Inicio Blog Página 837

CULTURA LABORAL JAPONESA: ¿QUÉ TAN DIFERENTE ES DE LA CHILENA?

0

Experto en Lean Management entrega claves para poder entender la cultura laboral de las empresas más exitosas del Japón.

Shinka Management ofrece a ejecutivos la experiencia de participar de un viaje experiencial por el país del sol naciente, para sumergirse en el pensamiento detrás del Lean y su exitosa aplicación en distintas industrias. Las inscripciones para el Lean Japan Tour de abril de 2023 ya están abiertas y puedes registrarte online. 

En el más reciente mundial Qatar 2022, los hinchas japoneses volvieron a hacer noticia, luego que se difundiera su imagen recogiendo la basura dejada en las tribunas, tras disfrutar del evento deportivo.

Este acto, que no deja de llamar la atención, en especial en el mundo occidental, es parte de una tradición milenaria japonesa llamada O-soji, también conocida como la gran limpieza y que, a la vez es parte de una de las herramientas del Lean Management, un sistema de gestión que ha sido aplicado por diversas industrias y empresas exitosas a nivel global.

Y esto es tan solo la punta del iceberg de lo que es la cultura laboral en Japón, considerado uno de los países más prósperos para ir a hacer negocios, además de ser una de las economías más antiguas del mundo.

Gustavo Norambuena es director regional para Latinoamérica de Shinka Management, consultora especializada en el método Lean. Actualmente ofrece los Lean Japan Tour que tiene como propósito permitirles a sus participantes, previa inscripción, irse a un vieje dirigido de 7 días a Japón para sumergirse en el pensamiento original japonés, su cultura empresarial y conocer verdaderos casos éxito como Toyota Motor Corporation. Se trata de un viaje que, también es desarrollado en español con el fin de acercarlo a ejecutivos de empresas de América Latina y a todos quienes quieran aplicar el método Lean.

Y, en base a su experiencia, el experto en método Lean, comparte algunas claves para entender la cultura de trabajo en Japón, bajo la filosofía oriental Kaizen, que puede traducirse al español como “cambio para mejor” o “mejora” y que apunta siempre a la cultura del propósito como base fundamental de toda organización: ¿Por qué y para qué hago algo?

La puntualidad es vital: En Japón, llegar a tiempo es fundamental, porque es sinónimo de respeto, disciplina, responsabilidad y compromiso, pero a la vez, es porque esta cultura pone lo global por sobre el individuo. Dicho de otro modo, si llego tarde a mi lugar de trabajo, sé que eso impactará en la operación y en los resultados. Y también sé que eso le generará a mis otros compañeros (as) de trabajo, que sí llegaron a tiempo, un problema. Si una persona llega 5 minutos tarde a una actividad con otras 5 personas, genera una pérdida de 30 minutos en la empresa.

Otro punto interesante es que en Japón llegar 5 minutos antes a un lugar es considerado estar atrasado. Bajo esta mirada, para ellos es muy importante planificar los trayectos y seguir al pie de la letra las agendas y la planificación, ya que se entiende que solo así se podrá realizar todo lo planeado a tiempo y en forma eficiente.

La humildad es un valor organizacional: La cultura laboral japonesa, bajo el método Lean, se estructura también en base a ser humilde; si no eres humilde no mejorarás; un valor que debe verse reflejado en todas las líneas, es decir, desde los líderes hasta el último escalafón de quienes componen una organización. De hecho, para ellos, es muy importante que el líder transmita esto al resto del equipo, al punto que se tiene normalizado que un día, el gerente o el presidente de la compañía, realice un trabajo que no sea de su jerarquía, solo como muestra de humildad.

Esto, se contrapone bastante con la cultura de trabajo que hay en Chile, donde las personas trabajan en función a lo que indica su contrato y donde nos regimos mucho por las apariencias y lo aspiracional, ya que nuestro país tiene más bien una cultura laboral exclusiva y no inclusiva. Dicho de otro modo, hay ciertos trabajos que “no son para” personas de alto rango. De hecho, es “mal visto” que quien ostente un cargo, “baje” a realizar tareas operativas.

Respeto por la jerarquía: En las empresas japonesas la cultura es muy jerárquica. Cuesta mucho ascender de cargo. Sólo ocurre cuando realmente demuestras que tienes la capacidad para desarrollar el cargo. Por ello, los trabajadores ven a los líderes y a los jefes con mucho respeto y como un apoyo porque están en todo momento accesibles y dominan el tema. Acá en Chile, pasa a veces que los líderes solo aparecen cuando las cosas no van bien, en cambio en Japón cuando un operario ve a un supervisor, siente que lo viene a apoyar y no solo a indicarle lo que está haciendo mal.

De hecho, en Japón se acostumbra que los gerentes estén ubicados en el piso planta, donde está la operación, esto se conoce como Genba, que traducido al español sería como “el lugar real” o “donde ocurren las cosas”.

Se habla el mismo lenguaje: En las empresas japonesas, el líder o gerente es capaz de hablar en el mismo idioma que los operarios, es decir, ocupa un lenguaje cercano y con los tecnicismos que el trabajador conoce, lo que hace que la comunicación fluya en todo nivel. Acá en Chile, está la tendencia que el gerente “hable en difícil” como una forma de marcar diferencias de jerarquía, incluso en nuestro país está normalizado el usar el “spanglish” como muestra de conocimiento y estatus social.

Estándares y normas van primero: Los japoneses no trabajan para las auditorías sino que trabajan en base a las normas o estándares, esto hace que el día de la auditoría sea una jornada de trabajo totalmente normal, no como acá en Chile que se acostumbra a interrumpir la operación para preparar el lugar para el día de la auditoría o la visita del gerente o del presidente de la compañía. Además se reconoce que las normas o estándares son la base sobre la cual se construye la mejora: Si no hay estándares no hay mejora.

Preparación de personas que cambian de cargo: En la cultura japonesa, si, por ejemplo, tienes pensado trasladar a una persona a otra función o cargo, ella es preparada con anticipación y no cuando asume el nuevo puesto. De hecho, una persona allá puede estar a prueba en un cargo durante 2 años, tiempo en el cual es guiada por un coach. Por lo mismo, también es muy difícil subir de rango en una empresa en Japón.

Además, es muy raro, por ejemplo, ofrecer el cargo de gerente a una persona externa, en general, los talentos son reclutados desde la universidad y son formados en la misma empresa. Y, con esto, se evita que venga una persona de afuera que sea disruptiva con la idea de hacer las cosas a su manera sin respetar los estándares y la cultura.

Gestión visual: Los operarios de fábricas y supervisores, por ejemplo, tienen uniformes de distintos colores, así como los cascos y distintivos. Esto lo hacen para que todos sepan, a primera vista, la especialidad y jerarquía del otro.  Por ejemplo, si vas a pedir ayuda, debes saber con quién hablar y no perder tiempo averiguandolo. Incluso en los cascos se usan líneas, por ejemplo los de una línea, son operadores, el supervisor tiene dos y así.

Para saber más sobre este modelo, visita: https://shinkamanagement.com/es/

PERMISO DE CIRCULACIÓN: IDOK PREVÉ CERCA DE 1 MILLÓN Y MEDIO DE TRANSACCIONES CON FIRMA ELECTRÓNICA

0

La empresa especialista en identidad digital espera un peak del uso de su servicio en marzo a través de la Firma Avanzada Institucional que trabaja con los municipios a través de operadores de gestión municipal.

Llega marzo y los conductores de vehículos motorizados deben cumplir con su Permiso de Circulación ante la municipalidad correspondiente, y previamente contar con el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), trámites que para muchos han sido dolores de cabeza en el pasado por el tiempo que requieren, sin embargo la tecnología ha llegado a resolver estos inconvenientes.

Se trata de la Firma Avanzada Institucional, una solución de la empresa tecnológica chilena IDOK, especialista en identidad digital y que trabaja con más de 6 municipalidades directamente y a través de operadores de software de gestión municipal.

“Este servicio está enfocado en un firmante que firma mucha documentación de manera masiva, como una municipalidad. Hay una persona como el Tesorero de esta entidad que tiene la potestad de firmar por la institución, no a nivel personal, y esto se usa tanto con el SOAP como por los Permisos de Circulación”, asegura el subgerente comercial de IDOK (https://idok.cl/), Danny Vargas. Uno de los operadores de software de gestión municipal es CAS Chile, que ofrece su servicio integrado con la Firma Electrónica de IDOK a los casi 135 municipios que tiene asociado, en casos de decretos, patentes o permisos de circulación.

“Entre los beneficios para nuestros clientes, nuestro servicio asegura no tener problemas con la gran cantidad de firmas electrónicas. A nivel de infraestructura estamos preparados para marzo, con un servicio integral desde la implementación de la Firma Avanzada Institucional y su enrolamiento hasta el Servicio de Atención al Cliente y Post Venta, destacando por nuestra rápida respuesta y con valores competitivos en el mercado”, destaca el ejecutivo.

Por parte de los clientes finales, “la Firma Electrónica ha llegado para quedarse en varios rubros y esto facilita la rapidez de los trámites y la validación fehaciente de la identidad de los firmantes. Las personas pagan su Permiso de Circulación por Internet y les llega el PDF con su código de validación (un QR o una URL) por si alguien necesita ir a validar ese permiso, saber que realmente es válido. Este permiso por detrás viene con la ‘firma invisible’ de la institución municipal”.

Respecto a marzo 2023, Vargas comenta que “esperamos entre 1 millón 200 mil y 1 millón 500 mil firmas electrónicas derivadas de los permisos de circulación y estamos preparados para esta demanda”.

Conoce máshttps://idok.cl/

IVA A SERVICIOS Y LA PROBLEMÁTICA EN LOS INVERSIONISTAS INMOBILIARIOS

0

Por Cristián Martínez, Fundador de Crece Inmobiliario

Al inicio de este año comenzó a regir una nueva medida que obliga a pagar impuestos a una serie de empresas que anteriormente estaban exentas de tributar. Esta iniciativa se generó al término del gobierno de Sebastián Piñera, como un instrumento para financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU), y que fue promulgada a pesar de la situación económica que enfrenta el país.

La nueva medida que empezó a regir en enero, tendrá un efecto en todas aquellas sociedades que prestaban servicios de asesoría o consultoría, como bufetes de abogados, oficinas de contabilidad y administración inmobiliaria, entre otros, y que antes estaban exentas de este pago. Según expertos, esto afectará principalmente a los servicios profesionales prestados en Chile (por empresas y por algunas sociedades profesionales) y los servicios prestados desde el extranjero, cuando sean utilizados en Chile, entre ellos, el mundo de la administración inmobiliaria.

El objetivo de este impuesto es poder recaudar mayores ingresos para la Pensión Garantizada Universal.  No obstante, existen excepciones a los servicios prestados por personas naturales y, además, se extendió expresamente a sociedades de profesionales integradas por profesionales u otras sociedades de profesionales, en la Resolución Número 115, de fecha 30 de noviembre de 2022, por parte del Servicio de Impuestos Internos.

Este esfuerzo puede ser imperfecto, dado que, lo más probable, es que muchos profesionales que prestan servicios a través de sociedades, migrarán a una estructura de sociedades de profesionales formada por personas naturales de una misma o similar profesión, y estarán exentos del pago de IVA.  Con lo que, claramente, el objetivo de esta ley no se cumplirá.

A nivel inmobiliario, si bien la ley no afecta al arrendamiento de inmuebles, sí lo hace a los servicios anexos a la administración de estos, cuando estos sean realizados por terceros que estarán afectos a este impuesto.

O sea, para el mercado de los arriendos impactará cuando las propiedades de los inversionistas estén siendo administradas por empresas de servicios profesionales, lo que les afectará inmediatamente un 19% más de costo del servicio, y esto claramente se traspasará a los arrendatarios, por lo que el valor de los arriendos debiese tender al alza.

Además, los llamados “multifamily”, serán de los segmentos más afectados con la medida, al ser edificios residenciales en los que todos sus departamentos están, precisamente, destinados al arriendo.

Esta medida sin duda debió discutirse más, dado que Chile en el 2023 va a decrecer, según el Fondo Monetario Internacional y otros organismos internacionales y, claramente, aplicar este tipo de impuestos afecta de forma directa a los consumidores de servicios profesionales, como por ejemplo, servicios informáticos, que son la forma de emprender hoy; los servicios veterinarios, que hoy son muy requeridos por las familias; las personas que van a los gimnasios, ya que aumentará el valor de la membresía; y obviamente los arriendos, que subirán su valor.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

¿CUÁLES SON LAS STARTUPS QUE ESTÁN IMPULSANDO LAS INDUSTRIAS DEL NORTE DE CHILE?

0

Desde hace unos meses se está generando un interesante polo de innovación que está impactando en importantes industrias, especialmente en Antofagasta, gracias a la creación de un ecosistema que ha impulsado tanto la creación como la migración de emprendimientos con miras a mejorar procesos en las empresas del sector.

La zona norte de Chile cuenta con algunas de las industrias más importantes del país, las que si bien cuentan con sus domicilios comerciales en la capital, la matriz productiva de ellas se encuentran en regiones como Atacama y Antofagasta, siendo esta última una de las más importantes, al contar con la llamada “gran minería”. Esta razón ha llevado a la creación de un ecosistema que impulsa el emprendimiento y las startups, con miras a generar impacto productivo en las diversos rubros presentes en dichas zonas.

Así lo confirman desde la aceleradora Aster, entidad con sede en Antofagasta, y que ofrece programas de aceleración con una amplia red de empresas y perks, para el desarrollo de las startups cuyo foco es entregar soluciones en las industrias estratégicas de la región.

“El norte de Chile ha permitido que se desarrolle un ecosistema de emprendimiento e innovación con startups que se enfocan en minería, astronomía, energías renovables, logística, turismo entre otros. También se ha generado un fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones que son parte del ecosistema con las grandes empresas que mueven las industrias más estratégicas de la zona, generando un contacto cercano para que, entre instituciones y grandes empresas, podamos hacer que Antofagasta se transforme en un polo de emprendimiento e innovación. Un ejemplo de esto es la mesa de innovación regional donde Aster junto a Escondida BHP participan junto a diferentes instituciones, empresas y universidades para lograr que Antofagasta sea un referente a nivel mundial de emprendimiento e innovación”, comenta Catalina Anguita, Líder de la aceleradora.

Soluciones para optimizar procesos

En esa línea, la ejecutiva indica que el ecosistema startup ha influido en varios aspectos gracias a soluciones tecnológicas, por ejemplo, en mejorar la productividad en el sector minero, el cual representa más del 50% de la economía regional. También, disminuyendo la tasa de accidentes en dicho sector y en manufactura, así como en la prevención de riesgos de personas expuestas con trabajo de maquinaria.

“Además, del aporte tecnológico también hay un aporte en cambio de cultura, ya que hoy las pequeñas y grandes empresas se han abierto a recibir nuevas soluciones que les permitan agilizar sus procesos y aumentar la eficiencia. Hemos podido fortalecer relaciones con industrias como el turismo, energías renovables, logística, transporte, entre otros, donde hemos generado lazos estratégicos para ofrecer a los emprendedores un puente de conexión entre Aster y los principales protagonistas de esta industria”, comenta Catalina Anguita.

Desde Aster, comentan que algunas de las principales startups que aportan con soluciones a estas industrias son:

∙        Atacama Scope: startup de educación tecnológica, que se ha especializado en el alquiler de telescopios remotos, brindando a los usuarios observación astronómica de los cielos del hemisferio sur, aportando en la educación astronómica, escuelas y personas con o sin conocimientos de astronomía, y que quieran ampliar sus conocimientos en esta materia.

Allimsa Technologies SpA: startup que mide los parámetros agroambientales para mejorar la toma de decisiones en la agricultura. Esto lo resuelve a través de sensores en las áreas de cultivo que se comunican por medio de una red WIFI o 3G que permiten realizar mediciones en cualquier ubicación mediante dispositivos móviles.

Minverso: framework que da soporte al relacionamiento virtual del ecosistema minero. Mediante tecnologías como BIM, IOT, nube puntos, entre otras, posibilitando virtualizar espacios para mejorar el entrenamiento y la operación minera.

Isprotec: sensor inteligente que mide parámetros operaciones en celdas de flotación utilizados en la minería, recopilando información fundamental para prevenir daños y potenciales fallas o averías en los equipos.

“Aster es una iniciativa desarrollada por CORFO con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). Al principio nos costó formar relaciones con las industrias estratégicas, ya que recién estábamos comenzando como aceleradora, pero hemos ido fortaleciendo la relación y una de las más importantes que tenemos que es con BHP Escondida, donde no solo hay una alianza por el fondo Copernico que se entrega a los emprendedores, sino que hay una entrega de conocimiento en cuanto a la industria minera, lo que para Aster ha sido importante conocer, debido a que el 60% del portafolio pertenece a esa industria”, cierra Catalina Anguita.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

LA DIGITALIZACIÓN EN CHILE PARA EL 2023

0
Foto de John Schnobrich en Unsplash
Foto de John Schnobrich en Unsplash

Los avances tecnológicos y el despliegue de alternativas de conectividad en la región han supuesto un aspecto clave en la transformación digital de la región en los últimos cinco años, especialmente en Chile, que se ha convertido en uno de los pioneros tecnológicos de Sudamérica y se mantiene como el país más innovador de Latinoamérica en 2022.

Pero es en 2023 cuando la transformación digital empieza a ser no solo clave en el panorama chileno, sino que también se materializa como una realidad en cada uno de los sectores que hacen vida dentro del país.

Sin embargo, la transformación digital ya no solo es desde los hábitos de los usuarios o las iniciativas del sector privado, sino que ha pasado a ser un elemento fundamental en la estrategia del Estado. 

El presupuesto de digitalización de Chile para 2023

En diciembre de 2022, el Gobierno de Chile anunció un aumento del 64% en el presupuesto destinado a la digitalización del Estado en 2023, lo que se traduce en una inversión de casi diez millones de dólares destinados a la optimización de los servicios y funciones de las oficinas gubernamentales.

Si bien la Ley de Transformación Digital del Estado se publicó en Chile en 2019, esta entró en vigor a mediados de 2022. Es a partir de 2023 que las implicaciones de esta iniciativa se empezarán a notar en la operatividad de las oficinas del Estado hasta la transformación digital completa que se estima que se alcanzará en 2027.

Con este anuncio, Chile da un paso adelante en la priorización de canales y herramientas digitales para mejorar la oferta de servicio a los ciudadanos, los cuales podrán acceder a diferentes servicios públicos de todas las instituciones estatales a través de un sistema electrónico, todo de manera confiable y conveniente. 

De acuerdo con las proyecciones, con la transformación digital en la oferta de servicios públicos, las personas ahorrarán mil millones de dólares, además de las nueve horas anuales que antes eran necesarias para acceder a estos servicios de la manera tradicional.

Por otro lado, el uso de canales digitales por parte del Estado se ha traducido en un ahorro de cerca de 280 millones de dólares. 

Las pequeñas y medianas empresas en la era digital

El ecosistema de las pymes en Chile es bastante diverso, por lo que sus movimientos dentro de la transformación digital varían según el sector. Sin embargo, en conjunto, la adopción de soluciones digitales ha mostrado un crecimiento acelerado en el último par de años y se espera que esta tendencia se mantenga para 2023.

El principal énfasis de las pymes en cuanto a digitalización se mantiene en materia de gestión de redes sociales y atención al cliente u operatividad a través de canales electrónicos. Asimismo, se observa un crecimiento considerable en las modalidades de conexión remota y digitalización de la operatividad.

Además, aunque aún está dando sus primeros pasos, es posible que veamos el nacimiento de las tecnologías 4.0 dentro del sector empresarial, especialmente si nos enfocamos en sistemas de inteligencia artificial con diferentes propósitos, como la inteligencia artificial del Chat GPT, un sistema desarrollado por OpenAI.

Para 2023, se estima que un 85% de las pymes de Chile aumentará su presupuesto destinado a la digitalización, mientras que un 30% manifiesta que el alto costo de estos sistemas es la principal barrera para sus negocios. 

Entre las prioridades de las pymes en lo que a digitalización se refiere, un 23% se enfoca en herramientas para el posicionamiento web, mientras que un 21% opta por sistemas de ciberseguridad para proteger las redes de su negocio en línea.

En general se prevé un aumento de entre un 1% y un 10% en un 57% de las pymes de Chile, mientras que solo un 15% se mantendrá con el mismo presupuesto o inferior al de 2022.

La digitalización para los chilenos en 2023

Los chilenos vienen adoptando los hábitos digitales de manera progresiva desde hace más de dos décadas, pero, desde 2020, estos tienen una prominencia mucho mayor en el día a día del usuario promedio. 

Al igual que en años anteriores, el entretenimiento digital se mantiene como uno de los sectores más favorecidos con cada vez más chilenos disfrutando de servicios de streaming tanto en sus computadoras como en dispositivos móviles, al igual que otras formas de entretenimiento como operadores de apuestas y casinos que aceptan Neteller u otros métodos de pago digitales que han transformado la manera en la que los chilenos acceden a los productos y servicios. 

De hecho, es precisamente el sector de los casinos online el que se mantiene como una de las tendencias más claras entre los hábitos de los chilenos, con cada vez más usuarios que se animan a probar suerte en los diferentes operadores que forman parte de la industria del juego de Chile.

El 2023 apenas inicia, pero la tendencia está clara: la digitalización es una realidad y ha llegado para quedarse. A medida que el país, tanto el Estado como el sector privado, adopta diferentes soluciones digitales para optimizar su operatividad y oferta de servicios, la demanda y aceptación de los chilenos por este tipo de alternativas continuará en alza.

LOS SUV DE CHERY CONFIRMAN SU CONFIABILIDAD Y RENDIMIENTO COMO VEHÍCULOS DE PATRULLAJE

0

CON UN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN SOSTENIDO, LA MARCA NÚMERO 1 EN VENTAS DE SUV ABRE UN NUEVO MERCADO EN LA VENTA DE FLOTAS.

Chery, la marca representada por ASTARA y que cumplió 15 años de presencia en el mercado chileno, continúa con su proceso de consolidación al posicionar los modelos de la firma como flotas de patrullaje y seguridad en diferentes entidades públicas y privadas a lo largo del país.

Los Tiggo 2, Tiggo 2 PRO, Tiggo 3, Tiggo 3 PRO, Tiggo 7 PRO, Tiggo 8 y Tiggo8 PRO han debutado en diferentes flotas comercializadas en al menos 3 regiones del país, lo que da cuenta del compromiso de Astara para posicionar a Chery como una marca de excelencia en ámbitos relacionados a la confiabilidad de sus productos. Al tiempo en que, las entidades que requieren vehículos para estos fines, ven a Chery como una alternativa que cumple con todos los requisitos a la hora de renovar las flotas existentes.

Las actividades de patrullaje sin duda suponen una enorme prueba para la calidad de los productos, ya que los vehículos suelen ser utilizados por varios turnos de operadores a lo largo de la jornada y, en algunos casos, sin que el auto pueda detenerse durante largas jornadas para mantenerse totalmente operativos.

Municipios como Paine, Buin, Vitacura, Santiago, Tomé o Lo Barnechea se encuentran actualmente agregando modelos de Chery a sus diferentes flotas, tanto para servicios de patrullaje o seguridad, como de atención a vecinos.

Otro ítem que también destaca del gran posicionamiento que Astara ha conseguido con Chery a nivel flotas es el rápido crecimiento en empresas de Rent a Car. Ya que, de vender 0 unidades de manera oficial para este fin en el año 2020, Chery consiguió comercializar 1.254 unidades en 2021 y más de 3.000 unidades en 2022. Lo que se espera, continúe aumentando para este 2023.

Sin duda, el gran trabajo en equipo entre la Fábrica y Astara  consiguió validar los atributos de calidad y confiabilidad de la marca, para lograr que este tipo de exigentes instituciones confiaran en Chery para sus flotas.

¿Qué esperas para vivir la experiencia PRO?

CHERY, PRO LIKE NO OTHER.

Para estar al tanto de estas y otras actividades, te invitamos a seguir a Chery Chile @chery_chile

MES DEL CÁNCER: CÓMO UNA ATENCIÓN OPORTUNA PUEDE SER UN ASUNTO DE VIDA O MUERTE

0

Febrero es el mes de concientización, educación y visibilización de una de las enfermedades que registra mayor mortalidad en Chile y el mundo. Según estadísticas, un 30% de los casos de cáncer podrían curarse si se detectan a tiempo y se tratan adecuadamente.

PORTALDOC es una plataforma colaborativa que simplifica las adquisiciones y la continuidad operativa de los centros de salud, lo cual es clave en el área oncológica.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en América Latina “el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares”.

En tanto, el número de casos de cáncer en la Región fue de 4 millones en 2020, de los cuales 1,4 millones fallecieron producto de esta enfermedad. Para el 2040, la proyección de casos es de 6 millones.

Por otro lado, se estima que el 30% de los casos de cáncer podrían curarse si se detectan a tiempo y se tratan adecuadamente. Y, un 40% podrían prevenirse evitando factores de riesgo clave (tabaco, consumo abusivo de alcohol, dieta poco saludable, sedentarismo).

En Chile, el cáncer es un problema de salud pública y, pese a que se ha aumentado la sobrevida de los pacientes, la tasa de mortalidad sigue siendo alta, lo que se explica en gran medida por la falta de acceso oportuno a diagnóstico, sobre todo en el sistema público, en que la infraestructura y equipamiento parecen ser siempre insuficientes.

Rodrigo Solovera, CEO de PORTALDOC , la primera plataforma digital B2B para el mercado de la salud en Latinoamérica, comenta “respecto al acceso oportuno a diagnóstico, se debe hacer especial énfasis en que esto no sólo debe considerar la ejecución de los exámenes para hacer el chequeo respectivo (laboratorio, imágenes, biopsias), ya que si estas pruebas no fueron realizadas por el profesional indicado y/o con el equipamiento adecuado y/o bajo los protocolos establecidos, se podría estar obteniendo resultados erróneos, poniendo en riesgo la vida de las personas”.

“Debemos tener claro que no todos los centros cuentan con equipos nuevos de última generación, por lo que la información que se tenga respecto al estado y funcionamiento de estos equipos es relevante para asegurar la continuidad operativa y el correcto desempeño. Y esta información no sólo es útil para el propietario actual, sino que además servirán al próximo centro que eventualmente adquiera ese equipo en el mercado secundario”, enfatiza Rodrigo.

Todo lo anterior, va en directo beneficio del paciente, más aún en el área oncológica, donde un error en el diagnóstico por una mala medición o la interrupción del tratamiento, por una falla técnica o falta de repuestos, puede hacer la diferencia entre la vida o muerte de un paciente.

Información es igual a mejor atención

PORTALDOC es una plataforma colaborativa que mediante el uso de inteligencia artificial y tecnología 4.0, articula todo el ecosistema sanitario, agilizando el intercambio comercial entre centros de salud y la red de proveedores.

“El abanico de bienes y servicios disponibles en PORTALDOC considera también la reutilización, reparación, reciclaje y revalorización de todos los productos y materiales que lo permitan, los que pueden ser comercializados en el mismo Portal”, puntualiza el especialista.

“De esta forma, nos hacemos cargo de las distintas brechas en salud para asegurar la continuidad operativa, accediendo a un directorio centralizado con toda la oferta de proveedores de insumos, materiales, mobiliario, equipos, partes y piezas, servicios técnicos y otros, cuya información actualmente está muy fragmentada e implica pérdida de tiempo valioso en búsquedas en internet llamados telefónicos, whatsapp, esperas eternas de cotizaciones, etc., muchas veces sin tener ninguna certeza de a quiénes están comprando”, comenta el profesional.

PORTALDOC dispone su plataforma digital B2B, con un modelo de negocios colaborativo y 100% abierto, donde los distintos actores del ecosistema sanitario, independiente de su tamaño, pueden conectarse comercialmente dentro de un mismo entorno.

¿Cómo funciona? 

En PORTALDOC, todos los usuarios son usuarios empresa, debidamente validados.

  • Los compradores pueden consultar, contactar, comparar, cotizar e incluso comprar, si el proveedor tiene habilitada su tienda virtual dentro en la Plataforma.
  • Los Proveedores pueden llegar directo a una demanda segmentada en todo el país, a la que, por costo y tiempo, difícilmente podría llegar y atender oportunamente. PORTALDOC les permite recibir cotizaciones y órdenes de compra 24/7, manteniendo una comunicación directa con sus clientes.
  • PORTALDOC es una plataforma muy útil para el mercado privado y también para el público, aportando información técnica y comercial, cuadros comparativos, recomendaciones y otros recursos que facilitan las adquisiciones más relevantes.
  • La oficina central de PORTALDOC está en Miami, desde donde manejará su operación en distintos países de la región, partiendo por Chile y luego México

Para más información: 

BIO Q10 PLUS: NUTRE TU PIEL, PELO Y UÑAS DESDE EL INTERIOR

0

Las innovadoras cápsulas de Women’s Solutions contienen ingredientes que te ayudarán a revitalizar tu piel, pelo y uñas desde el interior de tu organismo.

¿Buscas cuidar tu piel, fortalecer tus uñas y mejorar el aspecto de tu pelo? A veces el organismo nos muestra signos que reflejan la falta de nutrientes sin importar el producto de belleza que utilicemos. En este contexto, nace Bio Q10 Plus, un nutricosmético que llega como una alternativa complementaria al uso de productos tópicos, otorgando nutrición desde el interior. Con el fin de tener un pelo más sano, uñas más firmes y contribuir en retrasar el envejecimiento prematuro de la piel.

Catalina Widmer, nutricionista de Nutrimarket (https://nmk.cl/) comenta que “la Nutricosmética hace referencia a suplementos orales con concentrados de vitaminas, minerales e ingredientes naturales capaces de producir cambios positivos en la salud y apariencia de piel, pelo y uñas, apoyando la nutrición. Entonces, así como cuidas tu piel desde el exterior con el uso de cremas y sérums, ahora también puedes hacerlo desde el interior”.

Respecto a Bio Q10 Plus, contiene coenzima Q10, colágeno y biotina, los que aportan a la belleza desde sus propiedades. La coenzima Q10 “promueve la renovación celular y retrasa el envejecimiento, ayudando a reducir arrugas y mejorando la tersura de la piel, mientras que el colágeno beneficia la suavidad de la piel, ayuda a protegerla de los rayos UV y de la deshidratación. Al combinarlo con la Coenzima Q10, reduce el área de las arrugas alrededor de los ojos”.

Por otro lado, “la biotina ayuda a fortalecer las uñas. Además, es un nutriente relacionado con la producción de queratina, participando así en la salud de la piel, pelo y uñas”, menciona Widmer.

Las cápsulas de Bio Q10 Plus – que se pueden encontrar exclusivamente en Farmacias Cruz Verde o https://cruzverde.com – se utilizan como complemento al uso de productos tópicos, ya que además de proteger la salud y aspecto de piel, pelo y uñas, otorgan efectos más pronunciados que utilizar exclusivamente cremas, gracias a que nutren la belleza desde el interior. Los beneficios y cambios se ven desde los 3 meses de uso.

Con todo, gracias a sus ingredientes, los principales beneficios de Bio Q10 Plus son:

∙        Ayuda a proteger y mejorar el aspecto de piel, pelo y uñas.

∙        Ayuda a retrasar signos del envejecimiento.

∙        Promueve mayor firmeza y elasticidad a la piel.

Conoce más en Instagram: https://instagram.com/ws_chile/

¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES QUE HOMBRES EN DICOM?

0
Closeup of accountant counting on calculator and working with table
Closeup of accountant counting on calculator and working with table

Según un informe 3 de cada 4 morosos de solo 18 años de edad que está en dicom son mujeres. 

Francisco Rocha, experto en finanzas y Ceo & Founder de Propital, entrega las claves para entender este fenómeno en Chile. 

Hace unos días un informe de la empresa Equifax sobre la deuda morosa entre octubre a diciembre de 2022 indicó que, de un universo de 4.126.000 personas morosas en Chile, 1.172 corresponden a jóvenes de 18 años.

Y otro desglose que no deja de llamar la atención es que, 3 de cada 4 deudores de este segmento son mujeres (892 personas, vale decir el 76,11%) versus 280 hombres que representan el 23,89% de los morosos.

Por otro lado, se indica que los jóvenes en dicom viven principalmente en el segmento socioeconómico C3 y B que viven en la Región Metropolitana, principalmente en Puente Alto y Maipú.

Francisco Rocha, experto en educación financiera y Ceo & Founder de Propital equipo multidisciplinario de especialistas enfocados en asesorar a las personas a multiplicar su patrimonio a través de la inversión inmobiliaria y que a través de su Tik Tok – con más de 333.5 K seguidores – entrega consejos sobre finanzas indica que “en Chile hay muy poca educación financiera y eso se refleja en cómo estos jóvenes abren cuenta indiscriminadamente en casas comerciales para comprar algo de manera inmediata, ya que ven en las tarjetas de crédito una forma de poder lograrlo. Cuando la verdad es que solo están postergando el pago y acumulando intereses, y, finalmente, pagando más por el servicio o el producto que compraron”.

Ahora, el experto también indica que, de las cifras, también se puede desprender un análisis sociológico: “En la sociedad actual, todo está estructurado para que le des prioridad a la satisfacción inmediata, y, nos hemos acostumbrado a vivir así. De hecho, algunos autores hablan de un concepto que es “la preferencia temporal” que explica cómo el postergar la satisfacción inmediata te puede traer a la larga, un beneficio, que es justamente cómo funcionaba el mundo antiguamente, donde se pensaba en largo plazo, incluso en generaciones futuras”, como el profesional.

Hoy, por el contrario, vivimos en un mundo de un ciclo de 30 días, donde en ese plazo, sí o sí, tienes que pagar las cuentas, por ejemplo. “Sin embargo, es importante también que entendamos que cuando tomamos decisiones sobre qué hacer con nuestro dinero, veamos también el beneficio a largo plazo”, agrega el experto.

“Cambiar esta mentalidad no es fácil, porque todo lo que nos rodea hoy, no dice lo contrario. Y a los 18 años, estás sumergido en las redes sociales, están dejándose de llevar por la marea, y son pocos los que deciden ir en contra de la corriente, porque hay que entender que eso es rebelarse a una inercia social que te va a tratar de empujar a una misma dirección, vas a recibir rechazo, críticas, por ende, hay una presión social por mantenerte en el status quo. Y la única forma de resolver esto es a través de la educación financiera y eso es lo que justamente hacemos en Propital, tomamos acción y educamos a quienes se interesen por obtener conocimiento acabado y real del mundo de las finanzas actual”, puntualiza el experto.

Mujeres y las finanzas 

Ahora, en relación a por qué hay más jóvenes mujeres morosas que hombres, Francisco Rocha, reflexiona lo siguiente: “tiendo a pensar que una parte, tiene que ver con la naturaleza de la mujer que ancestralmente salía a recolectar alimento para su familia, para proveer de ciertos insumos a su tribu, lo cual también era una forma vital para mantener a la especie”.

“Si combinas esta naturaleza de adquirir cosas y la satisfacción que trae para ti o para tu familia el comprar cosas, con un sistema económico agresivo, de pensamiento cortoplacistas y una baja o nula educación financiera, esto es la otra parte que podría explicar este índice de morosidad en ellas”.

Por otro lado, es imposible no visibilizar el rol estereotipado de la mujer en la sociedad y su bajo o nulo acceso a mundos que tienden a ser más “masculinos”, siendo uno de ellos, el de las finanzas y la inversión. Además, de las brechas salariales por género que sigue siendo un tema no resuelto en nuestro país.

Sin embargo, el experto de indica que “lentamente esto ha ido cambiando en nuestra sociedad, por un lado, estamos frente a una mujer mucho más empoderada y por otro, estamos en un contexto donde hoy existen espacios para que ellas se eduquen en el mundo de las finanzas, y uno de ellos es Propital donde constantemente estamos impartiendo Master Class para entregar conocimiento y herramientas para moverse de una forma inteligente en el fascinante mundo del dinero y las inversiones”.

Acerca de Propital: Somos un equipo multidisciplinario de especialistas en cada una de las áreas que involucra la inversión. Ayudamos a nuestros clientes a multiplicar su patrimonio a través de la inversión inmobiliaria.

Más información:

www.propital.com

Twitter: @propital

Facebook: @propital

Instagram: @propital

Linkedin: Propital

LOS DESAFÍOS DE UN CHILE ENVEJECIDO

0

Por Carlos Spoerer, COO y Socio Fundador de Ringme

Chile está envejeciendo. La tasa de personas menores de 15 años, bajó a un 18,9% versus el 29,7% que se registraba en 1992, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas. Diversos factores influyen en que cada vez más personas decidan no traer niños al mundo, lo que irá impactando en una población cada vez más envejecida y que tendrá desafíos que no estamos visualizando.

Las estimaciones van en esta línea a nivel local. Al 2050, las personas mayores serán un tercio de todos los chilenos, según estimaciones del INE, desde donde afirman que un 32,1% de la población sobrepasará los 60 años para esa fecha.

En materia de personas mayores hay grandes desafíos, y no estamos preparados para atender a esa población. Por ejemplo, actualmente, en supermercados y farmacias están muy restringidos los productos y servicios orientados a personas mayores. ¿Qué hay para todo el resto de la población?, ¡de todo! Hay mucho espacio de acción y mucho por hacer.

Si no se piensa en el bienestar de las personas mayores, se puede generar un gran deterioro en su calidad de vida, en problemáticas propias de la vejez como el sedentarismo, la soledad y eventuales problemas de corte psicológico. Esto muchas veces tiene un impacto directo en el grupo familiar, menoscabando vínculos, disminuyendo la calidad del tiempo compartido y va en contra de la legitimación de la vejez como un estado digno dentro del núcleo familiar y social.

Según reflejan los últimos censos, las personas mayores han ido adquiriendo mejores niveles de educación, lo que irá en aumento debido a los mejores accesos en esta materia, proyectando personas mayores distintas a las que vemos actualmente donde, incluso, aún hay algún grado de analfabetismo.

Los censos también revelan que la presencia de personas mayores dentro de los hogares aumentó, tomando también, en algunos casos, un rol dominante dentro de la estructura familiar, al ser reconocidos como jefes y jefas de hogar.

Estos son solo algunos motivos, y suficientes, para pensar en las acciones que desde los distintos actores que componen la sociedad, deberíamos a comenzar a hacernos cargo frente a esta latente realidad. Como, por ejemplo, generar mayor inversión e intervenciones frente a las necesidades de las personas mayores, tanto desde el mundo privado como el público.

En Ringme, como organización, estamos convencidos de que este segmento etario requiere un abordaje proactivo e inmediato, siendo clave generar redes entre distintos actores ligados al bienestar de las personas mayores, para poder intervenir de manera conjunta y sinérgica.

Para esto, nuestro granito es aportar desde un servicio pionero e innovador en lo que respecta al cuidado y bienestar de los adultos mayores. Generamos acompañamiento telefónico personalizado según los intereses de las personas mayores, en donde podemos no solo favorecer su bienestar, sino que el de su familia y tejido social.

El desafío es grande, pero aún estamos a tiempo de generar cambios que vayan en la dirección de impulsar la visualización de este segmento, al que todos llegaremos eventualmente.

Para saber más información, visita: www.ringme.cl