Inicio Blog Página 965

DESTINO CARIBE: LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE LA ZONA PARA INVERSIONISTAS INMOBILIARIOS

0

Además de Estados Unidos, países como México y Panamá se han transformado en los nuevos destinos tanto para chilenos como para compradores de otras naciones sudamericanas.

Los panoramas de inversión se han diversificado durante los últimos años en materia inmobiliaria, donde el foco se ha concentrado en países como Estados Unidos, pero dentro de la constante oferta, han surgido nuevas alternativas para quienes buscan no solo resguardar su capital fuera de las fronteras locales, sino que también utilizar estas propiedades como viviendas de descanso.

Se trata de países como México, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, siendo el primero el que más ha subido en preferencias desde los inversionistas, en especial en la ciudad de Tulum, localidad ubicada en la zona caribe de la nación Azteca, cercano a Cancún.

Así lo confirma Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional: “La zona de Tulum, es un lugar que por muchos años estuvo sin explorar y en donde ahora se están haciendo grandes desarrollos inmobiliarios, permitiendo a la gente poder adquirir propiedades. En este sentido, se está cambiando el plano regulador del área, para que se permita poder levantar edificaciones y así generar mayores inversiones. Tulum es un foco importante de inversión no solo de chilenos, sino que de personas de todo el mundo. Si nos centramos en Sudamérica, vemos que los argentinos, los colombianos y los chilenos, son quienes están focalizando sus capitales en esta ciudad”.

Rentabilizar y vacacionar

El experto indica que, si bien, Panamá es un destino interesante, al ser un polo comercial en Centroamérica, lo que ha impulsado tipos de inversión de renta larga y corta, en zonas cercanas a la costa, donde se mueve mucho turismo, o en el centro donde hay zonas de negocios; ambas serían para una inversión en un 100%, al contrario de lo que ocurre con México.

“México se ha transformado en el destino predilecto en materia de inversión gracias a su cercanía con otros países de la zona, además de estar al lado de Estados Unidos. Además, tiene variables positivas, como la buena rentabilidad, la gran dimensión del terreno, focos poco explorados, es un país que como sudamericanos conocemos, entre otros”, afirma Cristián Martínez.

En la misma línea, el especialista indica que las propiedades en México también son pensadas por los inversionistas como modelo de renta corta, bajo arriendos en plataformas como AirBNB, aprovechando zonas con alto flujo turístico, pero, además, buscan aprovechar estos inmuebles para sus propias vacaciones.

“La recomendación siempre, es tener claro para qué se va a adquirir la propiedad, porque en lugares como México, hay zonas dedicadas en su totalidad al turismo, mientras que también hay otras un poco más tranquilas, si lo que se piensa es ir a descansar. Sumado a esto, es importante que los inversionistas puedan asesorarse con empresas que conozcan el mercado local, teniendo conocimiento de las inmobiliarias que están desarrollando proyectos, las garantías que ofrecen los mismos, los riesgos asociados, entre otros”, cierra Cristián Martínez de Crece Inmobiliario. 

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

LA REALIDAD TRAS LA DESERCIÓN Y EL AUSENTISMO ESTUDIANTIL EN CHILE

0

Académicas y expertas de PREUCV, preuniversitario con 50 años de prestigio, entregan claves para comprender estos fenómenos y el cómo, gracias a su metodología y modelo de enseñanza, logran apoyar y acompañar a sus estudiantes para revertir esta situación en miras de la preparación de la PAES de invierno que se rendirá los días 19, 20 y 22 de junio.

Las cifras no mienten. De acuerdo al Centro de Estudios del Ministerio de Educación, la desvinculación del sistema educativo en 2019 fue de un 1,5%, en cambio en 2022, esta cifra aumentó a 1,7%.

Por otro lado, el Ministerio de Educación a mediados de 2022, informó que los alumnos en estado grave de inasistencia se habían duplicado respecto de un año normal. Efectivamente, entre marzo y junio de 2019, hubo 633.414 alumnos con promedio de asistencia inferior al 85%, mientras que en el mismo periodo 2022, este número alcanzó los 1.254.253 estudiantes.

Macarena Vásquez, responsable del área de orientación vocacional de PREUCV, Preuniversitario con 50 años de experiencia y reconocimiento, explica que “concluir que esta deserción y el aumento sostenido del ausentismo académico es atribuible tan solo a la pandemia y, a sus efectos colaterales en el sistema escolar, es solo quedarse en la punta del iceberg”.

“Ahora sin duda, la pandemia y el extenso tiempo en el que los estudiantes se vieron alejados de su espacio escolar cotidiano tuvo efectos en los jóvenes que estamos recién conociendo y comprendiendo. Pero esta desmotivación por seguir estudiando también debe entenderse como un fenómeno multifactorial, y que debe ser analizada desde una mirada mucho más amplia, considerando, por ejemplo, elementos estructurales desde la escuela como falta de cobertura, deficiencia en infraestructura, falta de profesorado, problemas de convivencia escolar, también hay factores socioeconómicos referidos a falta de dinero, contextos donde los estudiantes se ven en la necesidad de tener que salir a trabajar y ahora post pandemia, el componente de las enfermedades y presencia de afecciones psicoemocionales que han distanciado a muchos alumnos y apoderados de los espacios educativos formales”, comenta la profesional.

“También es importante considerar que se ha producido una pérdida en la valoración del sistema escolar por una porción importante de la población y junto con ello, en los estudiantes en particular, una problemática que se viene arrastrando desde que partió la pandemia en 2020: la falta de motivación por las actividades académicas”, agrega Macarena quien además agrega que en el último tiempo ha empezado a hablarse del llamado “burnout académico”, que se traduce en un agotamiento mental persistente que afecta directamente la capacidad y motivación relacionada al estudio”.

“Hay un desánimo general por querer estudiar, de ahí se explica esta situación de desmotivación que impacta en la educación formal y también a las instancias complementarias de educación, como lo son los preuniversitarios”, agrega la profesional de PREUCV.

“Uno de los puntos clave para revertir este fenómeno, es entender que el estudiante pierde la motivación porque probablemente no sabe para qué estudia, no hace conciencia de los beneficios de corto, mediano y largo plazo que la acción de estudiar representa para él o ella y para su entorno. Debemos acompañar a los jóvenes en sus procesos de definición de objetivos y metas, eso les permitirá encontrar razones propias para permanecer en los procesos educativos formales y también en los complementarios”, detalla Paula Vallejo, Directora Académica de PreUCV.

“Todas las instituciones educativas tenemos por tanto el desafío de proponer a nuestros estudiantes acciones concretas que favorezcan su bienestar psicoemocional, su disposición al aprendizaje y la definición de SUS metas de corto y largo plazo, proveyéndoles de un acompañamiento competente y cercano que les ayude a avanzar progresivamente en el logro de esos objetivos que ellos mismos se han planteado”, agrega.

“Por lo que, nosotros como preuniversitario, sentimos la urgencia de preguntarnos: ¿cómo acompañamos a los jóvenes para que recuperen la motivación necesaria para aprender las temáticas incluidas en los temarios PAES tan necesarias para tener éxito en el ingreso a la Educación Superior”, agrega Macarena.

Bajo este contexto, PREUCV se destaca por ofrecer a sus estudiantes un completo programa de acompañamiento motivacional, liderado por psicólogos y profesores expertos, el cual entrega herramientas concretas para mejorar la motivación académica y comenzar a disponerse para enfrentar con éxito el proceso de preparación para rendir las Pruebas de Selección a las Universidades chilenas.

“Entendiendo la situación actual y en apoyo al estudiante, nuestro modelo educativo asegura una cobertura completa a los temarios que las nuevas pruebas han descrito, refuerzo en contenidos y habilidades fundamentales, ejercitación permanente y clases lideradas por nuestros profesores expertos en sus disciplinas”, puntualiza la Directora Académica de PREUCV, destacando además que cuentan con programas específicos diseñados para atender las necesidades de distintos niveles escolares, los cuales van desde segundo medio hasta egresados.

En PREUCV “buscamos brindar un apoyo completo a nuestros estudiantes que van desde lo académico hasta lo motivacional, de allí también que nuestros servicios abarquen un amplio abanico de programas académicos, pensados para la diversidad de interesados (as) en prepararse para la PAES. Tenemos programas para alumnos que cursan 2º, 3º y 4º Medio, así como también para egresados o quienes ya rindieron la PAES y buscan una nueva oportunidad. En el caso particular, de quienes desean rendir esta evaluación durante el año 2023. El objetivo es poder atacar de manera integral los desafíos que puedan suponer el ingreso a la Educación Superior”, agrega Paula.

Fue así que nació Motívate+  de PREUCV, un programa acompañamiento para estudiantes y familias que identifican esta falta de motivación y entrega herramientas concretas para mitigar y revertir este fenómeno.

Este programa se desarrolla durante 5 semanas y aborda en cada sesión una temática asociada a un aspecto central en la recuperación de la motivación académica.

Y, otra propuesta académica que ofrece PreUCV es el programa Experience, tanto para alumnos que cursan cuarto medio como para alumnos egresados, el cual incluye:

  1. Una preparación actualizada a temarios PAES 2023.
  2. Módulos de refuerzo en contenidos y habilidades fundamentales.
  3. Módulo Free Learning para alumnos egresados con preparación para prueba de invierno.
  4. Entrenamiento intensivo con foco en desarrollo de habilidades.
  5. Programa de orientación vocacional reforzado con foco en reducción de brechas blandas, digitales y acceso al proceso de admisión para facilitar y favorecer la participación de los estudiantes.

Para más información:

www.preucv.cl

Instagram: @preucv

Facebook: @preucv

Youtube: @videosPreUCV

KIA PRESENTA SU LÍNEA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y SU VISIÓN PARA CHINA EN AUTO SHANGHAI 2023

0

En el stand de Kia se destacan el EV6 GT, el Concept EV9 y el Concept EV5 en la gama de los eléctricos, además del Kia Seltos actualizado.

Kia lanzará seis nuevos modelos eléctricos dedicados en China para 2027 como parte de su ambiciosa visión.

Lanzamientos inminentes de los vehículos eléctricos de Kia en China: EV6 y EV5 debutarán en la segunda mitad de 2023, seguidos por el EV9 en 2024.

El diseño del stand ‘Windows of Inspiration’ proporciona una plataforma para la creatividad y la visión de marca orientada al futuro.

Shanghai, China, abril de 2023. Kia presentó toda su línea de vehículos eléctricos (EV) en la 20ª Exposición Internacional de la Industria del Automóvil de Shanghai, que será celebrada entre el 18 y el 27 de abril en el Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones de Shanghai.

La participación de Kia en el evento destaca el compromiso de la marca de ser pionera en diseños y tecnología innovadores, y su visión sobre el panorama de la movilidad de China y el papel crucial que desempeñarán los vehículos eléctricos para darle forma. Con un total de 13 modelos, la exhibición de Kia presenta seis modelos de su línea EV, incluidos cuatro modelos EV6 GT y los modelos Concept EV5 y Concept EV9. Otros vehículos en exhibición incluyen el Kia Seltos actualizado y varios de los modelos más vendidos de la marca, como el SUV Kia Sportage, la minivan Carnival y el sedán Optima.

“El mercado automotriz chino tiene una importancia significativa para nosotros como parte de nuestra estrategia global”, comentó Kyung-Hyeon Kim, presidente de Kia China. “Nuestro objetivo es satisfacer las necesidades rápidamente cambiantes de los consumidores chinos elevando su experiencia general a través de diversos medios. como refinar nuestra marca, mejorar nuestros productos, expandir nuestra red de distribuidores y servicios e implementar estrategias de marketing impactantes”.

Kia China se ha fijado el ambicioso objetivo de lanzar seis nuevos modelos EV dedicados para 2027, comenzando con el debut de los modelos de producción EV6 y EV5 en la segunda mitad de este año, seguidos por el EV9 en 2024. El plan también incluye un SUV de entrada en 2025, un sedán eléctrico premium en 2026 y un SUV mediano en 2027. Con el objetivo de lograr ventas anuales de 450.000 unidades en China para 2030, Kia China apunta a que el 40% de ese volumen sean vehículos eléctricos.

Kia también invertirá en tecnología avanzada e investigación y desarrollo, incluido el desarrollo de modelos EV específicos para China. Para respaldar el crecimiento de su negocio de vehículos eléctricos en China, Kia colaborará con Shell plc para establecer una amplia infraestructura de carga de vehículos eléctricos y expandir su red a través de asociaciones locales. Todos estos esfuerzos se suman a las ventas récord mundiales de Kia en 2022.

El primer modelo destacado de la línea EV de Kia es el EV6 GT, que tiene impacta con una potencia combinada de 430 kW (585 PS), que permite acelerar de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y una velocidad máxima de 260 km/h. Gracias a su desempeño excepcional, autonomía de largo alcance, interior espacioso y diseño elegante, el EV6 GT triunfó recientemente sobre los autos deportivos de gasolina más tradicionales para asegurar el prestigioso premio World Performance Car 2023.

También se exhibe el Concept EV9, un SUV eléctrico de tres filas que se convertirá en el modelo insignia de Kia. Su llamativo diseño se ve acentuado aún más por su característica Digital Tiger Face, mientras que el espacioso interior equipado con asientos giratorios en la segunda fila y el uso de materiales sostenibles derivados de fuentes recicladas y de base biológica lo convierten en un importante paso adelante en la transformación de Kia en un proveedor de soluciones de movilidad sostenible.

Otra atracción principal del stand de Kia es el Concept EV5, un SUV compacto que fusiona de manera efectiva los entornos interior y exterior para brindar a los ocupantes vistas panorámicas impresionantes de su entorno. El concepto SUV cuenta con un conjunto de características de alta tecnología e incorpora soluciones de movilidad sostenible con un diseño sin cuero que utiliza diez elementos sostenibles “imprescindibles”.

Además de esta línea, Kia presenta la versión renovada del Kia Seltos, que hace su debut en el mercado chino. Esta última oferta subraya el compromiso de Kia con la mejora continua y la innovación. El vehículo cuenta con funciones avanzadas de seguridad y comodidad, lo que permite a los clientes mantener su vehículo continuamente actualizado.

Kia también muestra la Plataforma Modular Global Eléctrica (E-GMP), un componente crucial que ha dado vida a la visión de la marca sobre el futuro de los vehículos eléctricos. El diseño modular de E-GMP permite a Kia ofrecer a los clientes una amplia gama de vehículos eléctricos con diferentes niveles de rendimiento y rangos de conducción, adaptados para satisfacer necesidades específicas, avanzando así en el futuro de la movilidad sostenible.

En el stand, Kia invita a los clientes a explorar y descubrir nuevas ideas e inspiración a través de su tema “Windows of Inspiration”. Las pantallas LED ubicadas estratégicamente detrás de los vehículos expuestos crean una pantalla digital fascinante que comunica el mensaje de la marca, alentando a los visitantes a desafiar las soluciones de movilidad convencionales y visualizar un futuro sostenible.

Para más noticias, visita www.kia.cl 



CARTA ENRIQUE CÁCERES – INNOVACIÓN

0

Señor Director,

 Generalmente, cuando pensamos en innovación lo ligamos a la tecnología y, si bien es un habilitador que juega un rol fundamental, también se puede innovar buscando nuevos métodos que apunten a la excelencia operacional, mayor productividad o una nueva cultura que permita ser mucho más eficiente. Esto último cuando miramos a nivel de empresa. 

Para que una compañía evolucione, considero vital que no se centre sólo en su modelo de negocio, sino que sea capaz de mirar el entorno y acoplarse a otros. Ese ecosistema se produce a través de la innovación, creando redes de colaboración, basadas en la confianza. 

Como seres humanos, si no pensáramos ni creáramos para cambiar o mejorar, posiblemente no hubiésemos llegado a donde estamos hoy, es parte de nuestro instinto y hay que ser valientes para atreverse a cambiar. 

En este sentido, en el marco del Día de la Innovación, los invito a estar abiertos a conocer la diversidad de visiones, nuevas ideas y habilidades que tienen las personas que conforman una organización o comunidad, ya que es esto lo que hace posible la innovación.

La clave para el éxito está en comprometerse por un legado mejor, donde la innovación juega un rol crucial para alcanzar nuevas metas, motivarnos a nuevos propósitos e impactar positivamente la vida de las personas. 

La sociedad demanda cada vez con mayor fuerza soluciones inteligentes y sostenibles, y las empresas deben ser parte de este cambio. 

 Enrique Cáceres, Digital Transformation & CRM Manager, astara

VW CAMIONES COMIENZA A EXPORTAR EL EXTRAPESADO METEOR

0

Cliente argentino recibe la primera unidad

El éxito en Brasil con alrededor de 9.500 unidades producidas, la familia de camiones extrapesados Meteor llega ahora a suelo argentino. Luxcam, el concesionario de la marca, entregó su primer modelo al Grupo Raptor, que también es cliente de los modelos Constellation. Los vehículos VW viajarán desde Salta hasta Jujuy, en el oeste del país, para transportar víveres y mercancías a los campamentos mineros de la región.

Alejandro Ramírez, dueño de la empresa, se enorgullece afirmando: “Estamos felices que un camión con este porte y presencia nos ayude a completar nuestra gama de producto para nuestra empresa. Será el primero de muchos. Tenemos una excelente experiencia con la marca y seguimos confiando en Volkswagen con Luxcam como concesionario”.

Esta relación también es valorada por la red de concesionarios VW Camiones y Buses en el país. “Es un gran impacto y emoción poder cumplir con las expectativas de nuestros clientes. Este camión es una maravilla y es el punto de lanzamiento de más entregas. Alejandro compró su primer VW Constellation 17.280 y ahora está acá adquiriendo el primer Meteor 28.460”, celebra Diego Vega, presidente de Luxcam. 

Ejecutivos de la marca VW Camiones y Buses entregaron la llave al cliente. 

“Concretamos el sueño que VW Meteor esté en la Argentina. El camión llegó para quedarse. Con este evento comienza una gira nacional por distintos puntos del país para celebrar el primer VW Meteor de cada concesionario oficial de la marca”, comenta Juliano Ruggieri, gerente comercial de VW Camiones y Buses en Argentina.

ENEL X Y SQM PRESENTAN EN ENADE “E-TRUCK”: EL PRIMER CAMIÓN DE ALTO TONELAJE 100% ELÉCTRICO PARA LA GRAN MINERÍA

0

Con una autonomía de más de 200 kilómetros y 28 toneladas de peso, el primer  camión eléctrico minero de Chile operará en las faenas de SQM en la Región de  Antofagasta, con el propósito de probar la tecnología y así remplazar  progresivamente los camiones de gran tonelaje que operan con diésel. 

Santiago, 20 de abril 2023.- En el marco del Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE), Enel X y SQM  presentaron “E-Truck”, el primer camión minero de alto tonelaje 100% eléctrico, que operará en las faenas  de SQM en la Región de Antofagasta. 

El nuevo “E-Truck” para la minería, de 28 toneladas y marca Yutong, realizará una ruta de 86 kilómetros,  desde la planta Coya Sur, ubicada en María Elena, hasta el puerto de Tocopilla, estimándose un recorrido  mensual de más 7.500 kilómetros, dejando de emitir aproximadamente 12 toneladas de CO2 al año.  

El proyecto busca probar la autonomía de los camiones eléctricos para la gran minería y sus capacidades  constructivas para trabajar al mismo nivel que un camión minero a diésel de similares características.  Además, se realizará la validación de la operación del camión junto a su infraestructura de carga de alta  potencia, y cómo ésta se adapta al cronograma normal de operación de la planta, sus faenas y su  respuesta al ambiente salino de la zona. 

Para la compra de este camión eléctrico, Enel X y SQM desarrollaron un modelo de leasing financiero y la  instalación de 1 punto de carga de 150kW, único en Chile, que permite una carga al 100% en un tiempo  de 3 horas. La infraestructura de carga será instalada en la planta Coya Sur en María Elena, garantizando  una autonomía de más de 200 kilómetros.  

“La incorporación del primer camión eléctrico de gran tonelaje para la minería representa un nuevo hito en  el desarrollo de la electromovilidad en Chile, que estamos orgullosos de liderar junto a nuestros socios de  SQM. Este paso es una pieza fundamental para avanzar hacia una matriz energética cada vez más limpia,  y que además contribuye a descarbonizar y electrificar el principal sector productivo del país como es la  minería”, indicó Karla Zapata, gerente general de Enel X. 

Rodrigo Jasen, Gerente de Logística Global destacó que “esta iniciativa se enmarca en nuestro Plan de  Sostenibilidad Corporativo que contempla, entre otras metas, compromisos medioambientales para convertirnos en una empresa carbono neutral en 2040. Para nosotros, este es un importante hito como  uno de los líderes mundiales en la producción de litio, insumo clave para el desarrollo de la  electromovilidad. Somos, además, actores relevantes en otros productos que aportan a mejorar la calidad  de vida como yodo, fertilizantes y sales solares para la producción de energías limpias. Hemos avanzado  en distintos proyectos como la instalación de una electrolinera off-grid en la Planta Química de Litio de  Antofagasta, una estación de carga de alta potencia en Coya Sur, camionetas y buses eléctricos en  distintas faenas y la incorporación de talleres móviles eléctricos de mantención, algo pionero en la minería  nacional”.

La operación exitosa de este proyecto consolida el esfuerzo de ambas compañías por incorporar  soluciones eléctricas en distintos tipos de procesos, pero especialmente en el transporte, lo que se  realizará de forma progresiva, recopilando los aprendizajes y adecuaciones necesarias para, en el  mediano plazo, avanzar en electrificar toda la flota de SQM y la gran minería.  

TIVENDO, LA STARTUP POS DE DEFONTANA, LLEGA A COLOMBIA CON EL OBJETIVO DE TRANSFORMARSE EN EL PRINCIPAL PROVEEDOR TECNOLÓGICO DE LAS PYMES

0

El objetivo de esta startup, perteneciente a la empresa chilena Defontana, es llegar a más de 100 comercios en todo Colombia, durante los próximos seis meses. La plataforma ya opera con éxito en Perú, Chile y se alista para instalarse en México. 

Colombia está atravesando una verdadera revolución tecnológica. En 2018, este país comenzó un proceso de digitalización tributaria que obliga a los comercios a emitir factura electrónica por cada venta que realicen por sobre 212 mil pesos colombianos (unos 37 mil pesos chilenos). Esta transformación, que promete generar importantes ahorros para los negocios y mejorar la eficiencia en el control de sus ventas, tiene a muchos emprendedores ajustando sus procesos para poder cumplir con la nueva normativa.

Tivendo, el software de punto de venta de más rápido crecimiento en el mercado latinoamericano llega a Colombia para dar una mano a los emprendimientos locales con este importante desafío digital. “Emitir facturas electrónicas es un cambio muy grande, sobre todo para los pequeños comercios. Y Tivendo quiere convertirse en un aliado de los emprendedores colombianos en este salto al futuro que deben dar”, dice Estefany Camacho, Country Manager de Tivendo.

Desde el software de Tivendo se pueden gestionar todas las tareas relacionadas a las ventas, como la generación de facturas POS y Electrónicas, la administración del inventario, el control de caja y el registro de proveedores. Esta solución, perteneciente al Ecosistema Digital de Gestión Empresarial desarrollado por Defontana –empresa latinoamericana con más de 20 años en el mercado y pionera en la implementación de software ERP 100% web–, ya está siendo utilizado por varios comercios de la ciudad de Bogotá.

Entre las nuevas funcionalidades que la solución digital de Tivendo tiene destaca el control de inventario, proceso crítico para cualquier negocio antes de emitir factura POS o electrónica. En ese sentido, el software que se ofrece en Colombia permite hacer un manejo de inventario más eficiente, ya que, además del SKU, nombre y código de barra, se puede identificar productos a través de distintos atributos, como color o talla y gestión de lotes y series. De esta forma, la plataforma puede crear automáticamente los códigos para identificar en el sistema unidades con determinada combinación de atributos.

“Con esta solución queremos llegar a una amplia variedad de clientes, de distintos rubros, ya que cada día es más frecuente que los comercios vendan artículos con muchas combinaciones de atributos. Hablamos desde tiendas de ropa o zapatos, hasta automotoras que comercializan distintas marcas y tipos de vehículos. La sincronización de ventas con el Inventario es uno de los diferenciadores más importantes del ecosistema que manejamos, pues tenemos conexión nativa con el ERP Defontana y al mismo tiempo estamos integrados a los ecommerce de mayor trayectoria en el mercado. Esto permite que una empresa pequeña, mediana o grande acceda a toda su información con una vista 360”, explica Camacho.

El objetivo de Tivendo es llegar a más de 100 comercios en todo Colombia durante los próximos seis meses. La plataforma ya opera con éxito en Perú y se alista para instalarse en México, y cuenta con más de 500 clientes en Chile, de los cuales el 90% corresponde a Pymes. Al ser 100% web, Tivendo no requiere de hardware con capacidades exclusivas o especiales: se puede utilizar desde cualquier PC con acceso a internet.

“La invitación para las empresas colombianas es a acercarse a nosotros para que conozcan más de esta solución y que no tengan miedo a la digitalización. Tener un sistema de punto de venta en la nube es mucho más fácil y económico de lo que parece. En Tivendo estamos dispuestos a acompañar a los emprendedores de Colombia en este camino hacia la digitalización para que puedan hacer sus negocios mucho más productivos y rentables”, señala Camacho.

Para más información, visite https://tivendo.defontana.com/

DÍA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: LO QUE DEBES SABER ANTES DE COMPRAR MÚSICA PARA PUBLICIDAD

0

El 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que, entre sus propósitos, está visibilizar la contribución de creadores e innovadores en el desarrollo de las economías mundiales.

Expertos de Audiolander, la primera y única tienda on-line de venta de licencias de sincronización de música y audio creada en Chile y pensada para producciones audiovisuales, a nivel mundial, explican cómo ellos han logrado ser una solución tecnológica y legal para la compra de música para publicidad.

Cuando un compositor (a) crea una obra musical, ésta pasa a formar parte de su propiedad, por ende, aún cuando alguien compre una licencia de sincronización para descargar y ocupar su música en una determinada producción audiovisual, la persona que la adquiere, nunca es dueña de ella, ya que él único propietario es y será siempre el autor, salvo que se genere otro contrato que indique lo contrario.

Esta es una de las máximas de la Ley N° 17.336 de la Propiedad Intelectual de Chile que tiene como propósito proteger los derechos de los creadores de distintas obras, entre ellas, las musicales.

Bajo esta premisa, es que el comprar música para usar en comerciales de TV, campañas de redes sociales, películas, publicidad en distintos medios, no es tan simple para los productores audiovisuales o agencias de publicidad. De hecho, no estar al tanto de la legislación o de la “letra chica” del contrato de licencia que se está comprando, o derechamente ignorar las obligaciones de uso y no uso de la composición que se adquiere, podría ser sinónimo no solo de un gran dolor de cabeza, sino que de una demanda millonaria.

Hasta hace poco, los productores y agencias de publicidad en Chile tan solo tenían la posibilidad de comprar licencias de música de empresas de otros países, en otros idiomas y con una serie de cláusulas que a veces no se entendían bien o no estaban del todo muy claras.

Esta situación vino a cambiar con la creación de Audiolander, la primera y única tienda on-line de venta de licencias de sincronización de música y audio creada en Chile y pensada para producciones audiovisuales, a nivel mundial.

“El sistema de licenciamiento en música es complejo y no solo en Chile, sino que en todo el mundo. Es importante leer el contrato, pero en la práctica eso no suele pasar porque los productores cuentan con tiempos muy acotados para encontrar la música ideal, aquella que va a generar resultados efectivos en su spot, publicidad radial, película o campaña. Por ende, lo que sucede es que la persona rápidamente descarga y baja la pista, encontrándose posteriormente con problemas como licencias que solo duran un año, lo que implica que tendrá que volver a pagar si quiere seguir usando esa música o licencias que son limitadas, es decir que no te permiten estar con la música en televisión o en determinados medios”, explica Franco Solari, Fundador de Audiolander.

Entendiendo a cabalidad cómo opera la industria de la música y las licencias de sincronización, es que Audiolander se ha transformado en una solución legal internacional con música de alta calidad para productores y agencias de publicidad en Chile y también en otras partes del mundo, ya que ofrece licencias que pueden ser usados en cualquier país.

“Cuando formamos esta empresa nos concentramos en buscar socios de alta complementariedad para poder entregar licencias de sincronización que estuvieran alineadas y operacionales en términos de tecnología, composición musical de calidad y también en cuanto a legalidad”, explica Christian Alvear, Co – founder de Audiolander, que cuenta con desarrolladores de software locales, ingenieros y abogados expertos en propiedad intelectual.

“Nosotros le damos al cliente la tranquilidad de que lo que está comprando cuenta con la licencia y está en regla. Por otro lado, ofrecemos música de alta calidad, ya que contamos con un alto estándar de calidad a la hora de seleccionar las pistas que ofrecemos en nuestra tienda online”, explica Christian.

Simplificando la venta de licencias

Actualmente hay más de 400 compositores inscritos en la plataforma para que Audiolander venda por ellos (as) las licencias de sincronización, entendiendo esto como la colocación de la música en una obra que cuenta con unidades de tiempo y en la que, tanto imagen como música, se reproduzcan de manera simultánea, como pasa, por ejemplo, con las obras audiovisuales.

Y, para simplificarle la vida a los productores, Audiolander ofrece 3 tipos licencias de sincronización: Básica, Profesional y Premium, según el uso que se planea darle a la obra.

En Audiolander, todas las licencias son perpetuas. “Pero hay que tener en cuenta que son perpetuas para esa producción u obra, si vas a hacer otro comercial y quieres ocupar la misma música, hay que pagar otra licencia. En esto nosotros somos sumamente transparentes con nuestros clientes. En el caso de los productores chilenos, el que estemos en el país, es una gran ventaja, ya que, si tienen consultas u algún otro tipo de requerimiento muy específico se pueden comunicar con nosotros con facilidad porque hablamos el mismo idioma”, agrega Franco Solari quien, además de ser el fundador de Audiolander, es músico de profesión y con expertise en producciones musicales.

Por otro lado, Audiolander, a diferencia de la competencia internacional, está ordenada por emoción, estados de ánimo y tipos de escena (persecución, romance, suspenso, entre otras), esto, con el fin de hacer muy fácil para el productor encontrar lo que necesita. Además, incluye  secciones especiales como obras de Cinematic y obras recién llegadas.

También es importante destacar que las licencias de sincronización que ofrece Audiolander no son exclusivas. Dicho de manera simple, si un determinado cliente compra una música para su comercial, esta puede ser usada por otro cliente que también la compre. “En Audiolander se puede pedir exclusividad, pero para a pedido, con otro contrato con el compositor”, aclara Franco.

“Mediante el contrato de licenciamiento, el compositor autoriza a que una entidad externa comercialice el derecho de su sincronización. Y esto es lo que nosotros hacemos. Pero hay otros tipos de contratos para los compositores como el de excepción de derechos donde el compositor entrega y cede todos los derechos por un x monto y se acuerda que él se desprende de los derechos, es decir, la obra deja de ser de su propiedad”, agrega el especialista.

Por otro lado, hay licencias como las de difusión, que es la que cobra la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), es decir, aquella que se paga para que la obra musical pueda ser divulgada en lugares públicos, como, por ejemplo, una tienda, supermercado, plaza, etc. En este caso, se cobra por metros cuadrados del local donde será difundida la música.

Más información:

www.audiolander.com

LinkedIn: Audiolander

 

EL GRAN DESAFÍO DE GESTIONAR EQUIPOS DE TRABAJO EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

0

Si no se logra controlar el costo de la mano de obra, lo más probable es que este sea mucho mayor a lo presupuestado. Pero existe una herramienta que te ofrece la solución perfecta.

Las personas son la variable más importante, la más volátil de una obra y la más difícil de controlar. Tenemos una cantidad llamativa de personas en obra que están ejecutándose en muchas partidas al mismo tiempo y controlar de manera manual en que están trabajando y si están efectivamente en obra es una tarea difícil. Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, en Chile, el porcentaje promedio de subcontratación en edificación es de 36%, mientras que en países referentes es de un 69%.

Por eso es vital que las empresas de construcción adopten prácticas de gestión eficaces y tengan en cuenta los recursos de mano de obra para asegurarse que el proyecto se complete con éxito y sin contratiempos por esta causa.

Y es que la mano de obra representa hasta un 50% del presupuesto de los proyectos de construcción, si no la tienes controlada es muy probable que tus costos de mano de obra sean mucho mayor a lo presupuestado.

Ahí la tecnología es un gran aliado y las soluciones que ofrece Ibuilder permiten automatizar este sistema, para tener el control sobre este complejo recurso y poder llegar a ahorrar hasta el 20% de los costos en este ítem.

Tal como lo destaca Rolando Cáceres, CEO & Founder Ibuilder, “lo más importante es tener un control detallado de la mano de obra, saber si está la dotación completa en terreno, si los contratistas están llegando a la obra y cuántos trabajadores hay en cada proceso productivo”.

Bajo esa premisa, los expertos de Ibuilder dieron vida a un importante proyecto que tiene por nombre Worker, que es, “una de nuestras soluciones tecnológicas que permite controlar en una plataforma en la nube, la asistencia de los trabajadores “por la casa” y el acceso a obra de los subcontratos, controlar la productividad de los procesos y aprobar las horas extra, para pagar efectivamente las horas trabajadas”, manifiesta el experto.

Sumando que además Ibuilder Worker, “permite conocer de manera automática la dotación completa de trabajadores a primera hora de la mañana, si las cuadrillas están conformadas y en qué se está fallando para poder tomar decisiones a tiempo y no encontrarse con sorpresas que puedan afectar el avance de la obra y poner en riesgo el resultado a término. De esta forma se aumenta la productividad y se reducen los costos”.

Y es que claramente en Chile está pendiente el tema de controlar y mejorar la productividad de nuestros trabajadores en las obras. De hecho, en este ámbito, el desempeño del país se encuentra muy por debajo en relación a otros países de la OCDE.

Por lo mismo, “la mejor manera de enfrentar este desafío es incorporando tecnología que nos permita asociar automáticamente a los trabajadores a los procesos productivos y enlazar esta información con el avance físico en terreno”, señala Rolando Cáceres.

Rematando con, “IbuilderWorker es una herramienta utilizada en cerca de 1.000 obras de construcción y cuenta con el único sistema de control de asistencia y de acceso creado especialmente para este rubro, con más de 60.000 usuarios diariamente, todos trabajadores de la construcción. Nuestro sistema se enlaza con Ibuilder Management de manera nativa para obtener automáticamente la productividad, sin requerir planillas ni digitación de datos por parte de la obra”.

MÁS INFORMACIÓN EN: https://ibuilder.com/

LA IMPORTANCIA DE TENER UN BUEN POSTQUIRÚRGICO TRAS LA MINI LIPO

0

Si bien existen miles de lugares que ofrecen cirugías estéticas, no es llegar y elegir cualquiera, pues esto puede afectar seriamente tu proceso post quirúrgico.

Si bien la Mini Lipo es una cirugía menor, donde hay un mínimo porcentaje de riesgo, una paciente siempre debe estar atenta y seguir las indicaciones al pie de la letra cada vez que decida ingresar a un pabellón.

Partiendo por la elección del lugar, donde se debe corroborar que este tenga todas las certificaciones correspondientes – tanto en el lugar como en sus profesionales – para así no correr ni el más mínimo riesgo.

Tras someterse a una Mini Lipo hay que ser muy estrictos en cumplir las indicaciones otorgados por el profesional de salud, y es que bien si bien esta intervención cuenta con una rápida recuperación – unas 48 horas en promedio – esta se basa en el sentido de retomar las labores habituales, pero el cuidado del cuerpo es otra cosa.

Y es que tal como señala Magdalena de Quevedo, directora de clínica Acorpus, “cualquier cirugía corporal que realicemos necesita de un postquirúrgico para ayudar a desinflamar, eliminar toxinas inicialmente y recuperar la turgencia de la piel”.

Destacando que, “alrededor de los 14 días ceden los hematomas y empieza a aparecer fibrosis, un proceso que ocurre en todos los pacientes. Sin embargo en algunos este proceso se exacerba y necesita especial cuidado”.

La profesional es clara en manifestar que los pacientes deben tener muy en cuenta que, “en el proceso postquirúrgico se deben contemplar no solo los drenajes sino diversas terapias que aseguran el éxito de la cirugía. Un postquirúrgico mal hecho puede destruir la buena cirugía realizada por el cirujano. En clínica Acorpus garantizamos nuestros resultados pues encuentras todo un equipo multidisciplinario, 100% comprometido”.

Cabe destacar que hoy en día la Mini Lipo es uno de los procedimientos más demandados en el ámbito estético por su seguridad y su rápido postoperatorio. “En una mini extracción lipídica ambulatoria, MELA, al mes estás 100% lista para retomar el deporte, pero a las 48 horas puedes integrarte a tus labores diarias con total normalidad”, puntualiza Magdalena de Quevedo.

Mientras que en relación a sus resultados, al primer mes ya se logran ver grandes avances, de hasta cerca de un 70%, y el efecto final está a los tres meses. Tiempo durante el cual clínica Acorpus observa al paciente y le entrega una asesoría permanente sobre su proceso de nutrición, para así evitar el llamado efecto rebote.

Tips que hay que tener en cuenta a la hora de elegir el lugar donde someterse a una Mini Lipo:

1) La Mini Lipo es un procedimiento quirúrgico que se debe hacer en un pabellón de cirugía menor, jamás en una sala de procedimientos
2) Solicita la resolución sanitar de pabellón de cirugía menor
3) Solicita el registro en la Superintendencia de salud del equipo médico
4) Pide referencias del lugar
5) Lo más importante: informarse bien de quién está a cargo de tu postquirúrgico

– Instagram: https://www.instagram.com/acorpus.cl/

– Facebook: https://www.facebook.com/acorpus.cl