estado de los componentes de los vehículos que se vendan en Chile. La certificación Euro 6c conlleva un compromiso de bajar las emisiones de Nox, material particulado y CO en el vehículo, lo cual requiere que Chile cuente con un combustible de alta pureza, ad-hoc para que dichas garantías operen, disponible a lo largo y ancho de todo el país, lo que no ocurre hoy. Esta calidad de combustible es condición necesaria y debe estar disponible en todo el país, así expresamente lo establece la Ley.

El carácter previo y habilitante de la condición de disponibilidad de combustible antes mencionada, se reflejó en la siguiente indicación del MMA que se mantiene inalterada hasta el día de hoy: “El combustible debe estar disponible en todo el país al menos 6 meses antes de la entrada en vigencia de Euro 6c, y la norma sobre su disponibilidad debe publicarse 15 meses antes de aquel hito”.

Pues bien, para mantener la entrada en vigencia originalmente prevista para el 30 de septiembre de 2025, dicho combustible de alta pureza debería estar disponible a más tardar el 30 de marzo de 2024 y no el 1 de octubre de 2024 como lo ha indicado el Ministerio de Energía en el Decreto Exento 140/2023. Adicionalmente, dicha norma debió haberse dictado y publicado a más tardar el 30 de junio de 2023, cuestión que no ocurrió, ya que fue publicada el  5 de julio de 2023. Es más, hoy el Ministerio de Energía ha publicado un decreto (149) que rectifica el acto administrativo publicado el 5 de julio de 2023, que modifica la fecha de disponibilidad: una serie de improvisaciones.

El caso es que la norma vigente dejó en claro que, de producirse el incumplimiento en cualquiera de dichas condiciones en relación a la disponibilidad de combustible, se postergaría automáticamente y sin más trámite la normativa por 12 meses, tal como lo indicó el MMA en las respuestas entregadas en el proceso de consulta pública ciudadana para la elaboración de la norma de emisiones, el año 2019.

Al no haber ocurrido ninguna de las dos condiciones anteriores, la entrada en vigencia de la norma se ha postergado de hecho y de derecho 12 meses, esto es, hasta el 30 de septiembre de 2025.

  1. Segundo, todo lo anterior debiese verse reflejado en la nueva norma de calidad de combustibles que actualizará el DS 60/2012 del Ministerio de Energía, que es una normativa de eminente carácter técnico, cuyo proceso ni siquiera se ha iniciado por el Ministerio de Energía, la cual, cabe precisar, al ser una norma técnica que involucra la aplicación efectiva de tratados internaciones de libre comercio, debe necesariamente sujetarse a consulta internacional ante la Organización Mundial de Comercio, además de llevar a cabo tramitaciones locales y aprobaciones ante la Contraloría General de la República. En tal sentido, numerosos fabricantes automotrices en el extranjero -en distintos orígenes- están a la espera que dicha nueva normativa inicie todos estos procedimientos, pues no será posible liberar productos Euro 6c para Chile sin que se actualice conforme al Derecho Internacional la norma oficial.
  2. Tercero, todas las informaciones que ANAC, los fabricantes en el extranjero, ENAP y todos los entes públicos concernidos manejaban hasta esta fecha, era que efectivamente la nueva calidad de combustibles estaría disponible en octubre de 2024. De esto se da cuenta, a modo ejemplar, en documentos oficiales que dan cuenta de las siguientes reuniones públicas y formales:
  3. Consejo de Ministros para la Sustentabilidad del 4 de junio de 2023, en cuya acta consta que al discutir la norma de emisiones para vehículos pesados, se señaló por el Ministerio de Energía que la nueva calidad de combustibles estaría disponible desde octubre de 2024, lo que fue recibido como una grata sorpresa por el Ministerio de Transportes, y de ello tomaron conocimiento los Ministerios de Hacienda y de Minería, además de otros Ministerios presentes, con aquiescencia a lo menos tácita.
  4. Publicación del Ministerio de Energía el pasado 5 de julio, a través del Decreto Exento N°140, que determina la fecha de disponibilidad de combustibles en Chile con el referido nivel más bajo de azufre, tanto para gasolina como para petróleo diésel, desde el 1 de octubre de 2024. Si bien este decreto no detalla ni asegura la disponibilidad en esa fecha en todo el país -como requiere el programa Euro- y tampoco aclara si ENAP -responsable de disponer los combustibles refinados con dicho nuevo límite- comparte dicha fecha como propicia para disponer el nuevo límite máximo de partículas, sí es evidente que el 1 de octubre es una fecha posterior a septiembre de 2024 por lo que por ese simple hecho se postergaría en 1 año la entrada en vigencia de Euro 6c, por el solo ministerio de la ley, o sea sin más trámite.
  5. ENAP reconoce que desde el 1 de octubre de 2024 deberá adecuar sus procesos para disponer del combustible con 10 ppm de azufre. Así ha sido recogido en nota publicada en medios el día de hoy, y se desprende de la publicación oficial realizada por el Ministerio de Energía señalada en la letra b) arriba.

MARKETING Y SU VALOR AGREGADO EN LA SUPPLY CHAIN DE TODA ORGANIZACIÓN

0

Como Tranciti, ofrecemos procesos de logística automatizados para que nuestros clientes no solo produzcan más, sino que también para que tengan una mejor calidad de vida. Y ese, es el mensaje que generamos en todas nuestras comunicaciones”, explica Clío Medina es Marketing Specialist de Tranciti

Clío Medina es Marketing Specialist de Tranciti,  empresa con más de 10 años de experiencia en logística, con oficinas físicas en Chile, México y Colombia y, la única Logtech “SaaS” de América Latina que opera desde la primera hasta la última milla en un único ecosistema. 

Ingresó a trabajar en el área de marketing de Tranciti en febrero de 2020. Según cuenta, estuvo 3 semanas en la oficina física de la marca y luego, ella y todo el equipo, debió trabajar de manera remota a raíz de las cuarentenas impuestas por COVID -19. ¿Sus desafíos? posicionar desde su casa la marca en Chile y América Latina.

“El crear la nueva imagen de Tranciti de manera remota y trazar los lineamientos renovados de la marca fue y sigue siendo, un gran desafío y una tremenda oportunidad de aprendizaje. Y, para lograrlo, el trabajo colaborativo y el fiato con el equipo ha sido fundamental. Hemos conseguido trabajar muy bien en esta modalidad hasta hoy e incluso podría decir que hemos logrado todo más rápido así”, reflexiona Clío.

Mediante esta modalidad de trabajo junto al resto del equipo, consiguió dar con uno de los mensajes claves en todas las comunicaciones de Tranciti: Las soluciones tecnológicas y automatizadas, aportan a la calidad de vida de sus clientes, entre los que podemos encontrar reconocidas marcas como Construmart, Chilexpress y Castaño, entre otras.

“Incorporamos el isotipo TI, para enlazar con los mensajes de pensando en ti y/o para ti. Además, nuestros colores corporativos son estratégicos, ya que como marca queremos transmitir lo que somos: una empresa alegre, vanguardista y que buscamos lo que está en tendencia para entregar lo mejor en nuestros productos y servicios”, cuenta la profesional.

“Nosotros, como Tranciti, ofrecemos procesos de logística automatizados para que nuestros clientes no solo produzcan más, sino que también para que tengan una mejor calidad de vida. Y ese, es el mensaje que generamos en todas nuestras comunicaciones”, explica Clío.

“Esto, llevado a lo concreto es que, si una organización se demoraba días en realizar una tarea, hoy, con nuestra solución SaaS solo tardan un par de horas en esa misma actividad y eso es nuestro gran valor agregado del cual estamos muy orgullosos y queremos que se refleje en todas nuestras comunicaciones” enfatiza Clío.

Hacia un marketing logístico 

Marketing y logística son dos áreas que si bien cumplen funciones distintas están íntimamente relacionadas, ya que tienen un foco en común: la satisfacción del cliente.

“La verdad es que el marketing es fundamental para toda organización, independiente de su naturaleza. Y, a través de distintas estrategias, es capaz de transmitir la esencia de una organización. Es un arte que permite explorar, crear y transmitir el valor agregado de una marca con el fin de satisfacer al cliente”, explica Clío.

Además, existe lo que se conoce como marketing logístico, mediante el cual se unen estos dos mundos con el fin de entregar una mejora en los servicios del cliente.

Y, para seguir liderando tendencias, Tranciti está aportas de convertirse en el primera Logtech del mundo logístico de transporte en movimiento en Chile en vender todos sus productos directamente a través de la web, sin la necesidad de generar una reunión para contratar los servicios, pero manteniendo la posibilidad de contactar a un ejecutivo en caso que el usuario así lo requiera.

“Ahora, nuestros clientes prontamente podrán comprar en un solo clic nuestros productos, y contarán con toda la ayuda que necesite en la plataforma online”, adelanta la profesional.

“La innovación es uno de nuestros sellos y estamos muy felices de poder seguir creciendo con el fin de poder entregar un mejor servicio a todos aquellos nuestros clientes, los que ya están con nosotros hace años y los nuevos que vendrán”, finaliza.

Para más información:

www.tranciti.com

LinkedIn: Tranciti

PROFESORES EN CRISIS: LA IMPORTANCIA DE CUIDAR A QUIENES LLEVAN LA EDUCACIÓN A LAS AULAS DE CHILE

0

Aumento en el ausentismo del cuerpo académico por licencias médicas, estrés y cuadros de angustia, son algunos de los efectos que hoy vemos en profesores (as) en Chile, generados por la pandemia a lo que se suma hoy, un paro nacional de los profesores que demandan: reparación a la deuda histórica, plan de enfrentar la violencia escolar y revisión de la jornada escolar completa.

Eventuras, Fundación acreditada por el Ministerio de Educación y que se ha adjudicado varios fondos, gracias a la excelencia de sus programas, le entrega herramientas a docentes que generan un impacto en su bienestar y a la vez, en el de sus estudiantes.  

 “Los profesores pueden cambiar vidas con la mezcla correcta de tizas y desafíos” alguna vez reflexionó la autora Joyce Meyer. Es que los docentes desempeñan un papel fundamental en la formación y desarrollo de la infancia. El bienestar emocional de estos profesionales es fundamental para garantizar la educación de calidad que queremos para transformar el mundo.

Ahora, si bien la pandemia nos tomó a todos (as) por sorpresa, la gran interrogante que se asoma es: ¿cómo pudimos pasar por alto la importancia de cuidar a quienes cumplen un rol trascendental en la educación de nuestros niños y niñas? Como sociedad, ¿cómo permitimos el deterioro de la salud mental de un gremio que es clave para la construcción de una sociedad más instruida, informada y empática?

A continuación, números que duelen. Según un estudio desarrollado por la Universidad Católica, los docentes trabajan todas las semanas, en promedio, 11 horas extras de su jornada, lo que evidencia la sobrecarga laboral de estos profesionales, que sin duda, viene arrastrando hace años graves consecuencias físicas y emocionales.

En 2021, en plena pandemia, un estudio de Fundación Efecto Educativo publicó otros datos reveladores: un 62,7% de los docentes encuestados, sentían “agobio” por enseñar durante la crisis generada por Covid- 19. Además, indicó que el 70% consideraba que la conectividad era su mayor preocupación a la hora de hacer clases, y el 44% aseguró no contar con las tecnologías óptimas para realizar una clase virtual eficiente para sus alumnos (as).

Tras el confinamiento y la crisis sanitaria causada por el Covid -19, la salud mental de los docentes se vio seriamente afectada, llegando a su cúspide el pasado 2022 con un 16.6% de docentes solicitando licencias médicas por salud mental.

Es que el retorno a la presencialidad de las clases volvió a impactar la salud mental de un gremio que ya venía agotado por los efectos del encierro y la presión por la continuidad de las clases de manera remota, en la mayoría de los casos, sin ningún tipo de metodología ni directriz, más allá del mandato “haz las mismas clases, pero ahora por internet”.

A esto se suman otros factores tales como: violencia en el aula, frustración por no poder hacer sus clases, la exigencia de nivelar académicamente a estudiantes que tenían dos años de retraso escolar, niños desregulados emocionalmente y con severos problemas de salud mental.

El estudio “Efectos de la pandemia en el bienestar socioemocional de los niños y adolescentes en Chile y en el mundo” difundido en marzo de 2023 por Centro de Estudios Públicos Chile (CEP CHILE) revela conclusiones que evidencian este contexto. “El cierre de los establecimientos educacionales y otras consecuencias de la pandemia conllevaron un deterioro en la salud mental de niños y adolescentes en Chile y el mundo, para quienes las interacciones sociales y el juego son un aspecto fundamental de su desarrollo socioemocional”, indica la investigación.

“Con todo, la política de salud mental en Chile requiere, además de una mirada a largo plazo, tener presente consideraciones que van desde el diseño de los programas implementados en los establecimientos hasta la superación de barreras a nivel nacional propias de un país en desarrollo”, agrega el estudio.

A la vez, en establecimientos educacionales de contextos vulnerados, la crisis que ya venían arrastrando durante años, se agravó con la pandemia, dejando aún más en evidencia, las grandes brechas que existen entre escuelas públicas y privadas tanto en calidad como en accesibilidad a metodologías de vanguardia.

El burnout de nuestros profesores (as)

 Francisca Astudillo es  Máster en Educación en Universidad de Harvard y Fundadora de Eventuras cuyo foco es entregar al docente las herramientas más reconocidas del mundo en materia socioemocional, programas validados por CASEL, una de las  organizaciones reconocidas como referente internacional y que busca que SEL -por sus siglas en inglés Socioemotional Learning – sea parte de una educación equitativa y de calidad para todos (as). Esto, con el propósito de empoderarlos de estas habilidades socioemocionales y tener herramientas para gestionar sus aulas desde un espacio de cariño y vínculo con sus estudiantes.

“Dado el desgaste de los años de pandemia en Eventuras, nuestro principio base es que los profesores son la clave para transformar la educación de Chile. Son transformadores de vidas, adultos cariñosos más allá del círculo familiar que enseñan a los niños no sólo aspectos académicos sino habilidades para florecer en la sociedad. Por esta razón, para nosotros, es paradójico lo mucho que se le critica al docente en su profesión y lo poco que se les apoya en este fundamental proceso. Por eso, nos enfocamos en ellos, entregándoles herramientas para su bienestar y también para generar impactos positivos en sus alumnos (as)” desde el aula”, agrega la profesional de Eventuras,  Fundación que a lo largo de los años, se ha adjudicado Fondos, entre ellos Transforma de Fundación Colunga y Huneeus y Semilla  Expande de Corfo.

“La post-pandemia ha sido un tremendo desafío para los docentes y las escuelas, ya que fueron 2 años de estrés donde los niños (as) dejaron de recibir la formación social, emocional y de normas que habitualmente reciben en las escuelas. Los problemas de convivencia escolar y de conducta explotaron y los primeros afectados (y criticados) son los profesores. Pero pocos saben lo difícil que es manejar estos problemas de conducta en salas de 35 alumnos.  Los profesores tienen pocas herramientas, apoyo y formación para abordar problemáticas de este tipo”, comenta Francisca.

“Esto causa un burnout de los profesores que puede terminar en licencia y a veces incluso en deserción. Para nosotros esto es muy triste porque perder un buen profesor, especialmente en contextos vulnerables, es muy doloroso para el sistema, pero sobre todo para los niños que eran impactados positivamente por ese profesor”, agrega.

“Es por eso que la misión de Eventuras es entregar a profesores las mejores herramientas de aprendizaje socioemocional con evidencia y fáciles de utilizar para que el docente pueda implementar en el aula y abordar la convivencia escolar de manera proactiva, previniendo problemas de conducta y fenómenos como el bullying. Nuestros programas proveen al profesor de clases que dependiendo de la edad del niño le enseñan a ser empáticos, a regular sus emociones y aprender a resolver problemas. Asimismo,  capacitamos a las y los docente para que puedan desarrollar un vínculo estratégico con sus alumnos (as), impactando positivamente en el autoestima de los (as) niños (as), consiguiendo así, su atención y potenciando su deseo a superarse y a aprender en clases”, reflexiona la profesional.

“Mediante nuestros programas no solo estamos generando cambios para que el amor llegue a los estudiantes sino que también estamos construyendo un espacio de amor para los docentes, es decir, ayudamos a los profesores (as) a generar un espacio para que puedan aplicar una docencia cariñosa, basada en el vínculo. A la vez, estamos creando un entorno de amor y contención para que los mismos docentes puedan transmitir esto a sus alumnos (as) desde el aula”, agrega.

Experiencia desde el aula

Eventuras, es un fundación acreditada por el Ministerio de Educación para ofrecer sus programas a las escuelas a través del Registro ATE, (registro público de personas o entidades pedagógicas y técnicas de apoyo) ha ido implementando y adaptando programas reconocidos a nivel mundial en SEL, entre ellos Second Step, un programa de educación socioemocional aplicable durante todo el año que, ofrece un currículum de clases socioemocionales mediante el cual se le enseña a los niños (as) desde la importancia de escuchar a otros, cómo generar lazos de amistad hasta cómo pedir ser parte de un grupo de interés, entre muchos otros aprendizajes.

“IncreíbleMente” es el nombre del programa que apoya escuelas en aprendizaje socioemocional con un enfoque en 360°, proveyendo herramientas para estudiantes, profesores y padres.   Fue aplicado por primera vez el año 2019 en pre-básica en  el Colegio Trigales del Maipo.

Andrea Gumucio, Directora del establecimiento cuenta que “este programa ha sido un gran aporte para los niños (as) y también para los profesores. Hemos visto cambios notables en el ambiente en la sala de clases e incluso hemos sido testigos de cómo los y las docentes hoy utilizan un lenguaje positivo en clases, lo que impacta a los (as) estudiantes, ayudándolos a tener más herramientas para el relacionamiento con el otro (a) así como también para identificar, de manera mucha más clara, las emociones que van sintiendo. Además a los niños (as) les encanta este programa porque  enseña desde lo lúdico”.

Respecto al éxito de este programa, Francisca agrega que “sabemos que al docente hay que darle herramientas que le hagan sentido, que no les hagan perder tiempo y que estén conectadas a su práctica diaria. Esto es algo que  ya aprendieron marcas internacionalmente reconocidas como Second Step, con más de 30 años de experiencia en este ámbito, y que se ven reflejadas en la alta calidad y facilidad de uso de sus materiales. Esto acelera todo el proceso de gestión del cambio, ya que son materiales que a los profesores les hacen sentido y que tienen resultados observables en el corto plazo”.

“Los profesores (as) dejan una huella indeleble en todos (s), son fuentes de inspiración, agentes de cambio, y, por ende, como Eventuras,  trabajamos con gran pasión en capacitar a los docentes para que hagan esas clases enfocadas en educación socioemocional, que vienen listas y respaldadas con evidencias que han dado resultados en otros países.”, finaliza.

Más información:

www.eventuras.org

Instagram: @corporacion.eventuras

LinkedIn: Corporación Educacional Aventuras

LA BANCA INVISIBLE: EL NUEVO DESAFÍO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL PAÍS

0

Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer en 2innovate

En los últimos años, hemos presenciado una transformación sin precedentes en la manera que interactuamos con servicios bancarios y financieros. En Chile en los últimos tres años han cerrado más del 20% de sucursales bancarias según fuentes del CMF y el 85% de los chilenos realiza transacciones de manera online bajando el uso de efectivo desde la pandemia en un 77% . Con el avance de la tecnología y la proliferación de los dispositivos móviles, los servicios bancarios se están volviendo cada vez más “invisibles”, integrándose sin problemas en la vida diaria del consumidor. Este fenómeno está llevando la banca moderna hacia un modelo centrado en el cliente, donde podemos realizar transacciones financieras online de forma rápida y segura desde cualquier lugar y en cualquier momento. Ya sea con un simple clic, un ‘tap’ o incluso mediante comandos de voz, hoy en día los usuarios pueden realizar pagos, transferir fondos, realizar compras y configurar alertas financieras de manera sencilla e intuitiva.

Sin embargo, ¿es la “banca invisible” realmente una ventaja para el consumidor o simplemente una tendencia pasajera?

En realidad, esta evolución no se limita a la simplicidad de uso. Los beneficios de estos nuevos sistemas de pago son muchos: desde la eliminación de los inconvenientes y los costos involucrados con las transacciones bancarias tradicionales, hasta la posibilidad de obtener productos y servicios financieros personalizados, cada vez más a medida de las necesidades del usuario. 

Sin dudas, una de las principales razones detrás del poder transformativo de la banca invisible es el desarrollo de soluciones de pago sin contacto. Anteriormente, realizar una transacción requería sacar una billetera, buscar efectivo o tarjetas de crédito, y completar un proceso manual. En la actualidad, sin embargo, con tecnologías como Near Field Communication (NFC) y los pagos móviles, podemos realizar transacciones simplemente acercando nuestro dispositivo móvil a un lector. Esto ha simplificado enormemente el proceso de pagos y ha eliminado la necesidad de llevar efectivo o tarjetas físicas, permitiendo que los usuarios puedan sentirse mucho más seguros al salir de casa y realizar sus transacciones.

Además de los pagos sin contacto, las aplicaciones de finanzas personales también están desempeñando un papel importante en la banca invisible. Estas aplicaciones, que se pueden descargar en dispositivos móviles, brindan a los consumidores un acceso conveniente a sus cuentas bancarias y les permiten realizar un seguimiento de sus gastos, establecer presupuestos y administrar sus finanzas personales. Con solo unos pocos toques en la pantalla, podemos verificar nuestro saldo, realizar transferencias, pagar facturas y recibir notificaciones sobre nuestros gastos. Estas aplicaciones están diseñadas para ser intuitivas y fáciles de usar, lo que hace que la gestión financiera sea más accesible y conveniente que nunca.

La banca invisible no solo ha facilitado las transacciones financieras, sino que también ha cambiado la forma en que los consumidores interactúan con los servicios bancarios en general, lo que ha llevado a instituciones financieras tradicionales a reconsiderar sus modelos de negocio. Hoy en día, los bancos están adoptando tecnologías innovadoras, como plataformas SaaS, para ofrecer una experiencia bancaria más personalizada, más digital y sin fricciones, analítica predictiva, inteligencia artificial y realidad virtual convirtiéndose en el nuevo desafío para ellas. 

Por otro lado, existe el tema de la falta de educación financiera que afecta a muchos usuarios nuevos de la banca digital. Los bancos y las empresas de tecnología también deben hacer su parte al garantizar medidas para educar a los consumidores sobre las mejores prácticas para administrar su dinero. Esto es especialmente importante cuando se trata de garantizar la privacidad y seguridad de los datos financieros al realizar transacciones en línea. 

A pesar de los desafíos, no cabe duda de que la banca invisible está revolucionando la manera en que nos relacionamos con los servicios bancarios y financieros, integrándolos de forma fluida en nuestra vida diaria. La combinación de pagos sin contacto, aplicaciones de finanzas personales, inteligencia artificial y plataformas fintech está haciendo que la gestión financiera sea más fácil, conveniente y accesible que nunca. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digital, es importante abrazar estas innovaciones y al mismo tiempo ser conscientes de los desafíos y riesgos asociados. La banca invisible está aquí para quedarse y seguirá evolucionando para mejorar nuestra experiencia financiera en el futuro.

INVASIÓN SECRETA: 5 DATOS SOBRE EL DETRÁS DE ESCENA DEL EMOCIONANTE THRILLER DE ESPIONAJE DE MARVEL STUDIOS QUE PRESENTA SU EPISODIO FINAL MAÑANA

0

ATENCIÓN: ESTE ARTÍCULO CONTIENE SPOILERS 

La serie más reciente de Marvel Studios que reveló el enfrentamiento entre Nick Fury y los Skrulls rebeldes, llega mañana a su fin con el estreno de su último episodio.

La serie completa se encontrará disponible exclusivamente en Disney+

Mañana llega a Disney+ el último episodio de Invasión Secreta, la serie más reciente de Marvel Studios que a lo largo de seis episodios sigue al legendario Nick Fury (Samuel Jackson) en su intento por detener a una feroz facción de Skrulls que buscan tomar el control de la Tierra.

Como se puede anticipar al ver el episodio 5, el desenlace de la historia traerá respuestas acerca de distintas intrigas que se vienen presentando. ¿Podrá Fury escaparle al soborno de Gravik con algún as escondido en la manga? ¿O realmente le entregará la ‘Cosecha’ para evitar la Tercera Guerra Mundial? Todo parece indicar que los adversarios van camino a un gran enfrentamiento final, pero habrá que esperar al gran estreno de mañana para comprobarlo.

Para acompañar la cuenta regresiva hacia el último episodio, cinco datos para conocer más sobre el detrás de escena de los escenarios donde transcurre la acción, las decisiones de producción que guiaron al equipo creativo y más.

LOS REALIZADORES QUERÍAN INCURSIONAR EN UN NUEVO TONO DENTRO DEL MCU

Invasión Secreta explora un nuevo terreno dentro del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU, por sus siglas en inglés). Inspirados en el mismísimo Nick Fury, los realizadores le dieron una impronta de thriller de espías a la serie, arraigando la historia en un estilo mundano y realista en términos de acción, y teniendo en cuenta además que los acontecimientos suceden íntegramente en el planeta Tierra. “Queríamos tomar el personaje de Nick Fury y ponerlo en un género y en una estructura en la que pudiera brillar. Nick no tiene superpoderes. Sus superpoderes son su cerebro y su fuerza de voluntad, y esos son atributos que van muy bien en un thriller de espías. Básicamente, le estamos permitiendo ser un detective y un espía de una manera muy real y esa nos pareció la mejor manera de aprovechar ese personaje”, explica el productor ejecutivo Jonathan Schwartz.

LA SERIE SE GRABÓ ÍNTEGRAMENTE EN INGLATERRA

Todo el rodaje de Invasión Secreta transcurrió en Inglaterra, en línea con el deseo del equipo creativo de imprimirle un estilo realista a la serie. Algunas escenas se grabaron en Hatfield House, en el condado de Hertfordshire al norte de Londres, otras se filmaron en las afueras de la mencionada ciudad y otras regiones del país. A su vez, se construyeron varios sets en Pinewood Studios, minimizando el uso de efectos visuales. “Para un actor, es muy diferente actuar frente a una pantalla azul, en comparación a tener un increíble set con partes que funcionan. Le da una sensación de realidad a todos los que están involucrados, desde el director de fotografía y los actores hasta el director. Cuando decidimos construir tantos de estos sets y usarlos en lugar de usar efectos visuales, sabíamos que eso influiría en todos nuestros departamentos de una manera poderosa y significativa”, relata la coproductora ejecutiva Allana Williams.

En el mismo sentido, el diseñador de producción Frank Walsh agrega: “La idea era que los espectadores sintieran que podían estar en ese lugar o sentirse identificados, en el sentido de conocerlo o poder viajar hasta allí. Filmamos en Brixton, por ejemplo. Es un lugar real con personas de verdad, y un lugar que se puede identificar con el mundo que uno habita”.

EL NUEVO LOOK DE NICK FURY ACOMPAÑA SU ACTITUD SUAVIZADA

La historia de Invasión Secreta explora, ante todo, un nuevo costado de Nick Fury. La serie se adentra en el universo personal del mítico agente de S.H.I.E.L.D. para revelar su transformación, tras su tiempo de aislamiento en S.A.B.E.R., la estación espacial construida para ayudar a proteger el planeta y a la que se retiró tras el blip. La diseñadora de vestuario Claire Anderson tomó esta premisa y la tradujo en términos del look de Fury, con el objetivo de que sus cambios internos se vieran reflejados en su aspecto exterior. Desde el comienzo de la serie, la audiencia advierte que ya no hay gabardina de cuero negro ni parche en el ojo para el protagonista. Ahora, lo ven con un abrigo de tweed y un suéter de lana, y el ojo lesionado a la vista de todos. La diseñadora explica que partió de la idea de que el blip y el tiempo que Fury pasó lejos de la Tierra suavizaron su aspecto. Para transmitir esa sensación, confeccionó su abrigo en lana, con los hombros menos marcados, pero con su característico cuello levantado. Ese aspecto más suavizado, incluso, se extendió a la agente Maria Hill, cuyo estilo es menos militarista, pero sigue reflejando su historia.

LA SALA DEL REACTOR ESTÁ INSPIRADA EN UNA CENTRAL NUCLEAR DE BUDAPEST

En la serie, una parte importante de la acción transcurre en la sala del reactor, un espacio inhabitable para los seres humanos debido a la radiación que es tomado por los Skrulls para aprovechar la fuente de energía remanente. Para darle vida al lugar, Walsh visitó una central nuclear de Budapest y se inspiró en ella, y luego diseñó junto a su equipo una máquina con forma de ojo que se ubica en el centro de la sala y representa la tecnología Skrull en las escenas.

“Frank Walsh creó un espacio extraordinario para nosotros, y Remi Adefarasin, el director de fotografía, creó una iluminación increíble para el diseño de Frank. Era como estar en un teatro circular. Y los actores entraron al set y funcionó de maravillas, especialmente por el gran trabajo que hicieron Frank y Remi”, señal

EL REFUGIO DE LOS SKRULL DEBÍA LUCIR TOTALMENTE DETERIORADO

Otro espacio protagónico en Invasión Secreta es el área conocida como Nuevo Skrullos, donde viven en clandestinidad los Skrulls refugiados. El set construido para tal fin representa un complejo fabril construido hace 50 años, con edificios abandonados y completamente deteriorados por el envejecimiento natural y el abandono.

Walsh supo desde el comienzo que esa estética deteriorada era clave para contar la historia de los Skrulls rebeldes. “Los cielorrasos se vinieron abajo, hay humedad, todo está muy feo. Pero no están tratando de mejorarlo. Para ellos no es un hogar. Es un lugar transitorio. Fue interesante crear ese tipo de ambiente”, concluye el diseñador de producción.

El episodio final de Invasión Secreta estrena mañana, exclusivamente en Disney+.

Todos los títulos del MCU en los que aparece Nick Fury (CAPITANA MARVEL, IRON MAN 2, CAPITÁN AMÉRICA: EL PRIMER VENGADOR, THE AVENGERS: LOS VENGADORES, Agents of S.H.I.E.L.D., CAPITÁN AMÉRICA Y EL SOLDADO DEL INVIERNO, AVENGERS: ERA DE ULTRÓN y AVENGERS: ENDGAME) se encuentran disponibles en Disney+.

PIE HIPOTECARIO: EL PRIMER DOLOR DE CABEZA PARA QUIENES DESEAN COMPRAR SU VIVIENDA

0

Además del dolor de conseguir un crédito hipotecario para lograr el sueño de la vivienda propia, este año se suma el dolor de conseguir el pie suficiente para su propiedad. Muchas veces imposible de conseguir por la poca capacidad de ahorro de los chilenos y un aumento del valor de la UF, dejando como consecuencia familias sin poder comprar, y por el otro lado, inmobiliarias sin poder vender.

El acceso a la vivienda atraviesa por grandes dificultades: la poca capacidad de ahorro de los chilenos –la cual bajó 5,6% con respecto al año pasado y siendo la menor en 20 años, según el Banco Central– impide que puedan optar a créditos hipotecarios y, como consecuencia, las inmobiliarias están quedando con un gran stock de unidades sin vender, lo que impide que puedan optar a financiamiento para nuevos proyectos y hacer sostenibles sus empresas.

Y si bien muchas familias logran la ansiada aprobación de su hipotecario, luego chocan con una gran piedra de tope: el pie hipotecario, el que debe ser con ahorro previo y entre un 10 y 20 por ciento del valor de la vivienda, lo que para muchos es imposible por la misma incapacidad de ahorro.

Pero esto no solo es un dolor de cabeza para quienes desean comprar una vivienda, sino también para las mismas inmobiliarias, que no pueden vender o deben financiar el pie hipotecario, lo que se aleja de su rubro y no les permite optimizar sus recursos.

En este escenario es que las Fintech se sitúan como alternativas muy competitivas para ayudar a fortalecer el mercado inmobiliario gracias al financiamiento de pies inmobiliarios, dando un respiro a inmobiliarias y compradores.

 “Hoy los bancos están pidiendo un 20% de pie en la mayoría de los casos, a pesar del programa FOGAES del 10%, y muchas veces las personas no tienen esa cantidad y necesitan pedir otro crédito para cubrirlo”, comenta David Muñoz, CEO de Creditú, Fintech fundada en 2017 y cuyo propósito es democratizar el acceso al financiamiento para la casa propia y que hoy otorga créditos para pies hipotecarios,

Con un financiamiento que se realiza en convenio directo con la inmobiliaria, se logra una opción de crédito con una tasa que puede ser en UF hasta con un 0% para el cliente. Esto a diferencia de los créditos de consumo tradicionales, que serían la opción de financiamiento más accesible, donde las tasas de interés alcanzan hasta el 35% anual.

“La situación económica actual termina provocando un círculo vicioso, donde los bancos deben poner más restricciones a sus créditos, las empresas no pueden generar nuevos proyectos y, finalmente, las personas no acceden a financiamiento. Con el financiamiento de pie o directamente con créditos hipotecarios permitimos que los chilenos puedan comprar una vivienda y que la industria inmobiliaria venda sus unidades de manera más rápida, lo cual también dinamiza al sector de la construcción y a la economía en general”, señala Muñoz.

Innovación financiera y tecnológica al servicio de las personas y empresas

Las Fintech están removiendo los cimientos de la industria financiera. Con su foco innovador, estas compañías no solo crecen de manera acelerada para convertirse en una alternativa real a la banca tradicional, sino también para brindar a los consumidores prestaciones más convenientes y acordes a los tiempos.

El mundo digital juega un rol clave en su propósito de ser un emprendimiento inclusivo. “Queremos reinventar la experiencia del cliente con un proceso 100% digital. Buscamos acabar con la burocracia excesiva en las evaluaciones crediticias con un sistema de evaluación en línea rápido e incluyente, que abre oportunidades de financiamiento a segmentos históricamente desatendidos por la banca tradicional, como mujeres, inmigrantes y jóvenes”, dice David Muñoz.

La empresa, que cuenta con ejecutivos en cada región del país, es regulada por la Comisión para el Mercado Financiero, CMF y ya ha recibido variadas distinciones por su trabajo en inclusión, entre ellos el Pan Finance Award Winner 2022 a Excelencia en inclusión financiera Latam y Mejor hipotecario Chile 2022, y el Sustainable Investment Awards, al Fondo Social del año 2022.

Además, el año pasado selló un acuerdo con BID Invest –entidad que financia iniciativas de carácter social– para la creación de un fondo de inversión privado para comprar activos hipotecarios, el cual será gestionado por Creditú. El fin de esta iniciativa es mejorar el acceso a financiamiento para viviendas sociales.

A ello, se suma un trabajo en conjunto con FinteChile, asociación de extranjeros en el país y diversos grupos de apoyo a mujeres. Un objetivo en el corto plazo es lograr trabajar en planes de mejoramiento de acceso a la vivienda con el Minvu.

“Como Fintech enfocada en la creación de oportunidades, somos conscientes de que debemos establecer vínculos con otras instituciones que tengan el mismo foco y preocupación por mejorar la vida de las personas. De esta manera seremos capaces de contribuir a que más personas puedan acceder a un financiamiento conveniente para cumplir sus metas”, señala Muñoz.