Inicio Blog Página 88

La peligrosa permeabilidad del sistema penal ante el crimen organizado

0

Por Cristian Muñoz, Socio fundador de Muñoz Abogados & Cia.

La reciente liberación del sicario involucrado en el denominado caso Meiggs, quien tras ser dejado en libertad por un aparente error administrativo ahora cuenta con una orden de captura internacional, pone en evidencia una verdad incómoda: nuestro sistema penal es más frágil y permeable de lo que quisiéramos admitir, especialmente frente al avance del crimen organizado.

Más allá de los dimes y diretes entre los diversos estamentos que se vieron – de una u otra manera-  involucrados en la liberación, el resultado fue que un sujeto imputado por homicidio, presunto integrante de una organización criminal, volvió a la calle. Lo grave no es solo la fuga, lo verdaderamente alarmante es que este hecho no parece un caso aislado.

Desde el punto de vista jurídico, este episodio nos obliga a examinar cómo nuestras instituciones -Poder Judicial, Gendarmería, Fiscalía- se están enfrentando a una criminalidad que ya no opera bajo las reglas tradicionales del delito común.

El crimen organizado, especialmente en su versión más violenta como los sicariatos, funciona con lógicas empresariales, grandes recursos y conexiones a escala nacional e internacional. Y frente a eso, nuestro sistema penal sigue anclado en una burocracia que muchas veces privilegia el trámite por sobre el fondo, la forma por sobre la función.

No deja de impresionar que estos casos sean mejor tratados desde el punto de vista mediático que desde punto de vista jurídico, pues al parecer los periodistas investigan de manera más prolija que los propios órganos constitucionales creados para ello, este simple detalle pone en tela de juicio al sistema democrático acusatorio y cuestiona a la base su legitimidad.

Podríamos limitar la discusión al error puntual, pero eso sería quedarnos en la superficie del que hoy es un problema enraizado estructuralmente en Chile.

Este caso también expone las grietas en la comunicación institucional, la falta de trazabilidad en las decisiones judiciales y, sobre todo, la débil integración de inteligencia penal entre actores del sistema.

¿Cómo es posible que no existiera una alerta o control cruzado para evitar la liberación de un individuo de tan alta peligrosidad?, ¿Qué protocolos fallaron?, ¿O acaso nunca existieron?

La permeabilidad de nuestro sistema no sólo se manifiesta en la posibilidad de fugas o errores administrativos. También se expresa en la forma en que las bandas logran infiltrar territorios, corromper funcionarios o manipular procesos a su favor.

Cuando un imputado por homicidio calificado puede salir caminando de la cárcel por una confusión formal, no sólo se vulnera la seguridad pública: Se socava la credibilidad del Estado de Derecho.

Hoy más que nunca necesitamos una reforma profunda en la gestión del sistema procesal penal. No se trata tan sólo de endurecer penas, sino de fortalecer los controles internos, profesionalizar la gestión carcelaria, modernizar los sistemas de información y asegurar una comunicación efectiva entre jueces, fiscales y organismos penitenciarios.

También urge una mejor protección y fiscalización de los funcionarios que enfrentan presiones cada vez más peligrosas.

Lo sucedido con el sicario del caso Meiggs es un llamado de alerta. Pero no basta con indignarse: se requiere una voluntad política real y sostenida para cerrar las brechas que el crimen organizado sabe aprovechar. Porque si no actuamos a tiempo, no solo perderemos el control de nuestras cárceles, sino también de nuestras calles.

Conoce más:

Muñoz Abogados y Cia. es un Estudio de Abogados con respaldo legal sólido y confiable, que entrega experiencia, conocimiento y compromiso para soluciones jurídicas personalizadas y eficientes; ofreciendo soluciones legales integrales y a la medida de tus necesidades. Desde la asesoría experta hasta la representación efectiva en tribunales.

Linkedin

Instagram

Facebook

 

Vuelven los más amados de The Body Shop para enfrentar el invierno

0
The Body Shop

The Body ShopCon la llegada de las bajas temperaturas, los hábitos de cuidado personal cambian radicalmente. La piel se reseca con mayor facilidad, el cabello pierde brillo y la hidratación se convierte en una necesidad esencial.

En este contexto, The Body Shop refuerza su propuesta de bienestar con productos de alto poder hidratante y el esperado regreso de sus íconos más deseados.

El invierno reseca más de lo que se cree

Estudios dermatológicos estiman que la exposición prolongada al frío y a la calefacción artificial puede reducir hasta un 25% los niveles de hidratación natural de la piel.

Durante el invierno, se pierde agua más rápido y se vuelve más vulnerable a la irritación, descamación y sensibilidad.

Por eso The Body Shop, destaca la línea de cáñamo, pensada para pieles extremadamente secas.

La manteca de karité de Ghana, reconocida por su capacidad de hidratar hasta por 96 horas; y los productos con aceite de coco de Samoa, perfectos para una hidratación profunda pero ligera.

En cuidado facial, la línea de Vitamina E, por su efecto antioxidante, textura confortable y su capacidad para proteger la piel frente a las agresiones del clima.

Vuelven los favoritos de siempre

Con ingredientes de origen natural, envases reciclables y fórmulas veganas, regresan algunos de los productos más icónicos de la marca para cuidarte del invierno: 

Geles de ducha de Pomelo Rosa, Mango, Frutilla, Rosa, Satsuma, Coco, Moringa, Karité y Leche de Almendras.

Estos geles, formulados con ingredientes de origen natural y enriquecidos con aloe vera orgánico, generan una espuma cremosa que limpia con suavidad, dando frescura.

Sus fragancias frutales o florales transforman la rutina diaria en un momento sensorial. 

Exfoliantes corporales de Mango y Frutilla. Contienen partículas de azúcar natural que eliminan las células muertas.

Ambos tienen una textura cremosa que pule suavemente la piel dejándola más suave, luminosa y nutrida. Son ideales para renovar la piel una o dos veces por semana.

Brumas de Frutilla, Moringa, Karité, Pomelo Rosa, Rosa, Coco, Mango y Satsuma.

Refresca de inmediato y entregan una sensación ligera pero duradera en la piel gracias a sus aromas envolventes.

Elaboradas con hasta un 96% de ingredientes de origen natural y azúcar de comercio justo. Perfectas para aplicar durante el día y complementar la rutina post ducha.

Línea Men: crema de afeitar, after shave, limpiador facial con guaraná, hidratante con té verde, geles de ducha y fragancias Arber y Activist.

Se destacan por sus fórmulas suaves, frescas y revitalizantes con notas amaderadas, cítricas y herbales. Ideales para una rutina de cuidado eficiente y energizante.

Las fragancias White Musk y Blue Musk Zest, con opciones en eau de toilette, mist, gel de ducha y desodorante.

White Musk, combina notas florales, jazmín y almizcle para una fragancia suave y empoderadora.

Blue Musk Zest mezcla cítricos como pomelo, hierba limón y geranio para un aroma fresco y vibrante, sin género y pensado para quienes buscan una expresión auténtica.

Sérum de pepita de uva, un aliado diario para cabellos secos o dañados.

Este sérum ligero y sin sensación grasa ayuda a suavizar la fibra capilar, controlar el frizz y aportar un brillo natural sin apelmazar. Puede aplicarse en húmedo o seco, idealmente en medios y puntas para un acabado saludable y brillante.

Mascarillas faciales de carbón, arroz, rosa, almendra y edelweiss.

Todas están formuladas con ingredientes vegetales de alta calidad como pétalos de rosa, aceite de rosa mosqueta, ginseng, aloe vera y extractos botánicos. Ideales para rutinas de spa en casa, ayudan a tonificar, hidratar, purificar o revitalizar según la necesidad de cada tipo de piel.

Winter sale especiales para ti

The Body Shop ofrecerá descuentos en todos sus canales de venta, tanto en tiendas físicas como en e-commerce.

Durante las primeras semanas de julio, podrás aprovechar promociones escalonadas según la cantidad de productos adquiridos.

10% de descuento al comprar un producto, 20% por dos y 30% al llevar tres o más. Una oportunidad perfecta para cuidar de ti y de tu piel en estos días de frío.

¿Sabías que ya existen audífonos con inteligencia artificial capaces de traducir idiomas en tiempo real?

0
audífonos con IA

audífonos con IA

Santiago, julio 2025 ZTE presenta los Nubia LiveFlip, una nueva generación de audífonos que transforman por completo la experiencia sonora.

Con funciones avanzadas como la traducción de idiomas en tiempo real, se convierten en aliados ideales para viajeros, profesionales globales o cualquier persona que busque mantenerse conectada de forma práctica e intuitiva.

Más que simples audífonos, los LiveFlip funcionan como un asistente personal inteligente. Manteniendo presionado el auricular durante 3 segundos, se activa la IA, permitiendo realizar consultas rápidas, traducciones instantáneas o recibir asistencia contextual sin necesidad de sacar el teléfono.

Diseño inteligente y tecnología que se siente

  • Ultraligeros (4,5 g) y ergonómicos, para un uso prolongado sin molestias.
  • Fabricados con aleación con memoria y metal de grado médico, resistentes, hipoalergénicos y adaptables.
  • Diseño tipo “flip” con sistema magnético, elegante, funcional y seguro.

Sonido premium en un formato compacto

  • Unidad compuesta de 10 mm que ofrece graves potentes, agudos claros y un rango dinámico sobresaliente.
  • Tecnología de música abierta con ondas sonoras direccionales, evitando fugas de sonido y garantizando claridad incluso en ambientes ruidosos.
  • Reducción de ruido ENC con doble micrófono, perfecta para llamadas nítidas en cualquier entorno.
  • Bluetooth 5.4, que mejora la estabilidad de la conexión, reduce la latencia y asegura compatibilidad total con múltiples dispositivos.

Dos modelos, una experiencia sin límites

ZTE ofrece dos versiones de estos audífonos:

  • Nubia LiveFlip desde $49.990, con tecnología que se ajusta directamente al tímpano para una experiencia sonora inmersiva.
  • Nubia LiveClip desde $39.990, con un formato igual de potente, ideal para quienes buscan comodidad y funcionalidad en un diseño más discreto.
  • Ambos modelos son compatibles con cualquier smartphone del mercado.

Una experiencia sin manos, sin límites:

Los Nubia LiveFlip no solo reproducen música, responden a tu voz, ejecutan comandos, traducen conversaciones y te mantienen conectado de manera inteligente con solo un gesto o comando. 

Con este lanzamiento, ZTE reafirma su compromiso con la innovación centrada en el usuario, llevando la inteligencia artificial a un formato portátil que rompe barreras y redefine cómo nos comunicamos y disfrutamos el mundo.

Rímel Maybelline: potencia tu mirada tras un lifting de pestañas

0

El rimel maybelline es el aliado ideal para realzar el lifting de pestañas que muchas buscan hoy en día. Con su fórmula ligera y diseñada para volumen, permite destacar la curva sin sacrificar la duración del efecto. Desde el primer uso, notarán cómo el resultado del lifting se ve intensificado, mientras cuidan la salud de sus pestañas.

Además, al incorporar el rimel maybelline en la rutina, lograrán un look completo y definido al instante. Su aplicación es sencilla, rápida y se puede integrar perfectamente en la rutina diaria sin requerir pasos complicados ni productos adicionales.

Fuente: Freepik

¿Por qué elegir rímel maybelline después del lifting de pestañas?

Tras realizar un lifting, surge la pregunta de que rimel usar después del lifting de pestañas. Las personas buscan un producto que:

  • Sea compatible con pestañas recién levantadas. 
  • Acentúe la curvatura sin provocar peso adicional. 
  • Se retire fácilmente sin maltratar la estructura del lifting. 

El rimel maybelline cumple todos estos requisitos. Su fórmula libre de aceites ayuda a preservar la integridad del rizo, manteniendo los resultados del procedimiento por más tiempo. Además, ofrecen pinceles diseñados para peinar las pestañas de raíz a punta, aprovechando al máximo el efecto del lifting.

También brinda un acabado limpio y sin grumos, ideal para quienes desean un look natural pero marcado. Al aplicarlo con cuidado, se evita la sobrecarga en las puntas y se logra una apariencia más amplia y despierta.

Otras marcas recomendadas que ofrecen máscaras compatibles con lifting de pestañas son L’Oréal y Lancôme. L’Oréal cuenta con fórmulas ligeras que aportan volumen sin apelmazar, mientras que Lancôme tiene opciones con cepillos ergonómicos que curvan y separan con precisión. 

Fuente: Freepik

Tips para aplicar rímel maybelline sin dañar el lifting

Para asegurarse de que el rímel no afecte el lifting, es fundamental aplicar una técnica adecuada. Primero, espera al menos 24 horas tras el tratamiento para permitir que el rímel se adhiera correctamente al rizo.

Luego, siguen estos pasos:

  • Comenzar desde la base: apoyan el pincel en la raíz y suben en zigzag, para distribuir el producto uniformemente y fijar desde el comienzo de cada pestaña. 
  • Usar una sola capa ligera: así evitan apelmazar las pestañas y mantienen la forma. 
  • Enfocarse en el centro y puntas: para dar volumen sin cargar los bordes, donde suelen acumularse residuos. 

Con esta técnica, se maximizan los resultados del rímel Maybelline y se prolonga la duración del lifting, manteniendo pestañas definidas, curvadas y sin rigidez. Así, no hay duda de que se puede usar rímel con lifting de pestañas si se hace con el producto y método adecuados.

Rímel Maybelline tras lifting: beneficios y precauciones

El uso de rímel maybelline aporta algunos beneficios clave tras el lifting, pero también requiere ciertos cuidados:

  • Ventajas claras: mejora la densidad visual, realza el rizo y completa el arreglo sin necesidad de pestañas postizas. 
  • Textura ligera: ideal para minimizar el peso en las pestañas elevadas. 
  • Fácil de limpiar: su fórmula no grasosa permite retirar el producto sin aplicar presión excesiva, cuidando el lifting. 

Sin embargo, deben considerar:

  • Evitar fórmulas a prueba de agua (‘waterproof’), las cuales son más difíciles de remover y pueden exigir desmaquillantes con aceites, que debilitan el rizo. 
  • Limpiar con productos sin aceites, tal como recomiendan en The Lash Professional, para no comprometer el resultado del lifting. 

Siguiendo este equilibrio, el rímel maybelline se convierte en un complemento que realza sin dañar, respetando la estructura del lifting.

Cómo elegir el mejor rímel maybelline tras lifting

Para elegir el mejor rímel Maybelline tras el lifting, es recomendable optar por fórmulas que volumicen sin apelmazar, como las de cepillo de cerdas finas. También funcionan bien los rímeles alargadores con cepillo en espiral para definir las puntas curvadas. Además, es ideal usar rímeles resistentes a la humedad pero no waterproof, para facilitar la limpieza y cuidar el rizo.

Consejos adicionales:

Prueben en un extremo para verificar compatibilidad con el lifting. Asegúrense de que el producto sea oil-free y fácil de remover. Revisen etiquetas con términos como “lash safe” o “for lifts”. Eviten fórmulas muy espesas; prefieran texturas mousse o cremosas con ingredientes como vitamina E, que nutren sin dañar.

¿Puedo usar rímel con lifting de pestañas?

Si te preguntas puedo usar rímel con lifting de pestañas, la respuesta es sí, y de manera segura si sigues recomendaciones profesionales. La clave está en elegir un rímel adecuado, aplicarlo con cuidado y mantener una rutina de limpieza suave.

El uso de fórmulas oil-free y cepillos que no sobrecarguen las pestañas es fundamental para prolongar los efectos del tratamiento. En este sentido, rimel maybelline es una excelente opción gracias a su textura ligera, precisión en la aplicación y fácil remoción. Así podrás disfrutar de una mirada definida sin afectar el levantamiento de tus pestañas.

Fuente: Freepik

El rímel maybelline es una solución práctica y efectiva para quienes desean potenciar el lifting de pestañas, ofreciendo volumen, definición y rápida aplicación sin comprometer la curvatura alcanzada.

Para cerrar, recuerda que rimel maybelline es la mejor alternativa para complementar tu lifting: cuida, define y embellece sin dañar.

L’oréal Groupe abre la primera convocatoria de solicitudes para su aceleradora de innovación sostenible

0
L'oréal

L'oréalClichy, 21 de julio de 2025 – L’Oréal Groupe, la empresa de belleza líder en el mundo ha abierto la primera convocatoria de solicitudes para su recientemente lanzada Aceleradora de Innovación Sostenible.

Este ambicioso programa, dotado con 100 millones de euros a lo largo de cinco años, está diseñado para abordar las brechas críticas de soluciones dentro de la industria y acelerar la consecución de las ambiciones de sostenibilidad de L’Oréal.

En línea con la cultura de innovación existente de L’Oréal, el programa acelerador se centra en áreas clave:

Soluciones bajas en carbono y climáticamente inteligentes, soluciones de resiliencia hídrica, soluciones basadas en la naturaleza, ingredientes y materiales alternativos, eliminación del uso de plásticos fósiles y residuos plásticos, circularidad y gestión de recursos, y modelos de negocio sostenibles e inclusivos.
L’Oréal se ha asociado con el Institute for Sustainability Leadership (CISL) de la Universidad de Cambridge para buscar, identificar, probar y escalar soluciones disruptivas dentro de la industria de la belleza.
La extensa red de CISL, con más de 40,000 personas impulsando el impacto y su profunda experiencia en el desarrollo de negocios sostenibles, proporcionará un apoyo crucial a los solicitantes seleccionados a través de un programa de cohorte de hasta 12 meses.
“En L’Oréal siempre hemos adoptado y fomentado la innovación, co-creando con socios a lo largo de nuestra cadena de valor para impulsar un cambio positivo en la industria de la belleza”, dijo Ezgi Barcenas, Directora de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal Groupe.
“Mientras trabajamos con nuestro ecosistema para allanar el camino hacia un futuro más sostenible, sabemos que debemos ser aún más intencionales en la búsqueda, el avance y la escalada de soluciones pioneras. Estamos deseando colaborar con un número creciente de innovadores y solucionadores de problemas en todo el mundo.”

James Cole, Director de Innovación de CISL y Director Ejecutivo de Canopy, añadió:

“En el mundo que cambia rápidamente de hoy, la colaboración es clave para impulsar un progreso significativo. Estamos encantados de asociarnos con L’Oréal en esta importante iniciativa, aprovechando nuestra experiencia combinada para buscar y acelerar soluciones comercialmente relevantes para los desafíos que enfrenta la industria de la belleza y más allá.”

Se invita a aplicar a startups, pymes y empresas establecidas con soluciones innovadoras.

Los candidatos seleccionados se beneficiarán de un programa de aceleración personalizado que incluirá capacitación, mentoría y posibles oportunidades de proyectos piloto e inversión para apoyar su innovación a escala.
Para obtener más información y enviar su propuesta, se anima a los solicitantes interesados a visitar: https://cambridge.smapply.org/prog/_lorals_sustainable_innovation_accelerator/
La convocatoria de solicitudes está abierta hasta el 30 de septiembre de 2025.

¿Qué hacer si otra persona registra una marca? Las herramientas que otorga la ley

0
  • Cuando una persona detecta que un tercero ha solicitado registrador como propia una marca que ella creó, puede solicitar una vigilancia sobre el trámite y, llegado el momento, presentar una oposición a su inscripción.
  • Si el registro ya fue concedido, existe la posibilidad de iniciar una acción de nulidad para revertirlo.

El caso reciente entre el animador de televisión Daniel Fuenzalida y la influencer Rosario Bravo (quien acusa a Fuenzalida de haber inscrito a su nombre, y sin su consentimiento, la marca del podcast que ambos conducían), puso en evidencia la importancia de proteger legalmente una marca y qué pasos seguir si alguien más la registro como propia.

Si bien la recomendación de los expertos es que todo emprendedor o creador inscribe su marca desde el inicio, cuando esto no ocurre y un tercero registra el nombre, la ley chilena ofrece herramientas para iniciar acciones judiciales.

Según explica la abogada y directora del estudio jurídico Ruiz Salazar, Mariela Ruiz Salazar, lo primero es determinar si existe una solicitud en trámite o si la marca ya se encuentra registrada.

 Si el titular legítimo de la marca detecta que un tercero inició una solicitud ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), puede solicitar una vigilancia hasta la etapa de publicación del extracto de la marca en el Diario Oficial. Una vez publicado, dispone de un plazo de 30 días hábiles para oponerse al registro, siempre que pueda demostrar que ha utilizado la marca de forma prolongada y efectiva  , señala la abogada.

El especialista agrega que la normativa permite a quienes han utilizado de manera continua una marca no registrada oponerse a su inscripción, siempre que acreditan ser sus verdaderos creadores con pruebas sólidas.

Por otra parte, si la marca ya fue concedida a un tercero, es posible presentar una acción de nulidad para dejar sin efecto el registro.

 Esta acción de nulidad es más compleja y suele demorar bastante más que un procedimiento de oposición. Mientras la oposición puede resolverse en un plazo de seis a ocho meses, la nulidad puede prolongarse hasta tres años. Además, es un proceso costoso porque son pocos los estudios que cuentan con la experiencia necesaria para lograr una nulidad realmente efectiva  , detalla Ruiz Salazar.

Es clave, además, considere la fecha en que la marca fue inscrita. La ley establece un plazo de cinco años desde la fecha de registro para presentar la acción de nulidad. Vencido ese plazo, ésta solo podrá interponerse si se acredita que existió mala fe en la inscripción.

“Estas acciones judiciales son lentas y, en muchos casos, esto obliga al creador de la marca a dejar de utilizarla durante un tiempo prolongado, mientras el titular registral sigue obteniendo beneficios de su uso. Por eso es tan importante que quien crea una marca o frase la inscriba desde el inicio, evitando así problemas futuros  , enfatiza la abogada.

Además de inscribir la marca oportunamente, es fundamental hacer un seguimiento para renovarla en el plazo legal correspondiente. “Las marcas caducan a los diez años de su inscripción, y el proceso de renovación puede efectuarse desde seis meses antes hasta seis meses después del vencimient o ”, advierte.

La ley también permite que quien demanda a un tercero por registrador indebidamente su marca solicite una indemnización por daños y perjuicios.

Incluso es posible presentar una querella por infracción a la Ley de Propiedad Industrial, la cual contempla multas de hasta 1.000 UTM, equivalentes a aproximadamente $68 millones.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio jurídico fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar, que ofrece asesoría legal integral en áreas como Derecho Civil, Comercial, Societario, Tributario, Penal, Laboral, y Propiedad Intelectual e Industrial. Su misión es acompañar a personas, empresas, creadores y emprendedores con soluciones jurídicas estratégicas, éticas y modernas.

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados

Facebook: @ruizsalazarcia

Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada

FOGAES: Oportunidad histórica para invertir en el Sur con menor dividendo y mayor acceso

0

Por Gastón Braithwaite, Gerente General de Inmobiliaria Onewaite ( https://onewaite.com/ )

La reciente licitación de garantías estatales impulsada por el Ministerio de Hacienda representa un punto de inflexión para el acceso a la vivienda en Chile, especialmente en regiones con alto potencial turístico como el sur del país.

No estamos hablando sólo de una medida económica: hablamos de una oportunidad histórica para millas de familias y nuevos inversionistas que, hasta ahora, veían una segunda vivienda como un sueño lejano o como una inversión poco alcanzable.

Gracias a este subsidio a la tasa de interés —dirigido a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF— los dividendos de los créditos hipotecarios pueden disminuir hasta en un 10%, con cifras que podrían llegar a los 100 mil pesos mensuales, según las condiciones de compra (pie, años, etc.).

Para quienes hemos acompañado a compradores en cada etapa del proceso, este ahorro es significativo: marca la diferencia entre postergar una decisión o concretar con seguridad.

En Onewaite ya hemos visto las primeras firmas, y lo más talentoso es que los bancos están otorgando este beneficio sin mayores trabas. El sistema está funcionando y, lo más importante, está funcionando rápido.

Esta política pública llega en un momento clave: con la inflación a la baja, una economía más estable y una creciente búsqueda por parte de las personas de espacios que combinan bienestar, naturaleza y rentabilidad.

Zonas como Pucón, Temuco, Puerto Varas o Frutillar ya no son solo destinos de vacaciones de temporada alta, sino centros habitacionales emergentes, gracias a fenómenos como el trabajo remoto, el arriendo estudiantil o el turismo de doble temporada.

Desde Onewaite hemos apostado por ese potencial. Nuestros proyectos en Temuco y Pucón parten desde las 2.700 UF, y están diseñados para ofrecer flexibilidad: desde departamentos individuales hasta unidades ideales para arriendo compartido.

¿El objetivo? democratizar el acceso a propiedades de alto valor en zonas con fuerte demanda y excelente proyección.

La sobredemanda que tuvo esta primera licitación del subsidio hipotecario demuestra que el interés existe. Hay familias, profesionales jóvenes, emprendedores y parejas que están dispuestos a invertir si el sistema les da una oportunidad real. Y hoy, esa oportunidad existe.

La clave está en mirar más allá del corto plazo. Una propiedad bien ubicada en el sur no solo ofrece calidad de vida, también representa una alternativa concreta de inversión inteligente.

Ya sea para vivir, para arrendar o para generar ingresos estables a través del turismo, el sur de Chile está dejando de ser un privilegio para transformarse en un espacio de acceso real.

El mercado se está moviendo, y con medidas como ésta, el futuro de la vivienda en regiones también.

Condominios y seguros: La importancia de proteger tu patrimonio ante lo inesperado

0
  • Los espacios comunes de un condominio representan desde un 60%  del valor total del inmueble, son responsabilidad de todos los copropietarios. No asegurarlos es, en términos simples, dejar a la comunidad sin respaldo.

El reciente incendio que afectó a un edificio en pleno centro de Santiago no solo dejó viviendas y locales comerciales clausurados por tiempo indefinido, sino que también reabrió una conversación urgente:

¿Están los condominios realmente preparados para enfrentar una emergencia? La respuesta, en muchos casos, es preocupante.

Más allá de cumplir con una exigencia normativa -como la que establece la Ley de Copropiedad Inmobiliaria-, contratar un seguro debería entenderse como una herramienta fundamental para proteger el patrimonio de todos los residentes.

Porque lo que está en juego no es solo la estructura física del edificio, sino también la tranquilidad económica y emocional de quienes viven en él.

Un incendio, un sismo o una falla eléctrica grave puede afectar elementos claves de los espacios comunes como ascensores, pasillos, techos, instalaciones eléctricas o muros estructurales.

Estos espacios, que representan desde un 60%  del valor total del inmueble, son responsabilidad de todos los copropietarios. No asegurarlos es, en términos simples, dejar una parte vital del edificio sin respaldo.

“El objetivo del seguro de espacios comunes , así como el de cada unidad, es ofrecer un respaldo concreto cuando ocurre un siniestro, porque cuando el incendio ya se declaró o el sismo sacudió la estructura, lo que marque la diferencia será la existencia de una póliza vigente y bien contratada”, destaca María José Ibarra, directora de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).

En este punto, el conocimiento técnico se vuelve fundamental. Desde ACOSEG, señalan que, elegir una cobertura adecuada implica considerar diversos factores, como el tipo de construcción y el valor real del edificio entre otros.

Contratar un monto inferior al real – situación conocida como infraseguro- puede terminar siendo perjudicial. Como ejemplo, si el valor asegurado es del 50% del valor correcto a asegurar, de tener un siniestro de $80 millones significa que la compañía cubrirá solamente el 50% de este, restados los deducibles.

Es decir, el siniestro de $80 millones tendrá un pago cercano a los $35 millones (descontados deducibles), resultado de un mal cálculo del monto a asegurar.

Esto deriva en que la comunidad deba cobrar más en los gastos comunes para pagar la diferencia, por muchos meses en la mayoría de los casos.

A esto se suma la necesidad de asesorarse correctamente. Muchos comités de administración y administradores optan por contratar seguros sin apoyo profesional, lo que suele traducirse en coberturas insuficientes o mal estructuradas.

Por eso, contar con un corredor con experiencia puede marcar una diferencia sustancial en la gestión del riesgo.

Pero más allá del cumplimiento de la ley, existen consecuencias prácticas y legales que no deben subestimarse. En caso de siniestro, la ausencia de un seguro podría generar litigios internos, gastos extraordinarios y hasta acciones civiles contra quienes lideran la administración.

La tranquilidad que ofrece una póliza bien contratada no solo protege el bolsillo de quienes habitan la comunidad, también evita tensiones innecesarias entre vecinos.

¿Qué pasa ante la inhabitabilidad?

Si bien la ley exige como mínimo el seguro contra incendios para las áreas comunes, los eventos recientes —como el caso del edificio siniestrado en Santiago— evidencian la urgencia de mirar más allá.

Por ejemplo, ¿qué pasa cuando una persona no puede habitar su departamento durante meses? Ahí cobra especial relevancia un adicional  poco conocido, pero muy necesario: la inhabitabilidad.

Esta cobertura permite, por ejemplo, costear el arriendo de una vivienda temporal. En palabras simples, ofrece un salvavidas para los días posteriores al desastre.

“La ley es clara, pero muchas comunidades aún no comprenden su verdadero alcance. El seguro colectivo de copropiedad no es solo un deber normativo, es una herramienta de protección frente a lo inesperado”, explica la directora de ACOSEG, añadiendo que, “contar con coberturas adecuadas, puede marcar la diferencia entre una crisis gestionable y una tragedia social”.

En un contexto donde los siniestros urbanos son cada vez más frecuentes y los costos de reparación son cada vez más altos, actuar a tiempo se vuelve fundamental.

Porque cuando el incendio ya ocurrió, lo único que queda es enfrentar las consecuencias y en esa ecuación, estar asegurado puede marcar toda la diferencia.

Acerca de:

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile A.G. (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en:  https://www.acoseg.cl/

Khipu Demo Day 2025: Conectando el ecosistema fintech para transformar la innovación y la tecnología en confianza

0
  • El evento se realizará el próximo miércoles 23 de julio y reunirá a los principales referentes del ecosistema fintech y retail para explorar cómo la nueva regulación impulsa la innovación, la competencia tecnológica y la colaboración en torno a Open Finance y pagos digitales.

Bajo el título “convertimos la tecnología y la normativa en confianza”, esta jornada se proyecta como un espacio único de networking, innovación y experiencias reales, donde más de 200 líderes, founders, CEOs y CPOs de la industria se reunirán para intercambiar ideas, explorar nuevas tecnologías y generar alianzas estratégicas en torno a mejoras en los pagos digitales, los datos abiertos y el Open Finance.

“En Khipu trabajamos día a día para desarrollar soluciones que habiliten pagos y datos seguros, mejoren la experiencia de usuario y resuelvan los verdaderos dolores de nuestros clientes. Estamos convencidos de que la confianza se construye sobre tres pilares: tecnología robusta, cumplimiento normativo e innovación constante para mejorar la experiencia de usuario. El Demo Day es una expresión concreta de cómo estos elementos pueden integrarse para fortalecer y proyectar al ecosistema financiero”, afirma Roberto Opazo, Director Ejecutivo de Khipu (https://www.khipu.com/)

La jornada del miércoles 23 de julio comenzará a las 8:00 am con una recepción que incluirá distintas experiencias Khipu, donde los asistentes podrán interactuar con soluciones tecnológicas de vanguardia y conocer de cerca los desarrollos que la compañía ha impulsado en pagos y servicios basados en datos.

A las 9:00 am, Roberto Opazo dará la bienvenida oficial al evento, abriendo el espacio a una serie de charlas y conversaciones clave. A continuación, Camila Cangas y Constanza Vergara presentarán la ponencia “Desafíos y Soluciones de Pagos y Datos”, una mirada integral a las fricciones actuales del ecosistema y cómo abordarlas desde la experiencia de usuario y la seguridad.

Luego, a las 9:30 am, Emilio Davis tomará el escenario con una potente presentación sobre “Innovación y Competencia Khipu”, abordando el control de la infraestructura tecnológica, la gestión estratégica del desarrollo tech, y desafíos como la automatización avanzada y la resiliencia frente a amenazas como bots.

En esta instancia también se presentará el desarrollo de BOTASA, un hito tecnológico interno que refleja la capacidad de Khipu para anticiparse a nuevos desafíos digitales.

A las 9:45 am, Ximena Rojas expondrá sobre “Desafíos Normativos y Oportunidades”, poniendo foco en cómo la regulación actual y futura puede habilitar o restringir la innovación, y cuáles son las oportunidades emergentes para los actores fintech que se anticipan al cambio.

A las 10:00 am, Jorge Kacic compartirá la visión de Khipu sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el soporte al cliente, en la charla titulada “El cliente como foco de soporte – IA en Soporte”, donde se detallará el impacto de la automatización en la experiencia postventa.

Finalmente, a las 10:15 am, Roberto Opazo volverá al escenario para cerrar con una reflexión sobre las Oportunidades de Innovación con Open Finance y Open Data, destacando cómo la apertura de datos y la colaboración público-privada pueden marcar un antes y un después en la industria financiera latinoamericana.

El evento concluirá a las 11:00 am con un espacio de networking libre, donde los asistentes podrán continuar las conversaciones, explorar alianzas y compartir sus visiones de futuro en un ambiente distendido, diseñado para generar vínculos estratégicos de alto valor.

Este evento está dirigido a líderes fintech, fundadores de startups, ejecutivos C-level del sector financiero, representantes de organismos públicos, reguladores y expertos en innovación tecnológica.

La cita es a las 08:00 del próximo miércoles 23 de julio, en el hotel Mandarin Oriental, Santiago.

Para más información ingresa a https://www.khipu.com/

 

Nicolás Rodríguez Cababie asume como nuevo Jefe de Marketing de CHERY

0
Nicolás Rodríguez

Nicolás RodríguezEl ejecutivo estará encargado de liderar y fortalecer la marca CHERY en el mercado nacional, implementando estrategias de branding que optimicen el funnel de ventas y refuercen los cimientos sobre los que se sustenta la compañía.

CHERY, marca líder en ventas en el mercado automotriz nacional, anuncia la incorporación a su equipo de Nicolás Rodríguez Cababie como nuevo Jefe de Marketing.

El ejecutivo, Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aporta una amplia trayectoria en el área de marketing, destacándose por su enfoque estratégico y resultados comprobados en su desempeño.

Nicolás cuenta con una sólida experiencia en la planificación y ejecución de planes de marketing alineados a los objetivos corporativos. La gestión de marcas y posicionamiento, así como en el liderazgo de campañas digitales como SEO, SEM, redes sociales y email marketing.

Además, ha coordinado con éxito campañas publicitarias, tanto en medios tradicionales como digitales, gestionando activaciones de marca, ferias y eventos.

Trayectoria

Durante más de cuatro años, entre 2020 y 2025, se desempeñó en Nestlé como Consumer Marketing Manager, donde desarrolló estrategias integrales para construir imagen de marca y generar crecimiento sostenido.

Su capacidad para diseñar planes a corto, mediano y largo plazo, con especial foco en brand awareness y loyalty, fue clave para consolidar los resultados en esta compañía de renombre internacional.

Cuenta también con amplios conocimientos en el rubro automotriz gracias a su desempeño en Kaufmann Mercedes Benz donde fue parte del área comercial durante cuatro años. Iniciando su carrera en Ventas y Servicio al Cliente, su foco estuvo orientado a desarrollar estrategias para atraer y fidelizar a los cientes a través de distintas acciones y canales.

En su nuevo rol, Nicolás Rodríguez estará encargado de fortalecer la presencia de CHERY, representada por Astara. Una marca líder en la industria automotriz, implementando estrategias que optimicen el funnel de ventas y refuercen la estrategia de branding con los clientes y consumidores, proyectando un crecimiento sostenible en el futuro. Asimismo, liderará y desarrollará un equipo de marketing orientado a la innovación y alto desempeño.

CHERY reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación en el sector automotriz, con la certeza de que la trayectoria y liderazgo de Nicolás contribuirán significativamente al logro de sus objetivos estratégicos.