Inicio Blog Página 907

LA HISTORIA DE LA CHILENA QUE AYUDA A POTENCIAR LA BELLEZA Y AMOR PROPIO DE SUS PACIENTES

0

Magdalena de Quevedo, CEO y directora de Acorpus, Clínica de Estética Integral y Cirugía plástica, dedicada a entregar procedimientos estéticos y/o quirúrgicos que tienen como propósito devolverles a las mujeres la confianza y seguridad en sí mismas. 

Siempre he sido una mujer inquieta y curiosa. Hubo un tiempo en que mi sueño era convertirme en piloto, así que estudié aviación, pero aterrizando los sueños, lo que a mi me motiva a estudiar cada día, es la estética y el funcionamiento del cuerpo humano, me titulé de pedagogía en educación física y, casi en paralelo, estudié nutrición en horario vespertino porque quería entender mejor mi cuerpo y construir una versión de mí que estuviera en sintonía con cómo me sentía.

Luego, trabajé como administradora de un casino, lo cual, sin saberlo en ese momento, me daría la base para saber cómo manejar mi propia empresa. Más tarde, estudié técnico en enfermería porque estaba involucrada en el mundo de la cirugía plástica y sentía la vocación de ayudar a otras personas a sentirse mejor pero siempre desde el conocimiento.

Cuando terminé de estudiar nutrición, sentí la inquietud de seguir expandiendo mis conocimientos en estética, así es que entré a estudiar la carrera de cosmetología y estética corporal. Fue ahí que comencé a trabajar en un centro de estética donde conocí a personas maravillosas, enamorándome por completo de este mundo y de las alternativas que ofrece para que las personas, sin importar su género, puedan sentirse más cómodas (os) en su propia piel.

Al tiempo, decidí que quería independizarme con todas las dificultades y riesgos que eso implica. Pero yo quería entregar un servicio integral y así construir mi propio camino. Inicialmente partí atendiendo en una pieza en la casa de mi mamá, y pacientes corrían la voz y traían a otros. Ver la buena recepción de ellos (as), me dio la seguridad y el impulso de dar el salto y arrendar un espacio y comenzar con mi clínica.

Fue así como nació Acorpus que viene de la palabra en latín alit corpus. Su traducción al español significa “nutrir el cuerpo”, pero alit corpus me pareció difícil de recordar, así que hice una abreviatura para que se escuchara más armónico y quedó como Acorpus.

Luego, con más de 10 años en ese mundo, mis conocimientos y trayectoria me otorgaron la posibilidad de trabajar con médicos de diferentes áreas y fue así que Acorpus se convirtió en una clínica de medicina estética y cirugía plástica acreditada por la Seremi, algo que para mí era y es, muy importante porque mi propósito es generar un espacio amoroso para todos (as) mis pacientes, pero también uno seguro y responsable.

Ahora, como líder de un negocio, tengo muchos desafíos diarios, el organizar mi tiempo para mis distintas actividades profesionales y personales es en realidad un gran reto. Trato de llevar a cabo todo lo planificado, aunque eso implique quedar agotada. Porque es justamente en ese agote, que yo sé que di lo mejor de mí para que mis pacientes estén felices y mucho más conformes y cómodos(as) en el cuerpo que habitan.

Hoy en Acorpus contamos con una larga lista de procedimientos. Por ejemplo, nos especializamos en intervenciones quirúrgica ambulatorias, entre ellas mini extracción lipídica ambulatoria (MELA), blefaroplastia de párpado superior, rinoplastia, lipo papada, bichectomía y minidermolipectomia, un procedimiento novedoso que nos hace marca la diferencia y mediante el cual una persona puede reconciliarse con su abdomen.

Actualmente también realizamos desde una limpieza facial, depilación láser, tratamientos endovenosos hasta cirugías más complejas, todo bajo el mismo lineamiento de reconciliarnos y ser felices con nuestro rostro y cuerpo.

Me apasiona lo que hago y me encanta ser parte de las transformaciones hermosas de mujeres y hombres que pasan por la clínica, ya que con todos (as) se genera una conexión especial. Ahora, como la mujer inquieta que sigo siendo, tengo otros planes en mente, pero me los reservo por el momento, pero posiblemente me verán incursionando en otras áreas.

Para más información: 

www.acorpus.cl

Instagram: @acorpus.cl 

Facebook: @acorpus 

LA DIGITALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN: ¿UN PASO NATURAL?

0

El mundo avanza inevitablemente al uso de la tecnología, que puede ser una gran aliada al momento de reducir costos y ser más competitivos.

Sería innegable aceptar que hace varios años diferentes mercados están optando por la digitalización de sus productos, y qué duda cabe después de la pandemia, donde gran parte de los negocios debieron aplicar la tecnología a los servicios que proveían para poder seguir en competencia.

Esta orientación a la digitalización fue una tendencia que tempranamente han detectado algunas empresas chilenas. Ibuilder, por ejemplo, que ofrece un software de control de obras de construcción, lleva varios años ofreciendo una plataforma adaptada a la industria y capaz de realizar análisis, proyecciones y alertas que logran proyectos más rentables. Tanta fue la visión de Ibuilder, que en menos de siete años ya se había internacionalizado. “La inversión en un proyecto de construcción es alta, por lo que es muy recomendable aplicar tecnología para disminuir riesgos y asegura un término exitoso. Lo primero que hacemos en Ibuilder es entender los procesos de la constructora y establecer una estrategia de control que les permita dirigir la empresa con éxito, a la fecha hemos digitalizado más de 700 proyectos en cinco países diferentes, por lo que podemos guiarles muy bien en cómo hacerlo. Una vez instalada la tecnología, Ibuilder es capaz de identificar que pasa, proyectar y definir que se debe hacer para evitar pérdidas. De esta forma damos una visión clara y apoyamos la toma de decisiones a tiempo, lo que claramente ahorra miles de dólares a nuestros clientes”, comenta Rolando Cáceres, CEO y Founder de Ibuilder.

Sin duda el avance hacia algunas soluciones tecnológicas o a una cultura digital del trabajo requiere capacitación y formación de habilidades, pero podría tener éxito en un corto plazo gracias a la creciente digitalización de nuestro país. Según los datos de Chequeo Digital del Ministerio de Economía, a julio del 2022 el 70% de las pymes habían digitalizado parte de sus procesos. “Puede que se encuentren con resistencia de algunos profesionales al principio, probablemente algunos cargos tendrán que reeducarse, pero los beneficios que obtendrán son mucho más altos: les permitirá ser mucho más competitivos a futuro”, asegura Cáceres.

El sector de la construcción

Hasta antes de la pandemia, la industria de la construcción era el sexto empleador a nivel nacional, con 728 mil ocupados y concentra el 63% de la inversión nacional, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción. Sin embargo, el año pasado se hablaba de una “precrisis” por la caída de la inversión en nuestro país. Rolando Cáceres de Ibuilder asegura que volverse competitivos en este momento es fundamental, y para eso la digitalización puede ser un gran punto de ventaja. “Hoy nuestros principales clientes son grandes constructoras, ellas entienden lo importante que es usar la tecnología a su favor para volverse más eficientes y, consecuentemente, más competitivos y rentables”, comenta Rolando Cáceres.

MÁS INFORMACIÓN EN: https://ibuilder.com/

RUY BARBOSA SE CONSAGRA TERCERO EN EL CAMPEONATO US SPRINT DE ENDURO DE ESTADOS UNIDOS

0

Pese a no correr en la Carrera 2 de este domingo por una doble lesión durante la Carrera 1, sumó los puntos necesarios para estar entre los tres mejores del torneo.

Fotos: Prensa Ruy Barbosa

SANTIAGO / BRISTOL / VIRGINIA / Estados Unidos / 18 de junio de 2023.- En el tercer lugar del Campeonato US Sprint de Enduro de Estados Unidos terminó el chileno Ruy Barbosa (Phoenix Racing Honda) tras la octava y última fecha del certamen que concluyó su temporada en el circuito de Bristol, donde el piloto nacional sólo pudo competir en la Carrera 1.

En resumen, una buena actuación le cupo al campeón juvenil de moto enduro 2018 en su incursión en el sprint estadounidense, compitiendo en las 8 fechas con resultados positivos, logrando 4 primeros puestos, 2 segundos y 9 terceros que lo llevaron a sumar 359 puntos.

El campeón fue el australiano Angus Riordan con 420 puntos, seguido del compañero de equipo de Ruy, el estadounidense Cody Barnes, con 413 unidades. En la fecha final, el deportista chileno del equipo Honda fue tercero en la Carrera 1, pero no se presentó a competir en la Carrera 2 de este domingo por una lesión sufrida el sábado.

Durante la competencia sabatina, Barbosa finalizó en la tercera posición pese a un fuerte choque que tuvo en la segunda especial de enduro, cuando ya quedaba solo una para cruzar la meta. El nacional se estrelló contra un árbol en medio del bosque con la rueda trasera de la moto, golpeándose muy fuerte en una de sus piernas y en la espalda. Cayó, se levantó medio mareado y siguió la competencia hasta terminar el Test Enduro 2 y completando el Test Enduro 3 hasta cruzar la meta final en la tercera posición.

En la Carrera 2 de este domingo, el equipo decidió que no participara para recuperarse de las lesiones sufridas y en vista de que con los puntos obtenidos, igual aseguraba el tercer lugar en el ranking y en el campeonato US Sprint.

En los siguientes días, Ruy Barbosa se recuperará de las lesiones para tomar parte en la novena fecha del Campeonato Grand National Cross Country (GNCC) de Estados Unidos que se disputará el próximo fin de semana del 24 y 25 de junio, donde se ubica en el primer lugar de la categoría XC2 para motos de 250cc. 

RUY BARBOSA 2023

https://ussprintenduro.com/

www.ruy14.com

Instagram: @ruy14

https://gnccracing.com/

AVO 1 PONE EN FUNCIONAMIENTO SERVICIO DE CONECTIVIDAD MÓVIL EN SU VÍA SUBTERRÁNEA PARA OFRECER UNA EXPERIENCIA DE CONDUCCIÓN MÁS SEGURA E INFORMADA

0

La concesionaria apuesta por la seguridad vial y la comodidad de sus usuarios con la implementación de un nuevo servicio de telefonía móvil en sus túneles, que busca reducir el riesgo de accidentes y mejorar la experiencia en la conducción. 

La autopista Vespucio Oriente (AVO 1) es una de las principales vías de transporte en la ciudad de Santiago, ya que, en sus más de 9,4 km de extensión, recorre más de cinco comunas y dotando de conectividad vial a un universo de más de 750.000 personas. Por ello, desde hoy, sus usuarios podrán disfrutar de la conexión a voz y datos, mientras conducen por los túneles  de la misma, gracias al nuevo servicio de conectividad móvil que se está instalando y en proceso de marcha blanca durante las próximas semanas.

Estar conectado a datos móviles, en una vía subterránea, entrega los siguientes beneficios, en primer lugar, permite a los usuarios tener acceso a información relevante sobre el tráfico, las condiciones meteorológicas y las rutas alternativas en tiempo real, lo que ayuda a planificar sus viajes de manera más efectiva, evitando los sectores de mayor congestión.

En segundo lugar, proporciona información importante sobre seguridad vial, sobre incidentes de tráfico cercanos, y otras informaciones útiles que pueden ayudar a los usuarios a conducir de manera más segura y reducir el riesgo de accidentes.

“La seguridad vial es una de nuestras principales preocupaciones. Por ello, estamos muy orgullosos de haber concretado la instalación de los servicios de voz y datos móviles en los túneles de la autopista. Sabemos que muchos conductores y conductoras prefieren nuestra vía todos los días, y estamos convencidos de que esta nueva opción de conectividad les brindará una experiencia de viaje más segura e informada. Además, esta iniciativa forma parte de nuestra misión de mejorar la calidad de vida de los usuarios a través de la tecnología y la innovación dando un paso más hacia la excelencia operacional.”, agregó Ana Claudia Contreras, gerente general de AVO 1.

Por su parte la ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “la seguridad vial y que las personas se sientan seguras en las autopistas urbanas e interurbanas es una de nuestras principales preocupaciones y por lo que estamos trabajando diariamente. En este sentido, estamos muy contentos de constatar que ya hay 3 empresas que han realizado sus instalaciones, las que representan a cerca del 80% del mercado, y que hasta ahora el proceso de funcionamiento en marcha blanca avanza sin mayores inconvenientes. Como Ministerio de Obras Públicas, mejorar las condiciones del servicio de las autopistas para las personas es siempre una prioridad. Hemos tenido 30 años de una asociación público-privada que ha sido muy exitosa y que ha contribuido al desarrollo del país, pero aún nos falta que este éxito sea valorado por la ciudadanía y creemos que aportes como estos, que se hacen cargo de necesidades concretas de seguridad, van en la dirección correcta”.

El servicio fue desplegado por la compañía ATP Sites, líder en el mercado de implementación de servicios de telecomunicaciones Indoor y Outdoor. Con una conexión estable, con acceso a distintos servicios y aplicaciones.  En una primera etapa, ambos túneles tendrán cobertura de las empresas Entel, Movistar y Claro, y que entre las tres dan cobertura a cerca del 80 % del mercado móvil en Chile. En los próximos meses se irán agregando nuevas compañías.

Con la implementación del servicio de internet y voz móvil en el los túneles, AVO 1 y el Ministerio de Obras Públicas, a través de la alianza público privada, buscan ampliar los beneficios de los usuarios a través de la innovación y tecnología, mejorando en calidad el servicio, y entregando una experiencia de conducción más segura y agradable.

Ejecutivas Telcos, destacan los beneficios de la conectividad vial y digital 

Por su parte las ejecutivas de las empresas de telecomunicaciones, que asistieron a este hito, destacaron los beneficios de la conectividad digital al interior de los túneles de AVO1.

En ese contexto, la directora de Grupos de Interés y Territorios de Entel, Patricia Muñoz, agregó que “parte de nuestro rol es seguir conectando a las personas con innovación y vanguardia, para que puedan hacer uso y disfrutar de las infinitas posibilidades que nos entrega la tecnología en todo momento. Por eso, nos enorgullece ser parte de este hito y entregar conectividad en este tramo de la ruta de Vespucio Oriente (AVO 1), ya que nos acerca a tener cada día ciudades más conectadas y responsivas a las necesidades de las persona”.

Por su parte la la gerente De Área de Seguridad de Movistar Chile, Natalia Fuentes, señaló que “La puesta en marcha de la conectividad móvil en la Autopista Américo Vespucio Oriente (AVO I), va en línea con nuestro interés por masificar la inclusión digital, de la mano de la fibra óptica, el 4G y 5G. Este avance no sólo entrega una conexión permanente para las personas, sino que también facilita la comunicación en los túneles, importantes aspectos de seguridad vial e información al respecto, y la disminución y prevención de los delitos, lo que posibilitará a los conductores contar con mejores condiciones de seguridad en sus viajes”.

LOS PILOTOS ENZO MONTECINOS Y DIEGO PÉREZ DESTACAN EN EL ROTAX MAX CHALLENGE DE KARTING

0

Varios de los deportistas que representarán a Chile en Perú a fin de mes en el Internacional Rotax Max South America de Karting tomaron parte en el evento de Melipilla.

FOTOS: Prensa RMCH

MELIPILLA / Región Metropolitana / 18 de junio de 2023.- El quíntuple campeón nacional Enzo Montecinos (21) se impuso en la cuarta fecha del Campeonato Rotax Max Challenge de Karting en el kartódromo Las Perdices de Melipilla, al ganar con amplitud en la categoría DD2 Seniors Master, posicionándose como único líder en el ranking.

Este es el segundo triunfo del estudiante de tercer año de ingeniería civil industrial, repitiendo lo que hizo en la fecha inaugural de la temporada 2023 del RMC. Sin embargo, por compromisos académicos ineludibles no podrá representar a Chile en el Campeonato Internacional Rotax Max Challenge (IRMC) South America que se disputará entre el 27 de junio y 1 de julio próximos en Lima, Perú.

“Lamentablemente, por cuestiones de estudios no podré estar en Lima a fines de este mes. Justo tengo pruebas semestrales y la entrega de trabajos que me impiden correr en esa competencia. Así que seguiré preparándome física y deportivamente para la gran final del Rotax Max en el circuito internacional de karting de Bahrein del 2 al 9 de diciembre”, indicó la gran promesa del automovilismo chileno.

Al evento de Lima en Perú, del 27 de junio al 1 de julio, asistirán 18 pilotos de varias categorías, algunos de las cuales compitieron en la cuarta fecha, pero lo hicieron en el auto de reserva, ya que el de competición va en camino de la capital peruana. Por ello no todos los seleccionados pudieron luchar por las primeras posiciones.

El que sí tuvo un auto a su altura, con una buena puesta a punto y un set up adecuado, fue Diego Pérez (11), quien se adjudicó estrechamente por 0,328 milésimas la serie Mini Max (10 a 13 años), superando a Vicente García en una carrera muy intensa. También protagonizaron un excelente espectáculos los deportistas de la categoría Micro Max (8 a 11 años) Bruno Miranda y la talentosa Anaís Orellana, donde Miranda venció a Orellana por solo 1,455 segundo.

Los vencedores de la fecha en Las Perdices fueron: Enzo Montecinos (DD2 Seniors Master), Ramón Ramírez (Senior Max), Bruno Miranda (Micro Max), Héctor Ramírez (DD2 Súper Master), Diego Pérez (Mini Max) y Alejandro Valencia (DD2 Rookie).

La quinta fecha del Rotax Max Challenge se efectuará el 22 de julio en el mismo circuito Las Perdices de Melipilla y con la participación de un centenar de pilotos hombres y mujeres.

CAMPEONATO ROTAX MAX CHALLENGE 2023

www.rotaxchile.cl

Motor Doo

Club Rotax Racing

CÓMO LOS DATOS CREAN CARRETERAS MÁS SEGURAS

0

AMSTERDAM (Junio, 2023) — Puede ser 2023, pero la seguridad vial sigue siendo un problema urgente de salud pública en todo el mundo. Cada año, más de 1,3 millones de personas en todo el mundo pierden la vida debido a accidentes de tráfico, y muchos millones más sufren lesiones que les cambian la vida.

Este problema es particularmente grande en las ciudades, donde la congestión está aumentando debido a la rápida urbanización: se espera que más del 80 % de la población mundial viva en ciudades para 2050.

Las calles de la ciudad están sobrepasadas y se degradan a un ritmo más rápido de lo que pueden repararse. Y cuando se combinan carreteras cada vez más transitadas con baches, grietas e infraestructura dañada, la seguridad siempre estará en riesgo.

Es un gran problema, que también es completamente abordable. Los datos pueden solucionar, y de hecho ya están solucionando, nuestro gran problema de seguridad vial.

Liberar el verdadero potencial de los datos del vehículo conectado

Las municipalidades y los gobiernos locales están bajo mucha presión para hacer que nuestras rutas sean más seguras, pero no pueden arreglar lo que no saben que está roto.

Sin transparencia sobre lo que realmente sucede en los caminos las 24 horas del día, cualquier esfuerzo por mejorarlos depende en cambio de información de datos en tiempo real, y se logra poco progreso contra el problema de seguridad vial.

Pero ahora estamos en un momento en el que esto ya no tiene por qué ser así. Habiendo estado en la hoja de ruta del sector de la movilidad durante mucho tiempo, los vehículos conectados están en las calles y nos están ayudando a entenderlos mucho mejor.

En este momento, estamos utilizando estos vehículos y sus sensores para recopilar datos de la ruta de forma anónima y agregados en tiempo real, capturando todo, desde eventos de frenado hasta condiciones de la carretera, volumen de tráfico y velocidad del vehículo. Nos quedamos con un gran volumen de datos, que es donde entra en juego la IA, procesando montañas de información y ayudándonos a transformarla en información procesable.

¿Y qué se puede hacer con estos hallazgos? Podemos destacar los cruces de caminos propensos a los accidentes, las áreas de infraestructura que causan congestión frecuente e incluso habilitar el mantenimiento predictivo de las carreteras que puede ahorrar tiempo, dinero y vidas.

Con datos, podemos iluminar la realidad de nuestras carreteras para los gobiernos locales y las autoridades viales, ayudándolos a desarrollar medidas de seguridad vial basadas en evidencia con información recopilada en tiempo real.

Los datos son el nuevo petróleo; el motor que impulsa los desarrollos positivos en nuestras carreteras y el futuro de la planificación de ciudades inteligentes.

Construyendo la ciudad moderna del futuro

Para ver cómo una ciudad puede reconstruir su infraestructura vial en nombre de la seguridad, no hay que buscar más allá de la ciudad holandesa de Alkmaar.

Con un tercio de la ciudad en reconstrucción, Alkmaar se está convirtiendo en el arquetipo para desarrollar e implementar nuevas tecnologías de planificación urbana, un proyecto del que Bridgestone Mobility Solutions se enorgullece de formar parte.

Si la visibilidad de los problemas de tráfico es una razón clave por la que persisten, Alkmaar está demostrando que con sensores en tiempo real y recopilación de datos no solo podemos ver lo que está sucediendo en las carreteras de la ciudad en este momento, sino también predecir lo que sucederá. Mientras que la planificación urbana anteriormente consistía en mirar mapas y el volumen del tráfico, en Alkmaar se trata de comprender los factores situacionales para todos los usuarios de las rutas.

La contribución de Bridgestone Mobility Solutions a estos esfuerzos es el uso de datos de todos los vehículos de la ciudad para capturar y observar el frenado en tiempo real, determinando dónde, cuándo y por qué las personas frenan. Y podemos observar estos datos en tiempo real, lo que ayuda a los legisladores a comprender de inmediato dónde están los riesgos de seguridad.

Perspectivas de datos desbloqueados por el poder de la colaboración

Alkmaar no solo es un gran ejemplo de cómo los datos pueden ayudar a reconstruir una ciudad para mejor, también es un gran ejemplo de por qué los caminos más seguros requieren la colaboración del sector público y privado.

En Bridgestone Mobility Solutions están trabajando con varios socios líderes de la industria, incluidos Microsoft y Analyze (de KBenP) junto con la ciudad de Alkmaar para mejorar la seguridad vial y modernizar la ciudad para el futuro.

Los datos son la clave, pero Alkmaar está demostrando que un enfoque progresivo para compartir datos desbloqueará el mayor valor para las ciudades futuras para la sociedad.

10 RAZONES PARA INCLUIR EL CALDO DE HUESOS NATURAL EN TU ALIMENTACIÓN

0

Conoce por qué esta preparación está en el puesto número 1 del ranking de las más apetecidas y nutritivas no solo en invierno sino que durante todo el año. 

Granja Magdalena empresa especializada en alimentación sana, ofrece un caldo de huesos natural que contiene 200 veces menos sodio que los caldos que encuentras en el mercado y el que tiene una mayor concentración de proteína y colágeno del mercado, lo que, entre otros beneficios, impacta positivamente en nuestra salud y bienestar. 

Las preparaciones calientes son clásicos de invierno que no pasan de moda, siendo los caldos naturales de huesos, una de las alternativas más recomendadas ya que ofrece beneficios únicos por sobre otros alimentos o recetas y que van mucho más allá de ayudar a la digestión que es algo que se sabe desde hace años.

Pero no hay que equivocarse ya cuando cuando hablamos de los beneficios de un caldo de huesos, estos no son otorgados por aquellos que son sintéticos e industriales y que solemos encontrar en el mercado, ya que estos suelen incluir ingredientes poco saludables tales como acentuadores del sabor como el glutamato monosódico e inosinato de sodio, almidón, proteína de maíz y soya, saborizantes, aceites vegetales y gomas.

Bajo este contexto, Granja Magdalena, con más de dos décadas de expertise en el ofrecimiento de productos 100% naturales y avalados por destacados nutricionistas, ofrece caldos de huesos de pollo que cuenta con características únicas: “nuestro producto tiene 200 veces menos sal que los actuales caldos sintéticos que encuentras en el mercado, pero además se caracteriza por ser el que más aporta en proteína y colágeno del mercado, y, por ende, el más nutritivo. Por lo mismo, es ideal para personas que, por ejemplo, padecen de hipertensión, pero también es para cualquiera que quiera comer rico y saludable”, explica Juan Carlos Blanco, Director Ejecutivo Granja Magdalena. 

Estos caldos vienen en distintas variedades: concentrado solo de Hueso de pollo, concentrado de hueso de garra y concentrado de pollo hueso y garra con verduras. Otro aspecto importante de destacar es que, el en caso de los caldos concentrados de pollo, éste sólo contiene agua y huesos y en el caso de los con verduras, solo zanahoria, puerros, pimentón, cebolla y sal.

Los caldos vienen en 2 formatos muy fáciles de usar y almacenar, uno de 100 cc concentrado y el otro de 475 cc en envases de vidrio.

Quien estuvo detrás de crear la fórmula para generar este producto para que fuera nutritivo y delicioso fue Heinz Wuth, chef chileno y reconocido investigador gastronómico no solo en nuestro país, sino que a nivel mundial y, que, a través de sus redes sociales, educa a las personas sobre la cocina no solo en términos de dar con la receta ideal, sino que también para explicar el por qué de determinados procesos en la cocina.

“El hecho de que este caldo solo sea hecho en base a huesos de pollo, hace que tenga un sabor mucho más intenso y sea mucho más nutritivo.  Esta es la solución ideal para reemplazar caldos sintéticos”, explica Heinz Wuth.

El modo de uso de estos caldos es muy simple. Puedes verter directamente el producto congelado, descongelar en refrigeración o calentar durante 20 segundos en el microondas En el caso de los concentrados si derrites el producto totalmente y luego, lo enfrías, gelifica, quedando demostrada toda la proteína y el colágeno biodisponible.

Así, el caldo concentrado de Granja Magdalena se puede añadir de manera directa a tus recetas o incluso puedes utilizarlas como base para salsas. Por otro lado, puedes usar los caldos en arroces y guisos, mezclando el producto en dos partes de agua y un caldo. Ahora si quieres para hacer sopa o consomé, puedes mezclar en tres partes de agua y un caldo.

Y, el caldo líquido que viene en su envase de botella de vidrio de 475 cc, también es muy fácil de usar en todas tus recetas, agregándole textura y sabor a tus preparaciones y, entregándote también la posibilidad de añadir especias, verduras, sal, según a gusto. Es ideal para sopas, guisos, salsas y más, su preparación es tan sencilla como agregar a tus recetas favoritas, en caso de querer un consomé, solo debes calentarlo.

 Bajo esta premisa, acá van 10 razones por las cuales consumir este caldo de huesos aporta a nuestra salud en especial en invierno, en época donde hay más posibilidades de enfermarnos.

1- Aumenta la temperatura corporal: El caldo de huesos, si lo consumes directamente como un consomé, se transforma en un gran aliado para enfrentar las bajas temperaturas de invierno ayudando a que tu cuerpo se mantenga a una temperatura adecuada, lo cual, además de ser agradable, también te ayuda a prevenir resfríos.

2- Hidrata tu cuerpo: En invierno, las personas tienden a tomar menos agua debido a las bajas temperaturas, pero la verdad es que es importante consumir H20 durante todo el año, ya que nuestro cuerpo necesita estar hidratado para su correcto funcionamiento. Y,  debido a que este caldo está hecho en base a agua, ayuda mucho a esta misión de una forma práctica y deliciosa.

3- Es un coadyuvante para mantener un peso saludable: El caldo de huesos está hecho en base a agua y  es alto en proteínas, por lo que tiene el poder de hacernos sentir saciedad, lo que a la vez, evitará que comamos de más o a deshoras alimentos que son ricos en azúcares y que solo nos aportan calorías extras.

4- Rico en vitaminas y minerales: Estos caldos aportan un concentrado de colágeno, calcio, selenio, ácidos grasos, magnesio, potasio, manganeso, zinc, hierro y vitamina A y K. Se trata de nutrientes que ayudan a que nuestro organismo obtenga la energía que necesita para su buen funcionamiento.

5- Alto en colágeno: Los caldos de huesos de Granja Magdalena ofrecen la mayor concentración de colágeno del mercado y de alta calidad de biodisponibilidad, lo que ayuda a nuestro organismo en múltiples forma, y, entre ellas alivia dolores articulares, previene la pérdida ósea, ayuda a aumentar la masa muscular que tiende a perderse a partir de los 40 años. De hecho, el caldo al contener grandes cantidades de calcio, magnesio y otros nutrientes, son esenciales para la formación de huesos sanos.

6- Mejora la digestión: Durante mucho tiempo se vio el caldo de huesos como un tónico digestivo, ya que se ha visto que ayuda a reducir la inflamación del intestino gracias a la glutamina que es un aminoácido que puedes encontrar en los caldos de hueso. Pero,  en los últimos años, hay estudios que apuntan a que el caldo de huesos también beneficiaría a las personas que padecen de colon irritable.

7-Optimiza la función cerebral: El caldo de huesos cuenta con lo que se conocen como grasas saludables, y estas ayudan a mejorar la función cognitiva. Dicho de otro modo, es sin duda un buen combustible para nuestra cognición, concentración y memoria.

8-Mejora nuestra piel: Esto es gracias a que el caldo de huesos contiene una alta calidad de colágeno, pero además contiene otros elementos fundamentales para la salud de la piel de todo nuestro cuerpo, ya que contiene queratina y glicosaminoglicanos, ácido hialurónico, dermatán sulfato que ayuda la elasticidad e hidratación de nuestra piel, así como también a su regeneración.

9- Potencia en sistema inmune: El caldo de huesos natural ayuda a mantener una microbiota saludable, permiténdole al intestino delgado absorber los nutrientes que necesita nuestro organismo y a no permitir el paso de aquellas que son tóxicas y que podrían amenazar nuestras defensas.

10- Ayuda a tener un sueño reparador: Los caldos de huesos contienen glicina que es un neurotransmisor que inhibe o reduce la ansiedad, lo que a la vez nos ayuda a dormir más y mejor, así como también a estar más relajados.

Para más información:

www.distribuidoramagdalena.cl

Facebook: @Granjamagdalena

Instagram: @Granjamagdalena

¡ATENCIÓN PYMES! CONOCE MÁS SOBRE LA OFERTA DE SEGUROS PARA PROTEGER TU NEGOCIO

0

Cada vez son más las pequeñas y medianas empresas que buscan contar con la protección de un seguro y la Industria ha desarrollado alternativas enfocadas en ellas, en sus necesidades y comunidades.

Cuando hablamos de seguros de empresas imaginamos que éstos están destinados a compañías de mayor capital, que pueden permitirse asegurar cargas, responsabilidad civil o el patrimonio financiero, entre otros. Pero hoy, la oferta del Sector Asegurador se ha ampliado, entregando posibilidades de respaldo económico a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo que no es menor, ya que, según se señala desde la Biblioteca del Congreso Nacional, las Mipymes corresponden al 98,6% de las empresas del país y concentran el 65,3% de los empleos formales.

Una de las aseguradoras que ha hecho eco de las demandas de protección de las Pymes ha sido Unnio Seguros Generales, que dentro de su cartera de productos ha incorporado varias innovaciones, enfocadas en democratizar el acceso de éstas a la Industria. Juan Ignacio Álvarez, gerente General de UNNIO comentó que, “creemos en las Pymes como motor de la economía, por lo que, desde hace unos años, venimos desarrollando una cartera de productos pensada en brindarles la misma protección a la que puede optar una gran empresa, en una escala acorde a su tamaño, finanzas, recursos humanos, etc”.

Algunos ejemplos de productos creados para las Pymes -ofrecidos por UNNIO- son Pycnic y Onion3. Respecto al primero, Patricio Vera, gerente de Operaciones, destacó que, “hemos desarrollado un producto con las Pymes para las Pymes. Pycnic, es un servicio flexible donde el cliente puede contratar a su medida las coberturas que desea, con los montos asegurados que declara y que comprende a empresas dueñas de los bienes inmuebles, arrendatarias o que hacen uso habitacional/oficina. Además, permite crear comunidades permitiendo que las Pymes puedan comunicarse entre sí, ofertar productos y darse por enteradas de temas de seguridad; también cotizar, contratar y pagar sus pólizas, teniendo la opción de ser premiadas por el sólo hecho de permanecer con su seguro activo, canjeando servicios o descuentos en capacitaciones y otros”.

Otro producto, que la mencionada aseguradora ha introducido al mercado Pyme, es Onion3, una plataforma que brinda seguridad y respaldo financiero ante la posibilidad de ciberataques. La plataforma, tiene tres funciones principales: Prevenir un ciberataque con una evaluación personalizada de ciber riesgos para las empresas, actuar en caso de un ataque cibernético a través de un servicio de detección de pérdida inmediata y recuperar gran parte de la información robada, además de apoyar a la empresa financieramente en los gastos incurridos a consecuencia del ciberataque.

Asociatividad y productos personalizados 

“Muchas veces hay ciertas coberturas que pueden hacer sentido a ciertos rubros y no a otros, ante eso hemos escuchado a asociaciones, gremios y grupos de Pymes, para buscar alternativas que estén acorde a sus necesidades y que puedan tomar colectivamente, pero que son personalizables a sus rubros de acción”, señaló Ricardo Quezada, gerente Comercial de Unnio, agregando que, “ante las Pymes, las aseguradoras tenemos que tener un enfoque diferente y ofrecer coberturas que sean de fácil, evaluación, implementación y liquidación”.

Quezada invitó a las asociaciones de Pymes y también a empresas particulares a contactarse con la Aseguradora -a través del formulario indicado en su web- para buscar conjuntamente las mejores alternativas de protección y así, poder trabajar tranquilos y enfocados en su crecimiento, ya que como destacó, “el seguro nunca debe ser un problema, siempre debe ser una solución”.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿CÓMO IMPACTARÁ ESTA TENDENCIA EN EL MUNDO STARTUP?

0

Según expertos de la Aceleradora Aster, cada día serán más las startups que se enfocarán en solucionar problemas o automatizar tareas repetitivas que darán como resultado ahorrar recursos y tiempo.

De acuerdo a un análisis realizado por Accenture en su estudio Technology Vision 2022 de Accenture, el 70% de las empresas en Chile están aprovechando los beneficios de la Inteligencia Artificial en sus operaciones. Esta tecnología ha estado en un avance importante durante los últimos años y, según expertos, el mundo del emprendimiento y la innovación tendrá un impacto significativo, tanto en su desarrollo como en las preferencias hacia emprendimientos que estén integrando esta herramienta, en el corto y mediano plazo.

“En el último tiempo, el avance de la inteligencia artificial en el mundo de las startups ha sido exponencial, por lo que estamos viviendo un momento histórico en el ecosistema. Se ha visto cómo la IA ha ayudado a optimizar procesos, así como también a reducir costos en distintas áreas. Además, tiene gran potencial de desarrollo en mercados cada vez más competitivos como finanzas, minería, logística y construcción”, indica Catalina Anguita, Gerente de Portafolio de Aster, organización con sede en Antofagasta y que proporciona programas de aceleración con una extensa red de empresas colaboradoras.

La ejecutiva afirma que durante los últimos años ha proliferado la creación de nuevas startups altamente efectivas en la toma de decisiones, con empresas que han logrado desarrollar soluciones disruptivas y que brindan a las grandes corporaciones la capacidad de realizar análisis precisos y predicciones acertadas.

“La IA actualmente es el elemento que más genera cambios en el mundo, desde soluciones para el rubro financiero hasta la producción en una fábrica, por lo que es un factor trascendental de cambio. Según el estudio de McKinsey & Company, la IA podría aumentar la productividad global entre un 0,8% y 1,4% anualmente. Por lo tanto, podemos ver una tendencia positiva hacia lo que esta tecnología podría aportar en las empresas”, comenta Catalina Anguita.

Desarrollos locales

La especialista indica que, en Aster, cuenta con startups que incorporan herramientas de inteligencia artificial dentro de sus soluciones, siendo las más destacadas:

  • Pignus: crea entornos de realidad virtual para la evaluación del personal, poniendo a prueba todas las capacidades de tus trabajadores de una manera dinámica, lúdica y reduciendo el riesgo de accidentes mejorando la seguridad de los trabajadores.
  • Servicios Tribológicos S.A.: plataforma que permite evitar fallas de alto valor en máquinas y equipos mineros, mediante la predicción del estado de los componentes de las mismas máquinas, mediante un servicio de monitoreo por condición y predicción, de distintas variables, utilizando datos entrenados por intermedio de inteligencia artificial.
  • ItSave: herramienta digital para automatizar la clasificación de los movimientos (Ingresos y egresos) de micro y pequeñas empresas, aprendiendo de sus comportamientos través de machine learning, lo que permite reducir el tiempo de labores administrativos en más de un 60% y optimizar al máximo el flujo de efectivo.
  • Safetymind: herramienta para prevenir los riesgos laborales que optimiza la observación en terreno de factores de riesgo que pueden generar accidentes. Gracias a su motor de inteligencia artificial Safetymind permite la vigilancia efectiva 24/7 en las áreas de procesos productivos.
  • Makana: servicios de bienestar y prevención para empresas, donde equipan espacios laborales con equipos tecnológicos para lograr la auto atención con asistencia a distancia a través de su app con el objetivo de prevenir lesiones músculo-esqueléticas, disminuir fatiga, dolor y molestias.
  • Vitech: deep tech que ofrece un sistema de diagnóstico pionero en el uso inteligencia artificial y técnicas avanzadas de análisis de vibraciones que está revolucionando la manera en que la industria minera puede incorporar tecnologías de la industria 4.0 y smart mining para monitorear y diagnosticar sus equipos a distancia.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

NUEVO EMIRA, YA ESTÁ EN CHILE EL PRIMER LOTUS DE UNA NUEVA ERA

0

El nuevo auto deportivo con motor central representa a la perfección la transformación en curso del icónico fabricante británico de autos deportivos.

Tiene un diseño impactante inspirado en el híper deportivo Lotus Evija, con superficies fluidas y líneas características nítidas

Está desarrollado en la arquitectura sobre una base de aluminio ligero y monta el conocido V6 supercargado de 3.5 litros, con más de 400 Hp de potencia.

0-100 km/h en 4,3 segundos y velocidad máxima de 290 km/h.

El Emira es el más nuevo de los automóviles deportivos premium de Lotus, un modelo de motor central y tracción trasera completamente nuevo que encarna perfectamente la transformación que está viviendo la marca. Cuenta con todas las características que se espera de un Lotus: un diseño impactante, un rendimiento dinámico emocionante, la mejor conducción y manejo de su clase, una aerodinámica excepcional y una experiencia inigualable “para los conductores”.

Sobre la base del legado de Elise, Exige y Evora, este nuevo coupé de dos plazas representa un gran salto adelante para Lotus, un cambio de paradigma en los niveles de practicidad, comodidad, funcionalidad y tecnología.

Es el primer deportivo de Lotus completamente nuevo que se entrega bajo Vision80, el plan estratégico que guía la transformación de Lotus a medida que avanza hacia su 80 aniversario en 2028. Es un modelo verdaderamente global, diseñado para venderse en los principales mercados del mundo. 

La palabra Emira aparece en numerosos idiomas antiguos, y a menudo se traduce como ‘comandante’ o ‘líder’, muy apropiado ya que este nuevo deportivo encarna el último ataque de Lotus al mercado de motores de combustión interna, antes de adoptar por completo la electrificación.

“El Emira es un cambio de juego para Lotus. Es un modelo de todo lo que la marca ha logrado hasta la fecha en su proceso de transformación. Es un hito muy importante en el camino para convertirse en una marca de autos deportivos verdaderamente global”, dice Matías Velasco, director general de Quantum Group, importador oficial de Lotus en Chile.

Este coupé de dos puertas y dos plazas se ha desarrollado sobre un nuevo chasis de aluminio reforzado ligero, tecnología iniciada por Lotus y que sigue siendo una parte intrínseca del ADN de los autos deportivos de la firma británica. Esa innovadora arquitectura está envuelta en un diseño atrevido y esculpido, que utiliza señales claramente desarrolladas a partir del híper deportivo Evija. 

Las dimensiones clave del Emira son la longitud de 4.412 mm, el ancho de 1.895 mm, la altura de 1.225 mm, y distancia entre ejes de 2.575 mm.

Los primeros Emira estarán disponibles como modelos “First Edition” de producción limitada, propulsados por el V6 de 3.5 litros muy querido y perfeccionado por Lotus, que se incorporó a los autos deportivos impulsando el Exige y el Evora. Se trata de un tren motriz en posición central trasera respetado mundialmente por sus características de rendimiento, y que estará acoplado a una transmisión manual de seis velocidades.

La potencia de salida será 400 Hp y 420 Nm de par, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos y una velocidad máxima de 290 km/h. 

La fabricación del Emira se lleva a cabo en la famosa casa de Lotus en Hethel (Gran Bretaña), luego de una inversión de más de £ 100 millones en las instalaciones.

EL LOTUS EMIRA EN DETALLES

Diseño exterior

El Emira es el primer automóvil deportivo de Lotus que incorpora el nuevo lenguaje de diseño que se mostró por primera vez en el galardonado Evija. Es un aspecto contemporáneo con superficies esculpidas y detalles técnicos, que ofrece un look de superdeportivo exótico. 

Dirigido por Russell Carr, director de diseño de Lotus, el equipo creativo ha logrado diseñar algo hermoso, atemporal, memorable, moderno y que se parece a un Lotus. Sus proporciones optimizadas y su cuerpo atlético envuelto en plástico describen visualmente las legendarias características de conducción ágil de Lotus.

La influencia del Lotus Evija es evidente a través de las superficies fluidas y las líneas nítidas. El linaje es aún más obvio en el prominente borde delantero del capó, la cabina retractilada que se estrecha hacia la parte trasera, las puertas esculpidas y las salidas de aire cortadas en los musculosos cuartos traseros. Las ventilaciones integradas en el capó para guiar el flujo de aire sobre el automóvil y optimizar la aerodinámica, también se derivan del Evija.

Los faros delanteros totalmente LED verticales son estándar en toda la gama, con un diseño de doble aspa inspirado en las alas, también familiar del híper auto de Lotus. 

De perfil, la sección esculpida cortada en la puerta dirige el flujo de aire hacia la entrada por delante de la rueda trasera. Esto tiene un doble propósito, proporcionando aire para el motor pero también para enfriarlo. La placa con el nombre de Emira es visible desde el lateral, integrada en el pilar C. Todas las ruedas tienen 20 pulgadas de diámetro.

En la parte trasera, la marca Lotus domina el paragolpes integrado, sobre un panel del color de la carrocería que está claramente inspirado en la parte trasera del Evija. Cada esquina tiene un grupo de luces LED planas en forma de C unidas por una luz de freno delgada y de alto nivel. Debajo hay una sección negra que alberga tubos de escape gemelos a cada lado de la placa de matrícula y con un difusor de aire debajo para ayudar a la carga aerodinámica.

La aerodinámica ha estado en el corazón de la marca Lotus desde que se fundó la empresa en 1948. La simplicidad es el núcleo del Emira: no hay aerodinámica activa, ya que la ingeniería inteligente significa que no son necesarios. Es el único modelo de su clase que crea una carga aerodinámica pasiva que se equilibra con precisión entre los ejes delantero y trasero a todas las velocidades, perfectamente sintonizado con la distribución del peso y la geometría de la suspensión del automóvil. 

Chasis y tren motriz

El Emira se basa en la nueva arquitectura Lotus Sports Car y utiliza la misma tecnología de chasis de aluminio extruido adherido que Lotus hizo debutar en el Elise. Sin embargo, para el Emira, cada dimensión es diferente a cualquier chasis anterior.

El automóvil tiene dos configuraciones definidas de chasis y suspensión. Tour está ajustado para el uso diario en carretera, ofreciendo la combinación óptima de rendimiento dinámico y una conducción más cómoda. Sports está disponible con el Lotus Drivers Pack opcional y proporciona una configuración de suspensión ligeramente más rígida para mejorar la capacidad dinámica.

A nivel global, hay dos motores de gasolina disponibles. Una unidad de cuatro cilindros y 2.0 litros diseñada para Lotus por el socio técnico AMG, y el característico V6 de 3.5 litros de Exige y Evora. Cada uno está calibrado por Lotus para proporcionar un carácter único y distintivo para lograr la máxima participación del conductor.

Diseño de interiores

Los interiores de los automóviles Lotus siempre han sido famosos por poner al conductor en el centro de la experiencia, con un diseño ergonómico puro e instrumentos cuidadosamente colocados para el uso más intuitivo. El Emira sigue estos principios al pie de la letra para crear un entorno de cabina moderno, con los controles esenciales a mano y la mínima distracción.

Las novedades de este auto saltan a la vista de inmediato: con una nueva cabina de diseño contemporáneo, gran calidad de materiales y acabados excepcionales, y el aumento del espacio de almacenamiento y la atención al detalle.

La naturaleza envolvente del tablero, que se funde con el revestimiento de la puerta, crea una sensación que hace que el conductor se sienta uno con el coche. La palanca de cambios elevada solo realza esa emoción. Hay una gran cantidad de superficies con detalles suaves que muestran la artesanía británica de primera calidad. Se combinan a la perfección con los acabados técnicos modernos para crear una experiencia premium para el conductor.

Los dos asientos han sido diseñados para combinar un soporte lateral excepcional con una comodidad total para viajes de larga distancia. La postura baja dramática del automóvil, similar a la de un superdeportivo, se ha logrado al mismo tiempo que se combina con el mejor ingreso/egreso y espacio para la cabeza de su clase. También exclusivo del Emira es el volante deportivo de fondo plano con detalle de radios metálicos y controles integrados. 

Desde las primeras conversaciones, Lotus quería que el Emira fuera un automóvil deportivo para “todos los días”, que brindara facilidad de uso, practicidad y altos niveles de comodidad. También hay más espacio entre los ocupantes.

El área de vidrio ha sido diseñada para brindar una buena visibilidad panorámica para el uso diario. Reconociendo que algunos propietarios conducirán su Emira de una manera enérgica, e incluso en un circuito, la vista hacia adelante, particularmente de las caderas, permite una colocación muy precisa del automóvil en las curvas.

First Edition

A Chile, el Emira llega en la versión de lanzamiento denominada First Edition, que se ofrece en seis colores de pintura vibrantes: Seneca Blue, Magma Red, Hethel Yellow, Dark Verdant, Shadow Grey y Nimbus Grey.

Esta versión monta llantas de aleación forjadas ultraligeras con radios en V de 20 pulgadas, con un corte de diamante para crear un acabado premium de dos tonos, un acabado de escape de titanio, espejos retrovisores exteriores con plegado eléctrico y sensores de estacionamiento traseros. El Lower Black Pack viene de serie, lo que significa que las aletas de aire del paragolpes delantero, el splitter delantero, los faldones laterales y el difusor trasero están acabados en negro brillante.

Hay siete opciones de color interior, de cuero Nappa rojo, negro, gris y tostado, así como de Alcantara negro con costuras rojas, amarillas o grises. Los acabados de cromo satinado, la iluminación ambiental interior blanca y las placas protectoras de los umbrales con la marca Lotus completan el aspecto premium.

Los asientos con calefacción cuentan con ajuste de 12 posiciones y dos preajustes de memoria vinculados a los espejos de las puertas. El control de temperatura, el control de crucero, el arranque sin llave y los modos de manejo seleccionables están incluidos.

El sistema de audio premium de 10 canales y 340 w de salida se ha desarrollado en colaboración con la respetada marca británica KEF. Se accede a todas las funciones a través de una pantalla táctil de 10,25 pulgadas montada en el centro, con información para el conductor a través de un grupo de instrumentos TFT de 12,3 pulgadas delante del volante multifunción.

Datos Técnicos: EMIRA V6 FIRST EDITION

  • Motor: V6 3.456 cc aspirado
  • Supercargador Edelbrock 1740
  • Potencia: 405 Hp
  • Torque: 420 Nm
  • Línea de corte: 6.800 rpm
  • Transmisión: Manual de 6 marchas
  • Tracción: Trasera
  • 0-100 km/h: 4,3 segundos
  • Velocidad máxima: 290 km/h