Inicio Blog Página 839

DÍA DEL AMOR: EL MEJOR LUGAR PARA EL 14 DE FEBRERO ES…TU CASA

0

Ahórrate el restaurante y ponte cómodo a la luz de las velas. “El hygge es el arte de generar intimidad, un abrazo para el alma”, dicen los expertos de Hyggesign.

Son miles los cliché que hay alrededor de la fecha del 14 de febrero y con ello el consumo en restaurantes, viajes y tecnología, que si bien se agradecen no muchas veces generan la intimidad del Día del Amor. ¿No será mejor estar acurrucados viendo películas o a la luz de las velas en tu living? ¡Eso es hygge!

El hygge es una concepción danesa que se refiere a la felicidad en las pequeñas cosas y en el contexto del Día del Amor no hay nada mejor que disfrutar de tu propio hogar, según comentan los expertos de Hyggesign, empresa chilena de muebles sostenibles inspirada en este mantra.

Felipe Parragué, co-fundador de Hyggesign (https://hyggesign.com/), destaca que “el rincón perfecto para una cita es tu living o terraza. Lo importante es estar cómodos, sin preocupaciones ni distracciones. Deja el celular de lado, solo úsalo solo para poner música y disfruta del presente. Verás que la conversación fluye sola”.

Según el experto, el hygge se vive principalmente dentro de la casa, ya que “ahí es donde nos sentimos seguros, es el refugio que nos permite ser tal cual somos. Por eso nuestra recomendación para este 14 de febrero es disfrutar tu casa y ahorrarte restaurantes o espacios muy concurridos. El hygge es el arte de generar intimidad, “un abrazo para el alma””.

Otro espacio de tu casa ideal para un 14 de febrero es la cocina. “Ensúciate las manos y disfruta del proceso de cocinar tu propio menú o aperitivo. Cocinar es una actividad que puedes hacer en compañía donde se disfruta cada etapa del proceso y se valora el tiempo invertido. El aroma a comida casera es fundamental para la experiencia hygge, ya que evoca recuerdos o buenos momentos”, dice Parragué.

Respecto a la iluminación, no hay nada más hygge que las velas, que no pueden faltar en tu espacio acogedor, ya que entrega una luz tenue y nos invita a bajar unos cambios. “Las velas, con o sin aroma, son la regla de oro de esta filosofía de vida. Prender una vela o varias, será tu vía directa a la desconexión de las responsabilidades y la conexión con el presente”, explica. Además, es recomendable usar espejos, ya que le dan un toque personalizado al hogar, ya sean redondos, ovalados o rectangulares.

“Este 14 de febrero tu casa es el mejor lugar para tu cita perfecta. Ya sea con esa persona especial para celebrar el amor o un grupo selecto de amigos para celebrar la amistad. Todo es cuestión de actitud. No necesitas mucho más que velas, música, una conversación simple donde todos participen y por supuesto, muchos caprichos comestibles”, recomienda el co-fundador de Hyggesign.

La empresa chilena de muebles sostenibles Hyggesign (https://hyggesign.com/) destaca algunos productos en su catálogo que te pueden ayudar a crear tu propio ambiente soñado, entre ellos lámparas rústicas hechas a mano por artesanos chilenos, como Mammluu y Tienda Ancestral.

Hygge tip: Combina la iluminación de las velas con lámparas pequeñas en diferentes áreas del living. Este es un espacio donde generalmente recibimos a nuestros invitados y debería tener un ambiente muy acogedor. Crea pequeñas zonas de luz en toda la habitación para conseguir un efecto “hygge”.

Conoce máshttps://hyggesign.com/

Instagramhttps://www.instagram.com/hyggesign/

DÍA DE SAN VALENTÍN: “LA INDIFERENCIA Y EL OLVIDO SON LOS ANTÓNIMOS DEL AMOR”

0

María José Escudero, Fundadora y Directora de Incidencia y Desarrollo de Fundación Ronda

Para muchas y muchos, febrero es conocido como el mes del amor. Un tiempo donde se festeja el Día de San Valentín con rosas rojas, globos, chocolates, citas, regalos y cenas románticas.

Y es hermoso darnos una pausa para recordar la importancia del amor, su fuerza e impacto en nuestra vida. Porque todos y todas, sin excepción alguna, necesitamos ser amados, amadas y amar para desarrollarnos como seres humanos integrales. Es como dice el refrán “el amor es lo que mueve al mundo” y, para mí, como cristiana, es un recordatorio de que estamos llamados(as) a amarnos unos(as) a otras(as), que el amor es lo más importante, y que “el amor nunca deja de ser”.

Pero ¿qué pasa cuando tu vida gira en torno a la violencia, a la exclusión, a la falta de oportunidades? ¿qué sucede cuando te vas encontrando una y otra vez con barreras por género, condición socioeconómica o incluso por discapacidad?

Según cifras de la ONU, una de cada tres mujeres es víctima de algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña muere asesinada por un familiar.

Por otro lado, de acuerdo al Consejo de Europa, más de la mitad de las mujeres con discapacidad han sido víctimas de abusos físicos y un 40% de mujeres con discapacidad sufre o ha sufrido maltrato. Bajo este contexto, como Fundación Ronda, que trabajamos todos los días y, durante todo el año, con mujeres con barreras de acceso, a través de distintos programas, nos duele preguntarnos ¿es que acaso que ellas no tienen derecho a experimentar el amor, en todas sus dimensiones, es que acaso el amor es exclusivo solo para una parte de la población?

Como equipo, decimos ¡NO!, el amor es un derecho fundamental para todo ser humano. Y no solo el amor de pareja, sino primeramente el amor propio. También lo es el amor hacia nuestro trabajo, amistades, redes de apoyo y familiares. Y esto es justamente lo que buscamos traspasar a quienes participan de nuestros distintos programas, entre ellos, Protagonistas, que aborda temáticas asociadas al autocuidado, empoderamiento y la conciliación con corresponsabilidad, entregándoles a mujeres cuidadoras de personas con discapacidad o personas mayores en situación en dependencia, habilidades que le permitan desarrollar proyectos personales que tengan un impacto positivo en su calidad de vida.  Ya que la mayoría de las mujeres cuidadoras aman incondicionalmente al punto de ponerse ellas mismas en segundo plano, pero ¿quién las ama y cuida de la misma forma?

Además, como organización, recordamos que la violencia y el odio son los antónimos del amor, pero también lo son la indiferencia y el olvido. Si olvidamos a estas mujeres, si hacemos la “vista gorda” de la violencia y la discriminación que padecen, ¿qué día o mes del amor estamos celebrando? Quizás el que vemos en las películas, pero no el real, ese que se da en una sociedad que lentamente avanza hacia la diversidad, la equidad y la inclusión, pero que todavía gira en torno a conceptos infantiles del amor o lo peor que romantiza la violencia.

Es doloroso ver recurrentemente en las noticias nuevos casos de femicidios, violaciones, abusos y vulneraciones a niños, niñas y adolescentes o de personas de comunidades con barreras de acceso. Pero lo más terrible a nuestro parecer, es que muchas veces como Estado y sociedad en general, somos testigos pasivos del sufrimiento de estas personas.

Por ende, nuestro llamado es a entender al amor desde una concepción más profunda que como una simple emoción humana y que va más allá de tener pareja o no, sino como un derecho que se vulnera cada vez que alguien es excluido(a), violentado(a) o discriminado(a).  Por ende, nuestro anhelo es que, como sociedad, podamos vivir día a día en amor ágape.

Este concepto proviene del vocablo griego “ἀγάπη”, que se traduce como amor puro y reflexivo, alejado del romanticismo, deseo sexual o físico ya que solo se enfoca en lograr el bienestar y la tranquilidad del ser amado. Además, una de las principales características del amor ágape es que responde a la voluntad, como un sentimiento poderoso y desinteresado que provoca que las personas que lo manifiestan lo den todo sin esperar nada a cambio.

Es decir, se trata de un amor sincero y puro en el cual se aceptan a las personas tal y como son, e implica el sacrificio voluntario del tiempo y de los recursos necesarios para que la otra persona alcance su equilibrio y bienestar, incluso si esto significa renunciar al propio ego y a los deseos personales. Por supuesto, sin olvidar nuestra propia integridad y seguridad personal.

¿Te imaginas un mundo desde ese prisma? Todo sería tan distinto. El amor es una elección y a pesar de todo lo que pueda estar pasando a mi alrededor, las circunstancias, personas, e incluso lo difícil que algunas veces puede ser ¡Yo una y otra vez, elijo amar! ¿Y tú?

Para más información:

www.rondachile.cl

Facebook: @Rondachile

Instagram: @rondachile

Linkedin: Fundación Ronda Chile

CÓMO OBTENER LA RESIDENCIA EN ESTADOS UNIDOS A TRAVÉS DE LA INVERSIÓN INMOBILIARIA

0

Invierta en USA, compañía chilena – estadounidense, ofrece la posibilidad de conseguir la residencia en EEUU a través de un modelo único de inversión en propiedades en el país norteamericano. 

El próximo jueves 16 de febrero el equipo de la empresa realizará una Master Class con los detalles para los inversores que no quieren dejar esta oportunidad única. 

Cuando hablamos de visas para ingresar como chileno (a) a Estados Unidos, en general la gran mayoría piensa que la Waiver es la más sencilla y de fácil obtención. Y, si bien es cierto que este documento, que se obtiene de manera online, nos diferencia de otros países de Latinoamérica y facilita el proceso de compra de propiedades en EEUU desde nuestro país, la verdad es que no es la única alternativa ni la más atractiva.

Bajo esta premisa, Invierta en USA, empresa chilena- estadounidense que cuenta con años de experiencia en la materia y relacionamiento directo con brókers y especialistas del Real State norteamericano, hoy ofrece la posibilidad de conseguir la visa de inversionista en Estados Unidos a través de la compra de propiedades.

¿Cómo? Apoyando a la aplicación de la visa E2 que permite residir o ingresar y salir de Estados Unidos durante 12 meses. “Si bien sabemos que aplicar a este visaje no es sinónimo de que se te entregue la “Green Card” de manera directa, podrías conseguir esto eventualmente, ya que esta visa puede ser renovada de manera indefinida, siempre y cuando, puedas demostrar que tu inversión o negocio cumple con ciertos requisitos que pide el consulado”, explica César AltamiranoCeo & Founder de Invierta en USA.

“Hoy estamos ofreciendo, de manera exclusiva a nuestros clientes, una oportunidad imperdible de optar por la visa E2 a través de la inversión inmobiliaria”, agrega Olga Valenzuela, COO de Invierta en USA. 

Para conocer en detalle de qué se trata esta propuesta, el equipo de Invierta en USA y sus aliados comerciales y legales, el próximo jueves 16 de febrero a las 12 horas Chile realizarán una Master Class donde estarán contando en detalle de qué se trata esta oportunidad y asesorando a quienes se interesen en invertir en el mercado inmobiliario en las zonas de mayor auge de Estados Unidos.

Para más información: 

www.inviertaenusa.cl

Youtube: Invierta en USA

CÓMO LEER EN VOZ ALTA ESTIMULA EL DESARROLLO Y LA IMAGINACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS

0

Autora y editora de Caligrafix, enumera los múltiples beneficios de la narración tanto para los (as) menores como para los adultos (as). 

Caligrafix, la primera editorial en Chile y América Latina en incorporar realidad aumentada a su material educativo, participa de la red Por un Chile Que Lee, que busca aportar iniciativas para enfrentar las brechas de aprendizajes en lectura de los y las estudiantes. 

“¿Me lees un cuento?”, esta debe ser una de las peticiones más clásicas de niñas y niños en todo el mundo, en especial antes de dormir. Y tras ella, hay mucho más que un deseo de entretenerse, de generar un instancia que induce al sueño o tener la atención de parte de su papá, mamá u otro cuidador (a).

Detrás de esta petición, hay una conexión profunda con el deseo y el entusiasmo por aprender. Mónica Lepín, Educadora de párvulos, autora y editora de Caligrafixla primera editorial en Chile y América Latina en incorporar realidad aumentada a su material educativo, que participa de la campaña Por un Chile Que Lee, alianza público privada que busca aportar iniciativas para enfrentar las brechas de aprendizajes en lectura de los y las estudiantes, cuenta con experiencia en esta materia, ya que en 2020 fue narradora voluntaria para audiolibros, Biblioteca Pedro Lemebel, de la Municipalidad de Recoleta, cuyo propósito era acercar a las personas ciegas a la literatura.

En esta ocasión le tocó narrar el libro, “El Túnel” de Ernesto Sabato y en 2021  hizo lo mismo con “Feminismo: una nueva organización del trabajo” de Gabriela Mistral, entre otros títulos y autores.

“Haber desarrollado audiolibros para personas ciegas fue muy gratificante y emotivo. Esto fue un voluntariado y fue muy lindo poder entrar en los personajes de Juan Pablo Castel y María Iribarne, protagonistas de “El Túnel”. Lograr entrar a tener esa conexión con los personajes, fue intenso”, cuenta Mónica.

Y bajo este contexto, el leer en voz alta es una experiencia profunda que deja múltiples beneficios tanto para el narrador como para quien escucha.

“Contar y narrar historias es un excelente ejercicio, porque estimula la imaginación y creatividad en niños y niñas. Además, estimulamos los niveles del lenguaje, el conocimiento de nuevos términos y palabras que podrán ir agregando a su vocabulario”, enfatiza la especialista de Caligrafix también autora de la línea de cuadernos de actividades “Verano de Aventuras” estructurados en unidades temáticas que abordan diversos contextos relacionados con las vacaciones de verano que además cuentan con stickers, ilustraciones, juegos, recortables, cuentos, manualidades, comics e historietas  que puedes adquirir a  través de Buscalibre.cl.

Por otro lado, cuando se le lee a un niño o niña en voz alta, esto permite que puedan escuchar cómo se expresa una idea en una oración, cómo se usan los artículos, sustantivos y  adjetivos, entre otros, por ende, los  ayuda en la morfosintaxis, entendida como la disciplina que estudia las reglas morfológicas y sintácticas de una lengua.

“Además, el leer en voz alta también ayuda en lo fonológico, es decir a reconocer, de una forma más óptima, el sonido de las letras, así como también a la comprensión lectora. También, no hay que olvidar que este es un buen ejercicio no solo para quien escucha sino también para quien narra. Cuando interpretas a un personaje y usas tu voz para personificarlo, ya sea haciéndola más grave, aguda o cambiándole el ritmo de la narración, ellos adquieren una personalidad; eso es muy motivante y entretenido para niños y niñas, ya que potencia la imaginación, no solo para los pequeños, sino también para los adultos.”, puntualiza Mónica.

Otros beneficios de leer en voz alta

  • Los motiva a tener el hábito de la lectura.
  • Permite que niños y niñas generen habilidades sociales.
  • Favorece la concentración.
  • Genera confianza en los menores.
  • Se conectan con las emociones.
  • Se genera un vínculo entre quien lee y quien escucha.
  • Potencia la expresión oral, por lo tanto la pronunciación.

Para más información: 

www.caligrafix.cl 

Instagram: @caligrafix_editorial

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

UBIQUO RESALTA LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENTIZACIÓN EN EL DÍA DEL INTERNET SEGURO

0
Businessmen protecting personal data on laptop and virtual interfaces, user typing login and password, cyber security concept.
Businessmen protecting personal data on laptop and virtual interfaces, user typing login and password, cyber security concept.

Somos más de siete mil 910 millones de personas, el 62,5% de la población mundial, conectadas a internet, según el informe Digital 2022 realizado por We Are Social y Hootsuite. Solo en América Latina, además, se proyecta de aquí al 2025, mil 200 millones de dispositivos conectados. De ahí la tremenda relevancia de construir una cultura de ciberseguridad en la world wide web.

Cada día, vemos cómo el phishing, ransomware y robo de datos lideran los rankings de amenazas en las organizaciones a todo nivel. Esto, porque, lamentablemente, muchas empresas y usuarios son presa fácil para los ciberdelincuentes y sus estrategias de ingeniería social. Según datos internos de Ubiquo, el 30% de los mensajes de phishing son abiertos por usuarios específicos; el 56% de los e-mails que reciben los usuarios son spam y cada usuario recibe una media de 16 e-mails maliciosos al mes. Peor aún, 60% de las filtraciones de datos son el resultado de un error humano.

Así, por muchos resguardos que se tomen, si no hay una concientización permanente al interior de las organizaciones y en la sociedad toda, de manera transversal, lo más probable es que se termine en los crecientes porcentajes de empresas atacadas o víctimas de la ciberdelincuencia. En efecto, la tecnología por sí sola no puede mantenernos seguros. Las personas somos la última línea de defensa y por lo mismo es importante la concientización en ciberseguridad.

Para ello, es vital que las empresas no solo tengan una cultura digital sólida, sino también un alto nivel de madurez en torno a la ciberseguridad a fin de elaborar una estrategia de concientización permanente, que contemple las diversas áreas de trabajo, los rangos etáreos de los usuarios, las líneas de producción, ente muchos otros factores que son muy relevantes a la hora de diseñar una campaña de concientización.

En el caso de las personas, la concientización debe partir desde pequeños, conversarlo en casa y dar el ejemplo. En efecto, los niños y niñas necesitan ser educados sobre el uso seguro de internet. Así como les enseñamos a andar en bicicleta y respetar las señales de tránsito, ellos también deben aprender a navegar por el mundo digital, las formas en que nos comunicamos y cómo compartimos o accedemos a la información.

En ese sentido, los padres deben estar actualizados con la información y los recursos que necesitan para ayudar a guiar a los niños mientras navegan por internet. Tal vez no sepan cómo utilizar toda la tecnología, pero pueden orientar y proporcionar sabiduría sobre cómo tomar buenas decisiones, utilizando el sentido común.

Algunos de los puntos fundamentales para concientizar en esta materia es cómo proteger la identidad en la red, cómo realizar un uso seguro de los dispositivos e internet y, lo más importante, cómo pensar antes de publicar, acceder a un link, bajar una aplicación o visitar una página web.

Internet ha sido una revolución, pero no hay que olvidar que todos estamos expuestos, por eso hay que comprender que estamos a un clic de todo, pero ese clic debe ser ciberseguro.

https://ubiquo.com/

BUZONEO, OTRO CIBERDELITO DEL QUE CUIDARSE

0

Por David Castro, consultor de ciberseguridad, ITQ latam

La primera alerta la dieron los senadores Moreira e Insulza cuando denunciaron hace unos días el hackeo a sus smartphones a través de lo que se conoce como “buzoneo”, una nueva forma de apropiarse ilícitamente de la cuenta de WhatsApp que están utilizando los ciberdelincuentes.

La técnica consiste en llamar a través de WhatsApp y al mismo tiempo por el teléfono, bloqueando la cuenta, con lo cual se consigue el código de recuperación vía buzón de voz. Así, los cibercriminales pueden acceder a la cuenta desde otro dispositivo y como WhatsApp no se puede usar de manera simultánea en dos equipos, la original se cierra.

De esa forma, los cirberlincuentes se apropian de datos que usarán para cometer delitos de suplantación de identidad que pueden conllevar graves perjuicios para los afectados. Al secuestrar las cuentas de los usuarios, los ciberestafadores se hacen pasar por la persona a la cual robaron su cuenta para contactar a sus conocidos, por ejemplo, para pedir dinero asegurando estar en algún apuro.

En efecto, los principales riesgos en materia de ciberseguridad a los que se exponen los usuarios en WhatsApp son los asociados al fraude. Existen diversas modalidades de estafa asociadas con este servicio de mensajería instantánea, las más comunes son destinadas a la obtención de información de carácter personal, utilizando falsas ayudas económicas, y ahora también el “buzoneo”.

Para evitarlo, se recomienda desactivar el buzón de voz. No obstante, es muy relevante tener conciencia de los peligros y tener buenas prácticas de protección, como la doble autenticación, cambiar las claves de manera continua y hacerlas lo más robustas posibles, además de nunca abrir links sin estar seguros que son fiables.

Lo cierto es que cada día surgen nuevas formas de engaño y estafas por esta vía. Por lo mismo, lo principal es que los usuarios verifiquen la información que reciben a través de WhatsApp. Más allá de si existe o no una foto de perfil, una descripción o similares, es necesario verificar que la persona que está escribiendo al otro lado sea quien dice ser.

Es importante tener en cuenta también que personal de Meta nunca se pondrá en contacto con ninguno de sus usuarios vía mensaje directo para solicitar datos de carácter personal ni datos de acceso, como contraseñas de correo o códigos numéricos recibidos por SMS.

Estar atento, verificar y denunciar si es necesario, es clave para no ser víctima de los fraudes en este servicio tan utilizado por todos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EL FUTURO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

0

Por Alex Cabrera, CEO de Prevsis

Según la OIT, más de 300 millones de personas en el mundo tienen accidentes laborales cada año. De ellas, 2,34 millones con resultado fatal por accidentes en el trabajo o enfermedades profesionales. En América, en tanto, se registran 11,1 accidentes mortales por cada 100 mil trabajadores en la industria; 10,7 en la agricultura; y 6,9 en el sector de los servicios. Y aunque en algunos países como Chile, la tendencia es a la baja, de acuerdo a datos de la ACHS, en 2021 la tasa de accidentabilidad laboral, por cada 100 trabajadores, fue de 4,13%, cifra aún inferior a la de prepandemia que era superior a 5%.

Ciertamente, se ha avanzado mucho en estrategias de prevención, concientización y normativas. No obstante, con todo el esfuerzo realizado las empresas siguen teniendo accidentes y eventos con pérdidas. Cabe preguntarse, entonces, qué es lo que está fallando.

Para responder esa inquietud es indispensable conocer, por ejemplo, cuál es el efecto real de las actividades preventivas sobre la tasa de accidentabilidad. Y es ahí donde las tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, IA, tienen un rol fundamental para avanzar en esa materia.

En efecto, la IA puede ayudar a correlacionar las actividades con los eventos que se producen, sirviendo de apoyo y análisis para la toma de decisiones; por otra parte, a futuro las organizaciones tendrán sus fuentes de datos consolidadas en “lagunas de datos” o Data Lake en inglés, reuniendo la información desde sistemas de registro y notificación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales o pautas de medición y validación, equipos, maquinarias y procesos; para luego, organizarla en un repositorio único y filtrarla para saber qué funciona y qué no; y de esa forma hacer un mejor análisis de la seguridad y salud de las personas. Una información adecuada es fundamental para determinar prioridades y mejorar el diseño de las estrategias de prevención.

No obstante, además de la aplicación de nuevas tecnologías para optimizar la prevención, es esencial trabajar en la promoción de un cambio cultural en las empresas, ya sean mandantes, contratistas u otras, para internalizar las estrategias y conseguir mejorar la salud y seguridad en los ambientes laborales.

Imaginemos un mundo en donde se hace realidad el cuidado automatizado de las personas, advirtiendo lo que va a suceder, prediciendo y teniendo en cuenta lo que sucedió, de tal manera que no ocurra nuevamente. Internet y la inteligencia artificial se potenciarán en un espiral de conocimiento y aprendizaje para ayudar a mejorar todo lo que hacemos. El futuro no está tan lejos.

PRODUCTIVIDAD EN PYMES: LAS CLAVES

0

Rodrigo Acevedo, gerente general Entersoft

Según la revista Harvard Business Review Analytics Services, el 90% de las empresas de países latinoamericanos incrementará su inversión en infraestructura digital y adoptará tecnologías emergentes este año, principalmente con el objetivo de aumentar su productividad, ser más eficientes y disminuir sus costos operativos.

Sin embargo, el desafío está en saber por qué tecnologías apostar de acuerdo a los objetivos de las empresas. En el caso de las pymes, según el estudio “An SMB Guide to Making Hybrid Permanent” de Dynabook, las áreas en las que más invertirán son ciberseguridad y soluciones cloud.

Desde la pandemia, las pymes han comprendido la importancia de la seguridad informática, tanto a nivel interno como externo, especialmente hoy cuando muchas siguen teletrabajando o han implementado el trabajo híbrido. Resguardar a información y los sistemas claves para operar es ciertamente un desafío permanente que no se puede dejar de lado. Las actualizaciones en esta materia, así como el apoyo experto son claves. Asimismo, las soluciones en la nube cada vez más robustas entregan lo necesario para funcionar y apoyar las nuevas modalidades de colaboración y trabajo a distancia.

No obstante, las pymes tienen el desafío permanente de aumentar su productividad y reducir costos para crecer de manera eficiente, sobre todo en el escenario actual de mayor inflación e inestabilidad económica. Aquí la clave es la automatización y la capacidad de capturar y filtrar la información digital de manera eficiente que apoye la toma de decisiones en datos frescos y reales.

El uso y aplicación de la Inteligencia Artificial, IA, para ello, puede ser de gran apoyo. Recomendable es comenzar a interiorizarse de las opciones que entrega y de lo que el mercado puede ofrecer para garantizar la gestión, confiabilidad, eficacia y seguridad de los sistemas que se apoyan en esta tecnología.

Por último, es importante que cualquier estrategia para optimizar el crecimiento y la productividad vaya de la mano de la sostenibilidad. La tecnología puede ser un gran apoyo para crear conciencia e implementar eficiencia energética en los servicios TI y en el negocio mismo a través de trazabilidad, análisis y software de gestión de emisiones y también IA.

RINGME: LA PLATAFORMA DE ACOMPAÑAMIENTO TELEFÓNICO PARA PERSONAS MAYORES

0

Acompañamiento telefónico preventivo y proactivo, esa es la premisa de los fundadores, el Psicólogo Carlos Spoerer y el Ingeniero Comercial Emilio Cardoen, de la novedosa herramienta que permite agendar un contacto entre personas mayores y el equipo de la plataforma, para conversar de diversas temáticas de su interés.

De acuerdo a cifras del INE, el 2022 la población de personas de 60 años y más, aumentó al 18,1%, aumento que ha sido progresivo en las últimas décadas. Con eso en mente, dos emprendedores crearon una nueva plataforma que busca generar vínculos y un espacio de distracción para personas mayores: se trata de Ringme, solución que ofrece un servicio de llamadas personalizadas de acuerdo a los intereses de cada individuo.

Al respecto, Emilio Cardoen, Socio Fundador de Ringme, comenta que la idea inicial, era la de hacer una plataforma de transmisión de conocimientos, donde uno de sus servicios era para las personas mayores, pero luego el foco cambió a un servicio orientado en un 100% a este segmento. “Desde que planeamos la idea quisimos armar algo que genere un cambio disruptivo, positivo, tangible y medible en el mediano plazo, y creemos firmemente que podemos aportar a las personas que menos se ven, a las que muchas veces no escuchamos y que tienen mucho que compartir”.

En la misma línea, el ejecutivo indica que: “el servicio consta de llamadas libres, personalizadas, confidenciales y que van en sintonía con las temáticas de interés del adulto mayor. Buscamos generar bienestar a través de un vínculo telefónico que reivindique el diálogo abierto y el acompañamiento como ejes. Las llamadas las efectúan nuestras partners, quienes cuentan con una amplia experiencia en acompañamiento telefónico de personas mayores y que, a la vez, pasan por un exhaustivo proceso de evaluación psicológica, además de ser capacitadas en materias propias del trato e interacción con público de este rango etario”.

Comunicación confidencial y personalizada

El servicio que ofrece la plataforma consta de tres planes mensuales: “Conociéndonos”, con 4 llamados al mes; “Conectados”, con 8 llamados al mes; y “Súper Conectados”, con 12 llamados al mes, cada uno con llamadas de 15 minutos de duración, aproximadamente. Para esto, en Ringme cuentan con diversos convenios para las empresas, para que los colaboradores puedan optar por este beneficio. En la actualidad, trabajan junto a grandes empresas a lo largo de todo el país, generando exitosos resultados.

“Estos planes van dirigidos a que los hijos o nietos, puedan regalar esto a sus padres o abuelos, por dar un ejemplo. También, en ocasiones pasa que la misma persona mayor compra sus planes, una vez que lo probó y le gusto”, comenta Emilio Cardoen.

Una de las metas de la plataforma a corto plazo, es sensibilizar a las organizaciones respecto al tema, para que se atrevan a observar el cambio que se genera a nivel de bienestar y alivianando las cargas a por lo menos un 20% de sus colaboradores.  “En el mediano plazo, queremos crecer a 30 mil llamados mensuales y tener mayor presencia en todo Chile. A largo plazo nos gustaría ser un referente en el país en materia de salud y bienestar para las personas mayores y, también, con proyecciones de internacionalizar nuestros servicios”, afirma el ejecutivo de Ringme.

Para contratar los servicios de Ringme, se puede ingresar a su sitio web, elegir uno de los planes, y posteriormente entregar información respecto a la persona que utilizará el servicio, luego ellos hacen el resto. listo. “Las empresas pueden contactarnos por nuestra área de contacto en la misma web y coordinamos una reunión para presentar nuestros servicios, los beneficios que entrega y como ajustarlo a las necesidades de la organización. También, pueden hacerlo a través de nuestro Instagram (@ringme.cl), donde respondemos consultas”, cierra Emilio Cardoen.

Para saber más información, visita: www.ringme.cl

SOAP BOMBEROS: LA MEJOR FORMA DE APOYAR EN ESTE CRUDO MOMENTO

0

Los incendios forestales en la zona centro sur del país ya son los segundos más destructivos en toda la historia de Chile y los bomberos han tenido que estar al pie del cañón con los limitados recursos que poseen. Haz tu aporte en la web oficial de la campaña www.soapbomberos.cl.

Han sido días de arduo trabajo, agotamiento y a veces desesperanza para los bomberos de la zona centro sur del país, que han combatido las fuertes llamas de los incendios que azotan las regiones de O’Higgins, El Maule, Biobío, Ñuble y La Araucanía. Según datos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), hablamos de la segunda temporada más destructiva en la historia del país.

En todo el país se han movilizado causas en apoyo a los Bomberos de Chile y una de ellas es a través de la obtención del Seguro Obligatorio para Accidentes Personales (SOAP) a través de la web www.soapbomberos.cl, que por cuarto año consecutivo busca fondos para los 314 cuerpos de bomberos del país, que ya llegan a 58 mil voluntarios y voluntarias.

El SOAP es una póliza obligatoria para todos los vehículos motorizados en Chile. Esta póliza se tiene que contratar todos los años y el plazo este 2023 es hasta el 31 de marzo.

Sebastián Ozimica, founder de SOAP Bomberos comenta que “ahora más que nunca es importante que nos sumemos a esta causa en ayuda a los miles de bomberos voluntarios, de manera muy fácil y rápida para que la gente desde cualquier parte del país compre su SOAP a través de la web www.soapbomberos.cl, con la que tendrán la opción de donar a bomberos desde $1.000 pesos a la Compañía que tú elijas, ya sea la más cercana a tu hogar, donde viven tus familiares o en apoyo a los voluntarios de la zona sur”.

Si quieres que ese aporte sea más, puedes elegir una de las opciones de aporte extraordinario. “Con tu aporte y el de todos, estamos apoyando la labor de los más de 50 mil bomberos y bomberas de todo nuestro país”, agrega Ozimica. SOAP Bomberos cuenta con apoyo de SOUTHBRIDGE, primera empresa de seguros en Chile y en Latam en obtener la certificación de Empresa B.

Revisa los precios de SOAP Bomberos:

Tipo de vehículo Prima anual
SOAP Automóviles, SUV y SW $5.290
Camionetas $7.290
Motocicletas $35.490
Minibuses $17.990
Carros de arrastre $3.400

Conoce más: https://soapbomberos.cl/