Especialistas entregan claves para hacer negocios en Colombia. El mercado de 50 millones de habitantes es un destino cada vez más apetecido por las empresas chilenas

Con el objetivo de aportar en los planes de internacionalización de las empresas nacionales, Defontana reunió a un selecto grupo de compañías con los principales representantes de CORFO, ProChile, la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena y ProColombia, quienes entregaron una visión panorámica del mercado colombiano y recomendaciones claves para hacer negocios en dicho país.

En efecto, se trata de un mercado de 50 millones de habitantes, con una muy alta penetración de Internet, un PIB de 412 mil millones de dólares en 2024 y una estructura económica diversificada, donde se estima para este año un crecimiento de 2.3%, según el Banco Mundial. Además, cuenta con importantes Tratados de Libre Comercio con Chile. 

De acuerdo al presidente ejecutivo de la Cámara Colombo Chilena, José Palma, Colombia es un país estable, semi proteccionista y tiene una economía que funciona bien.

Además, se ha transformado en un hub para empresas internacionales que contratan talento humano colombiano; y tiene una estructura productiva altamente diversificada.

“Al igual que en Chile, promueve una fuerte protección a los inversionistas, pero en base a una cultura relacional más que transaccional, por lo que la clave para hacer negocios es generar relaciones de confianza”, indicó.

Por su parte, Maricho Gálvez, gerente de Emprendimiento de CORFO, explicó en detalle todas las herramientas y programas de apoyo que entrega la entidad -que está cumpliendo 86 años- para acompañar a emprendimientos innovadores y dinámicos en sus proyecciones de escalamiento e internacionalización.

Entre ellos, GoGlobal, programa de softlanding empresarial en alianza con ProChile; y Potencia Acelerada que busca fortalecer el ecosistema emprendedor a través del financiamiento a incubadoras, aceleradoras y proyectos asociativos.

“Nuestro programa de aceleración internacional, en 2023, apoyó a cuatro proyectos con destino de inmersión a Estados Unidos; y el 2024, fueron cinco a Europa, Asia y Oceanía”, comentó la gerente.

No hay un modelo de negocios copy paste

Asimismo, Alejandro Frávega, jefe del Departamento América del Sur, ProChile, destacó las variadas iniciativas que el organismo pone a disposición de las empresas que quieren expandir sus negocios fuera del país.

En concreto, las herramientas de capacitación y formación, mentorías, talleres, aula virtual, coaching, entre otras, además del Centro Digital de Conocimiento, CDC, y el Centro de Ayuda que entrega información estratégica del ecosistema de comercio exterior.

“Nuestra misión es promover la internacionalización de las empresas chilenas para lo cual desarrollamos ferias internacionales, agendas comerciales y numerosos programas y acciones comerciales. Respecto de Colombia, ciertamente es un mercado atractivo y similar a Chile, pero no hay un modelo de negocios copy paste”, resaltó.

Así, el jefe del Departamento América del Sur de ProChile, dio las siguientes recomendaciones: “Colombia no es centralizado, tiene varias zonas bien desarrolladas para hacer negocios, por lo que hay que entender el mercado. Además, mira hacia dentro y tiene un ritmo diferente. Hay que tener paciencia, entender que hay competencia, mantener un apoyo local y el contacto constante”.

De la misma manera, la directora de ProColombia Chile, Tatiana Quintero explicó el quehacer de la entidad de promoción y atracción de inversión extranjera de la Embajada de Colombia en Chile y su foco en el desarrollo sostenible, reindustrialización y transferencia tecnológica.

“Realizamos un acompañamiento para las empresas que ya están operando en Colombia y quieren extenderse a otras regiones, así como a aquellas que por primera vez buscan invertir”, precisó.

Gestión de negocios unificada

Por último, Rigoberto Caballero, country manager de Defontana Perú y Colombia, compartió con los asistentes la experiencia de la compañía en el mercado colombiano y de qué forma es un aporte concreto a la gestión de las empresas que buscan abrir sus negocios en ese país, con un ecosistema de software integrado y localizado, según la normativa local, que impulsa el crecimiento y la evolución de las empresas.

“Defontana permite administrar todas las filiales en una sola plataforma de forma fácil, estandarizada y segura, sin importar si se está en Chile o Colombia, sin perder la localización de cada país, con una actualización constante, reportes e informes BI y Agentes IA, además de soporte y consultoría para su ecosistema de soluciones de gestión empresarial que incluyen las soluciones de ERP, POS, Recursos Humanos y CRM”, resaltó.

Con 25 años de trayectoria, Defontana lidera la región con presencia en Chile, Colombia, Perú y México.

www.defontana.com

 

Gestor Noticias

Recent Posts

Nestlé endulza su futuro digital con una actualización SAP S/4HANA Cloud

El gigante mundial de alimentos y bebidas completó con éxito su primera migración a gran…

11 hours ago

En el Día del Sándwich: prepárate para una verdadera maratón de sabor en la Feria del Sánguche 2025

Santiago, 3 de noviembre de 2025. – Hoy se celebra el Día del Sándwich,  la invitación es…

13 hours ago

Mazda actualiza el CX-60 con un nuevo interior

El primer SUV premium de la marca recibió una actualización que realza su espíritu de…

13 hours ago

Tiago PZK lanza la sensual canción de R&B “No Matter”

La estrella argentina Tiago PZK continúa redefiniendo su sonido con el lanzamiento de su nuevo single “No Matter”.…

18 hours ago

Preventa abierta: la versión híbrida del MG ZS ya está disponible en Chile

El SUV más vendido de la marca incorpora una versión híbrida autorrecargable con hasta 43,5…

18 hours ago

La historia de los emprendedores que impulsaron Black Friday Chile, el evento de ventas online más exitoso del país

Una idea que buscaba agrupar a todos las marcas que ofrecían ofertas online para una…

18 hours ago