Inicio Blog Página 123

Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios: TikTok, WhatsApp e Instagram en la mira

0
Boom

BoomEn el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Kaspersky alerta sobre el aumento de páginas fraudulentas en plataformas digitales, diseñadas para robar datos personales de los usuarios.

25 de junio de 2025.  

Especialistas de Kaspersky advierten sobre una nueva ola de estafas que utilizan técnicas de phishing en redes sociales y aplicaciones de mensajería para robar credenciales y distribuir malware. Aprovechando la popularidad de plataformas como WhatsApp, Facebook, Instagram, X, Telegram y TikTok, los atacantes crean páginas falsas que imitan a la perfección los sitios legítimos y prometen desde verificaciones de cuenta hasta beneficios como seguidores gratis o funciones premium.

Este panorama es especialmente preocupante si se considera el alto nivel de exposición digital de los usuarios en la actualidad. Según un estudio de Kaspersky, el 50% de los chilenos pasan entre 1 a 3 horas al día en redes sociales y apps de mensajería. A esto se le suma que el 8%  asegura que han sido víctima de algún tipo de fraude a través de las redes sociales, ya sea por robo de cuentas, suplantación de identidad y estafas, entre otros.  

En el último año, Kaspersky ha identificado múltiples campañas fraudulentas que emplean tácticas cada vez más sofisticadas y que utilizan plataformas de amplio reconocimiento para ejecutar sus ataques. Las formas en que operan estos fraudes son variadas, pero todas tienen un objetivo común: obtener las credenciales de acceso de los usuarios o instalar software malicioso en sus dispositivos. Algunas de las más comunes son:

Páginas de verificación falsas en WhatsApp: los usuarios eran redirigidos a sitios web que imitaban la interfaz oficial de la aplicación. En estas páginas fraudulentas se les solicitaba su número de teléfono y el código de verificación recibido por SMS. Con esta información, los atacantes podían acceder a las cuentas, tomar el control total y realizar acciones como suplantar la identidad, enviar mensajes en nombre de la víctima o acceder a información confidencial.

Promesas de seguidores gratuitos en Instagram: páginas fraudulentas ofrecían incrementar la popularidad digital de los usuarios mediante el supuesto regalo de seguidores. Sin embargo, para acceder al beneficio, las víctimas debían ingresar voluntariamente sus credenciales de acceso. Esta estrategia permitía a los atacantes tomar el control de las cuentas, usarlas para difundir más estafas o incluso venderlas en mercados ilegales.

Tiendas falsas en TikTok Esta red social también ha sido blanco de ataques dirigidos, especialmente a través de su función TikTok Shop, que permite a los vendedores asociar productos directamente a los videos publicados, facilitando así su compra. Aprovechando esta funcionalidad, los ciberdelincuentes crearon sitios falsos que simulan ser parte de TikTok Shop, con el objetivo de robar las credenciales de los vendedores. 

Ejemplo de página falsa de Tik Tok

Notificaciones de seguridad falsas en Facebook: Los ciberdelincuentes enviaban alertas simulando ser del equipo de seguridad de la plataforma, advirtiendo sobre supuesta actividad sospechosa en la cuenta del usuario. A través de estas notificaciones, dirigían a las víctimas a formularios de phishing donde se les solicitaban sus credenciales. Una vez ingresados los datos, los atacantes podían tomar control de los perfiles personales o páginas administradas, utilizándolos para estafas, difusión de contenido malicioso o extorsión.

Estas situaciones reflejan los riesgos reales que acompañan el uso de las redes sociales: exposición de datos personales, pérdida de control sobre cuentas, difusión de información falsa y amenazas a la privacidad. A pesar del aumento en este tipo de amenazas, los usuarios no están indefensos. Con mayor conciencia, buenas prácticas de ciberseguridad y el uso de herramientas de protección confiables, es posible reducir significativamente el riesgo de ser víctima de estos fraudes. 

“Las redes sociales han transformado la forma en que compartimos y nos informamos, pero también han abierto nuevas puertas al fraude digital. En un entorno dominado por la inmediatez y la confianza aparente, los ciberdelincuentes encuentran terreno fértil para manipular a los usuarios. Hoy, con el auge de herramientas basadas en inteligencia artificial, los engaños pueden ser más creíbles y personalizados que nunca. Por eso, no basta con saber usar una plataforma: es clave desarrollar una conciencia digital crítica, proteger nuestra información y entender cómo los riesgos evolucionan. La seguridad en línea empieza con la educación y la atención diaria del usuario”, asegura Carolina Mojica, gerente de Producto para el Consumidor para los mercados del Norte y Sur de América Latina en Kaspersky. 

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, los expertos Kaspersky recomiendan las siguientes prácticas para reducir los riesgos:

  • No hagas clic en enlaces sospechosos: Evita abrir enlaces enviados por redes sociales, especialmente aquellos que prometen ofertas, beneficios o servicios poco creíbles. Estos suelen dirigir a sitios de phishing donde se roba información confidencial como contraseñas o datos bancarios. Verifica siempre la autenticidad del remitente y del contenido antes de hacer clic.
  • Cuida lo que compartes: Datos como nombres de mascotas, fechas importantes o ubicaciones pueden ser aprovechados por atacantes para adivinar contraseñas o diseñar ataques personalizados. Evita divulgar planes de viaje, datos financieros o información demasiado personal.
  • Usa contraseñas robustas y autenticación en dos pasos: Elige contraseñas únicas y complejas para cada red social, combinando mayúsculas, números y símbolos. Además, activa una opción extra de seguridad que muchas plataformas ofrecen: después de poner tu contraseña, te enviarán un código al celular o correo para confirmar que eres tú. Así, aunque alguien descubra tu contraseña, no podrá ingresar.
  • Revisa tu configuración de privacidad: Las plataformas actualizan regularmente sus políticas y opciones de seguridad. Verifica quién puede ver tu contenido, etiquetarte o acceder a tu perfil. También revisa y revoca los permisos de aplicaciones de terceros que ya no usas. Para facilitar esta tarea, puedes usar la herramienta gratuita Privacy Checker de Kaspersky y así controlar tu información en línea. 
  • Utiliza una herramienta de ciberseguridad que proteja tu vida digital: existen en el mercado opciones como Kaspersky Premium que te ayuda a verificar si tu número de teléfono aparece en alguna filtración de datos e incluso, muestra las cuentas filtradas y que están asociadas a tu número de teléfono como redes sociales y cuentas bancarias. 

Para más información sobre cómo mantener la seguridad digital, visite el blog de Kaspersky.

Invertir en departamentos para renta corta: No todo lo que brilla es oro

0

Por: Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile.

Cada vez son más los chilenos que, seducidos por las promesas de rentabilidades rápidas y alta demanda, están invirtiendo en departamentos para renta corta.

Plataformas como Airbnb o Booking han democratizado este tipo de llegadas y, a simple vista, el modelo parece ideal: buena ubicación, ingresos por encima de la media, alta ocupación.

Es verdad, hoy, un departamento bien ubicado y bien gestionado puede generar retornos de entre un 8% y un 12% anual. Eso es muy superior al arriendo tradicional y mucho más dinámico.

Sin embargo, como ocurre con todo boom, hay riesgos importantes que muchos inversionistas están pasando por alto.

Uno de los principales peligros que hoy enfrentan quienes apuestan por esta modalidad es la alta competencia.

En zonas como Santiago Centro, Las Condes o Reñaca, la oferta ha crecido de forma explosiva en los últimos años.

Esto ha generado una presión en la tasa de ocupación y una guerra silenciosa para atraer huéspedes. A esto se suman los cambios regulatorios emergentes, tanto en términos municipales como tributarios, que podrían restringir el uso de edificios residenciales para multas turísticas o exigir nuevos permisos y declaraciones.

En mi experiencia como mentor de cientos de inversionistas en Gen Proactivo, he visto casos donde el entusiasmo inicial se transforma rápidamente en frustración: promesas de ingresos sobredimensionados, costos operativos subestimados y falta de planificación legal.

Es importante decirlo con claridad: no todos los departamentos son aptos para renta corta, y no todas las comunas ofrecen hoy un buen retorno.

La clave, según está en saber identificar proyectos con buena conectividad desde el punto de vista del turista, identifica tu factor de diferenciación y que el edificio permite llegar a corto plazo.

Actualmente, algunas zonas céntricas con alto flujo de turistas, buena conectividad y baja saturación —como Ñuñoa o sectores emergentes de Providencia— siguen siendo atractivas, pero requieren análisis fino.

En cambio, comunas como Santiago Centro ya presentan signos claros de sobreoferta, lo que obliga a profesionalizarse en el rubro de la hospitalidad para poder destacar entre la competencia. Además, están los aspectos operativos y tributarios que muchas veces se pasan por alto.

¿Quién gestiona la limpieza, el check-in, las reparaciones? ¿Cómo se declara este ingreso ante el SII? Lo que parece una inversión pasiva puede convertirse en un trabajo de tiempo completo si no se delega correctamente o no se cuenta con una estructura sólida detrás.

Desde Gen Proactivo, promovemos una mirada estratégica en este tipo de inversión que va más allá del boom del momento.

Nuestro foco está en acompañar a profesionales a construir un portafolio de propiedades diversificado, a través de la multicompra planificada: una metodología que permite adquirir más de un inmueble en paralelo, apalancado en crédito inteligente, con riesgo controlado y enfoque en arriendos estables.

No se trata sólo de comprar bien, sino de diseñar una ruta clara hacia la libertad financiera, evitando las modas pasajeras y apostando por decisiones informadas.

Invertir en propiedades es también saber en qué momento, cómo y con qué estrategia entrar. Y sobre todo, tener claridad de que el verdadero camino hacia la libertad financiera no está en perseguir modas, sino en aplicar un método probado que permita sostener resultados en el tiempo.

Para más información:

www.genproactivo.com

Instagram: @rodrigobarrientosok

LinkedIn: /rodrigobarrientos/

Digitalizar o desaparecer: los 5 grandes mitos que frenan a las pymes importadoras

0
digitalizar

digitalizarEn pleno auge de la inteligencia artificial, la trazabilidad en tiempo real y el comercio electrónico global, aún hay miles de pymes importadoras que siguen operando con llamadas telefónicas, hojas de cálculo y papeleo físico. ¿Por qué? Según un análisis realizado por la plataforma logtech KLog.co, parte importante del rezago no se debe a la falta de recursos, sino a mitos profundamente arraigados que frenan la transformación digital del sector.

“El 90% de las pymes reconoce que digitalizarse es fundamental, pero muchas no lo hacen porque aún creen que no es para ellas, que es caro o que no vale la pena cambiar lo que ‘siempre ha funcionado’”, explica el equipo de KLog.co, que asesora a cientos de empresas en Chile, Perú y México.

En el contexto del Día de las Microempresas y las PyMEs (27 de junio), la compañía decidió desmentir los principales mitos que están impidiendo que las pequeñas empresas del rubro importador den el salto tecnológico que podría mejorar radicalmente su eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad.

MITO 1: “La digitalización es solo para las grandes empresas”

Falso.
La tecnología no discrimina por tamaño. Hoy existen soluciones digitales asequibles, modulares y escalables, muchas de ellas en la nube o con modelo SaaS, que pueden ser implementadas por microempresas. Lo que más se necesita no es plata: es decisión y liderazgo.

MITO 2: “Digitalizar es muy caro y complicado”

Falso.
Cada vez hay más herramientas con bajo costo de entrada y sin necesidad de grandes infraestructuras. Además, los beneficios superan con creces la inversión: reducción de errores, ahorros en tiempos y mejoras en trazabilidad. KLog.co, por ejemplo, ha visto mejoras de hasta 30% en eficiencia solo por automatizar documentación y seguimiento de embarques.

MITO 3: “Vamos bien como estamos. ¿Para qué cambiar?”

Falso.
La lógica de “siempre lo hemos hecho así” es una de las principales barreras culturales. Pero el entorno cambió: los grandes importadores y operadores logísticos ya operan con trazabilidad en tiempo real, automatización de fletes y plataformas integradas. Las pymes que no se adapten corren el riesgo de quedar fuera de las cadenas globales.

MITO 4: “La tecnología eliminará puestos de trabajo”

Falso.
En realidad, la digitalización libera al equipo de tareas repetitivas para enfocarse en labores de mayor valor como servicio al cliente o estrategia. Las pymes que digitalizan crecen más rápido y terminan generando empleo calificado. No se trata de despedir personas, sino de hacerlas más productivas.

MITO 5: “Es un tema del área de informática, no del negocio”

Falso.
La transformación digital es una estrategia de empresa completa. Requiere liderazgo, involucramiento de todas las áreas y una cultura abierta al cambio. No basta con “tener un sistema”: hay que usarlo, integrarlo, capacitarse y rediseñar procesos.

LA VERDAD: Digitalizar no es un lujo, es un requisito para sobrevivir

La tecnología permite a las pymes competir casi en igualdad de condiciones con grandes empresas. Desde seguimiento en tiempo real con sensores IoT hasta automatización de documentos y estimación inteligente de tiempos de arribo con IA, las herramientas están disponibles. Lo que falta es derribar los miedos y dar el primer paso.

“Nosotros acompañamos a cada cliente para que no sienta que debe digitalizarse solo. Ese acompañamiento es clave para que el cambio ocurra de verdad”, señalan desde KLog.co.

La conclusión es clara: los mitos ya no tienen espacio en la logística del futuro. Las pymes que se atrevan a digitalizarse no solo ganarán eficiencia, sino que se asegurarán un lugar en la cadena global. Las que no, podrían desaparecer.

Max: Estos son los estrenos de la semana en la plataforma

0
Max

MaxSantiago, Chile, 25 de junio de 2025 – Esta semana, Max estrena una selección de películas y documentales originales que exploran desde figuras icónicas de la música y el cine, hasta historias conmovedoras que celebran la diversidad y la identidad en el marco del Mes del Orgullo. Prepárate para descubrir las siguientes historias imperdibles.

A continuación, los estrenos de esta semana que no te puedes perder en Max:

PHARRELL WILLIAMS: PIEZA POR PIEZA | Estreno: 27 de junio

Película / Documental
Sinopsis: La película es una experiencia cinematográfica única que invita al público a un viaje vibrante a través de la vida del ícono cultural Pharrell Williams.
Por qué verla: Contado a través de la lente de la animación LEGO®️, sube el volumen de tu imaginación y sé testigo de la evolución de una de las mentes más innovadoras de la música.
Elenco: Pharrell Williams, Gwen Stefani, Kendrick Lamar, Timbaland, Justin Timberlake, Busta Rhymes, Jay-Z, Snoop Dogg
Créditos: Dirección de Morgan Neville y producción de Pharrell Williams, Mimi Valdés, Caitrin Rogers, Morgan Neville.

DESAFIANDO LA GRAVEDAD: SE ABRE EL TELÓN PARA WICKED | Estreno: 29 de junio

Documental
Sinopsis: Mientras te preparas para la llegada de WICKED a la plataforma disfruta de este emocionante vistazo detrás del telón del fenómeno musical cuando se transformaba en una superproducción cinematográfica.
Por qué verla: Una oportunidad exclusiva de conocer el proceso creativo de uno de los musicales más exitosos, anticipando el estreno de la película en la plataforma.
Elenco: Cynthia Erivo, Ariana Grande, Jon M. Chu, otros.
Créditos: Producción de Universal Pictures.

CRIATURA VORAZ  | Estreno: 27 de junio

Película

Sinopsis: La psiquiatra psíquica Cynthia tiene el don de poner el dedo en la llaga. Literalmente. Y, más específicamente, en la frente de sus pacientes, enviándolos en un viaje a través de sus mentes torturadas para purgar traumas reprimidos. Pero cuando es un demonio que devora a un paciente desde dentro, el viaje rápidamente se convierte en un descenso al infierno… Cuando terminas frente a la cámara de Chad Archibald, sabes que estás a punto de vivir una experiencia aterradora. Especialmente si tienes una tolerancia inquebrantable a los sustos… o al menos, eso crees.

Por qué verla: Un descenso visual e intenso a los rincones más oscuros de la mente humana, con el sello del terror extremo independiente.

Elenco: Ashley Greene, Ellie O’Brien, Juno Rinaldo, Mark Taylor, Julian Richings y Shawn Ashmore.

Créditos: La dirección y el guion están a cargo de Chad Archibald. La dirección de fotografía es de Jeff Maher. La producción corre por cuenta de Black Fawn Films y Productivity Media, con productores como Chad Archibald, Cody Calahan, Evan Ottoni, William G. Santor, Doug Murray y Morris Chapdelaine.

ENIGMA | Estreno: 24 de junio
Documental

Sinopsis: Este documental original de HBO dirigido por Zackary Drucker, narra las trayectorias de íconos trans de los años 70, como April Ashley y Amanda Lear, y recupera la memoria de Le Carrousel, un vibrante club nocturno parisino que fue refugio para mujeres trans en los años 50. A través de material de archivo inédito, entrevistas y una mirada íntima, ENIGMA traza un retrato conmovedor de identidades que desafiaron normas, moldaron la cultura y pavimentaron el camino para nuevas generaciones.

Por qué verla: Una pieza clave para entender la historia y legado de la comunidad trans desde una óptica emocional y cultural.

Créditos: Dirigido por Zackary Drucker.

KNEECAP: MÚSICA Y LIBERTAD | Estreno: 27 de junio
Película

Sinopsis: Cuando el destino une al maestro JJ con los autodenominados “basura de poca monta” Naoise y Liam Óg, comienza el ascenso de un grupo de hip hop como ningún otro. Rapeando en idioma gaélico irlandés, KNEECAP se convierte en un símbolo inesperado de un movimiento de derechos civiles que busca salvar su lengua madre. Sin embargo, antes deberán enfrentarse a policías, paramilitares y políticos que intentan silenciar su sonido desafiante, además de superar sus propias tendencias autodestructivas.

Por qué verla: Una biopic con sello punk que mezcla sexo, drogas y hip hop, con los propios KNEECAP interpretándose a sí mismos en una historia real que es también un grito global en defensa de las culturas nativas.

Elenco: Naoise Ó Cairealláin “Móglaí Bap”, Liam Óg Ó Hannaidh “Mo Chara”, JJ Ó Dochartaigh “DJ Provaí”, Josie Walker, Fionnuala Flaherty, Jessica Reynolds, Adam Best, Simone Kirby y Michael Fassbender.

Créditos: Dirigida por Rich Peppiatt.

Lleva tu estilo a un nuevo nivel con los audífonos LinkBuds Fit de Sony, ahora disponibles en color rosa

0
audífonos

audífonosChile, 25 de junio de 2025.- Sony anunció que los audífonos LinkBuds Fit ya están disponibles en una nueva y elegante opción en color rosa con patrón marmolado, ideal para quienes quieren destacarse sutilmente, con un delicado y natural tono rosado.

Los audífonos LinkBuds Fit Pink ofrecen una nueva manera de complementar tu estilo con elegantes matices color rosa, lo que los convierte en un accesorio de moda imprescindible que, además, produce increíble sonido. Por otra parte, disfrutarás de este tono con patrón marmolado no solo en la cubierta del estuche de carga, sino también en los propios audífonos.

Pensado en la exclusividad y la sustentabilidad, el patrón marmolado se fabricó a partir de botellas de plástico PET (tereftalato de polietileno). Siendo la primera vez que un modelo de audífonos, totalmente inalámbricos de Sony, incorpora botellas de plástico PET recicladas (aproximadamente el 20 % del plástico utilizado corresponde a material reciclado).

Los audífonos LinkBuds Fit, lanzados en octubre de 2024, ofrecen alta calidad de sonido con un modo de cancelación de ruido y sonido ambiente, lo que permite que se ajusten automáticamente en función del entorno para reducir el exceso de ruido, ya sea que estés realizando ejercicio o viajando. Además, puedes personalizar aún más tu estilo con los accesorios opcionales Air Fitting Supporters for LinkBuds Fit y Case Cover for LinkBuds Fit, disponibles en una variedad de colores.

Los audífonos LinkBuds Fit Pink se unen a la línea en junio de 2025, junto con los modelos en color negro, blanco, verde y violeta.

Para obtener más información de disponibilidad, visita: https://www.sony.cl/

Un viaje por las Santuarios de la Naturaleza de la Región Metropolitana

0
Viaje

ViajeLa exposición busca concientizar sobre la fragilidad de los ecosistemas y la urgencia de prevenir incendios en los Santuarios de la Naturaleza y áreas de interfaz urbano-rural durante todo el año.

El Gobierno de Santiago junto a la ONG Corporación Altos de Cantillana, inauguró una exposición inmersiva en el marco del programa Comunidad Contra El Fuego y la protección de los Santuarios de la Naturaleza de la región.

La muestra, titulada “Un viaje por los Santuarios de la Naturaleza de la Región Metropolitana”, invita a los participantes a sumergirse en una experiencia sensorial que pone en valor la biodiversidad de los ecosistemas de la zona centro del país. A través de una instalación envolvente, se recrea un viaje visual por los distintos santuarios, destacando tanto su belleza natural como su delicado equilibrio ecológico. Vivir la experiencia de esta exposición es visitar un Santuario pero de forma “virtual”. 

“Recuperar la naturaleza para la ciudad implica también cuidarla y prevenir los riesgos que la amenazan. Esta exposición busca justamente eso: acercar a las personas a la riqueza de nuestros Santuarios de la Naturaleza y recordar que su protección depende de todos y todas. La crisis climática nos obliga a actuar con urgencia y colaboración”, señaló Patricia Pastén, jefa del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno de Santiago.

 La iniciativa fue desarrollada con la Corporación Cultural Actos Sinestésicos y es parte de Comunidad Contra el Fuego, un programa del Gobierno de Santiago para la Red de Santuarios de la Naturaleza de la RM que busca fortalecer la prevención de incendios en las comunidades locales y poner en valor los ecosistemas de la región.

“Esta es una experiencia trasladable que se va a ubicar en plazas y colegios de la región con el objetivo de acercar estos bellísimos ecosistemas y paisajes amenazados”, indicó Sebastián Parra, director creativo de la Corporación Cultural Actos Sinestésicos. “El carro nos invita a recorrer valles, montañas, cordilleras, humedales, como si fuéramos el viento, así buscamos generar una declaración de urgencia, que la experiencia sea un punto de reflexión y un llamado a la acción”, señaló.

La actividad se desarrolló en el Auditorio Municipal de Maipú, con el apoyo del Comité Ambiental de Maipú, el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata y la Municipalidad. Esta estación inmersiva es un llamado a la acción colectiva para proteger lo que aún podemos preservar.

La experiencia inmersiva estará este sábado 28 de junio en el Centro Cívico de Lo Barnechea, entre 11:00 y 19:00 horas, y de manera gratuita. Antes, estuvo itinerando por otras comunas que albergan Santuarios de la Naturaleza, como Alhué, San José de Maipo, Lampa y Paine.

La prevención es una responsabilidad de todo el año 

La prolongada sequía de la última década ha contribuido a la extensión de la temporada de incendios forestales, que cada año se vuelven más extremas y difíciles de controlar, especialmente en las regiones comprendidas entre Valparaíso y La Araucanía.

Según cifras entregadas por Conaf, un 70% de los incendios investigados en esta temporada se debe a negligencia, mientras que un 23% corresponde a intencionalidad. Ante este escenario, Comunidad Contra El Fuego busca fortalecer la prevención, especialmente en las zonas de interfaz urbano-rural donde se encuentran los Santuarios de la Naturaleza, como es el caso de la comuna de Maipú.

“Es necesario fortalecer la colaboración entre comunidades, gobiernos y organismos técnicos en torno a la prevención, pero por, sobre todo, la protección de los ecosistemas durante todo el año”, indicó Fernanda Romero, Directora del Programa Comunidad Contra el Fuego. “Debemos motivar a las personas a estar en contacto con la naturaleza para entender su valor e importancia”, concluyó. 



CDE interpone querella criminal contra diputado de la región de Aysén por el delito de fraude al fisco

0
CDE

CDE(25.06.2025) El Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella criminal contra el diputado Miguel Calisto Águila y contra quienes resulten responsables, por el delito de Fraude al Fisco sin perjuicio de otros ilícitos que se acrediten durante la investigación que lleva a cabo el Ministerio Público.

La querella del CDE, interpuesta ante el Juzgado de Garantía de Coyhaique, se dirige nominativamente también contra Carla Graf, Roland Cárcamo y Felipe Klein por haber incurrido en una serie de maniobras destinadas a desviar dineros públicos provenientes de asignaciones parlamentarías para fines no previstos en la ley de presupuestos de la Nación.

De acuerdo con los antecedentes contenidos en la investigación, la imputada Carla Graf, coludida con el diputado Calisto habría celebrado una serie de contratos de prestaciones de servicio para apoyar la función del parlamentario a través de asesorías, coordinación y elaboración de estudios, recibiendo a cambio un pago a honorarios que no solo fue incrementándose en el tiempo, sin ningún tipo de justificación, sino que no contó con ningún antecedente o respaldo que acreditara el cumplimiento efectivo de la labor contratada.

De este modo existen múltiples antecedentes que dan cuenta que la querellada no era reconocida por las personas que trabajaban para Calisto en Aysén, como alguien que prestaba servicios en el equipo de trabajo del diputado en la región.

En consecuencia, se pudo constatar que la querellada Carla Graf Toledo no prestó los servicios para los que fue contratada, lo que era conocido y aceptado por el querellado Calisto Águila, quien faltando a los deberes de su cargo e incurriendo en múltiples acciones de administración desleal de los fondos públicos promovió la celebración de contratos por servicios no prestados, pagando por concepto de honorarios a la imputada más de 100 millones de pesos en perjuicio del Fisco por servicios que nunca prestó.

Asimismo, durante ese período se constataron una serie de transferencias de dineros entre los imputados Graf, Cárcamo, Klein y el diputado, concordante con épocas de campañas políticas en la región, las que habrían sido destinadas a desviar dineros de asignaciones parlamentarias a fines no previstos, como financiamiento de campañas y gastos particulares en un contexto de conducta dolosa desarrollada por los responsables.

Empresas chilenas frente a la nueva ley de protección de datos personales: ¿están preparadas?

0

Con la entrada en vigencia de la nueva Ley 21.721 sobre Protección de Datos Personales, Chile inicia un camino inédito en materia de derechos digitales y regulación del uso de datos.

Esta legislación, inspirada en el modelo europeo, reconoce la privacidad como un derecho fundamental, impone nuevas obligaciones a las organizaciones y establece multas que pueden llegar hasta 20.000 UTM por infracciones gravísimas.

Sin embargo, a solo dos años de su aplicación obligatoria, muchas empresas, especialmente pymes, aún no dimensionan la magnitud del desafío.

Cristina Fritz, consultora en transformación digital y cofundadora de Digital eXp, advierte que uno de los principales problemas es la falta de preparación oportuna. “Prepararse a tiempo es clave. Ordenar y clasificar los datos, protegerlos adecuadamente, establecer mecanismos para que los ciudadanos ejerzan sus derechos y demostrar cumplimiento será una tarea compleja. No se puede dejar para el último minuto”, señala.

Además del riesgo legal, el proceso de adecuación puede generar beneficios internos como identificar duplicidades, datos obsoletos y falta de gobernanza digital, aspectos que suelen pasar desapercibidos en el funcionamiento diario de muchas organizaciones.

El desconocimiento o la inacción pueden traducirse en consecuencias graves: desde el daño reputacional hasta sanciones millonarias impuestas por la futura Agencia de Protección de Datos Personales.

“La carga de la prueba recae en la empresa. No se trata solo de los datos que almacenan, sino también de su seguridad informática y su capacidad de reacción ante una brecha”, agrega Fritz.

En este contexto, el Delegado de Protección de Datos (DPO) será una figura clave. Aunque no obligatorio para todas las organizaciones, se recomienda contar con este rol —interno o subcontratado— como asesor experto en la implementación, fiscalización y capacitación interna en materias de protección de datos.

“El DPO no es solo un técnico en informática; debe conocer el marco legal, los riesgos operativos y tener capacidad para asesorar estratégicamente a la dirección”, explica.

Para comenzar a cumplir con la ley, las empresas deben realizar una revisión profunda de sus prácticas actuales, identificar brechas y tomar acciones concretas, como revisar sus contratos, políticas de privacidad, sistemas de software y protocolos de respuesta ante incidentes.

“El primer paso es asesorarse y entender qué aplica a cada caso. No todas las empresas tienen los mismos riesgos, pero todas tienen responsabilidad”, afirma Fritz.

Otro de los grandes desafíos es la desinformación. La especialista señala que es urgente implementar talleres de sensibilización en empresas, que expliquen en términos simples qué cambia con la nueva ley, por qué importa y cómo afecta las operaciones cotidianas. “No se trata solo de capacitar, sino de transformar la cultura interna hacia una conciencia digital real, sin tecnicismos, y en un lenguaje que todos comprendan”, enfatiza.

Aunque la ley impone la carga de la protección a las organizaciones, los ciudadanos también deben asumir un rol activo.

“Cada persona es responsable de decidir a quién entrega sus datos, para qué, y cómo. La ley sanciona el mal uso empresarial, pero también debemos cuidar qué compartimos abiertamente, por ejemplo, en redes sociales”, plantea.

Finalmente, para avanzar hacia una cultura digital responsable, Fritz recomienda incluir estos temas en los planes anuales de formación de las empresas, fomentar espacios de participación interna, y dar acceso claro a los ciudadanos sobre sus derechos.

Desde Digital eXp, la consultora está impulsando campañas de difusión, talleres y contenidos informativos como parte de su compromiso con el desarrollo de una ciudadanía informada y una economía basada en la confianza digital.

Uno de los aspectos que queda pendiente para futuras actualizaciones de la ley es la regulación del uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y las plataformas 100% Cloud. Según Fritz, es urgente abordar estos temas en el corto plazo para mantener la relevancia y aplicabilidad de la normativa frente al rápido avance tecnológico.

 

Michelin se convertirá en proveedor exclusivo del Campeonato Mundial FIM de Superbikes a partir de 2027

0
Michelin

MichelinA partir de 2027, Michelin se convertirá en el proveedor exclusivo del Campeonato Mundial de Superbikes de la FIM (WorldSBK).

Transferencia tecnológica acelerada: las innovaciones desarrolladas en MotoGP™ y MotoE™ se aplicarán a los neumáticos de WorldSBK, lo que permitirá una adaptación más rápida a los neumáticos de pista y carretera para todos los aficionados al motociclismo.

Michelin aportará al WorldSBK su experiencia en alto rendimiento, su compromiso con la sostenibilidad y la excelencia de sus equipos técnicos y de desarrollo.

FRANCIA, junio de 2025. Michelin se complace en anunciar que, desde 2027 hasta el final de la temporada 2031, se convertirá en el proveedor exclusivo de neumáticos para todas las categorías del Campeonato Mundial de Superbikes FIM (WorldSBK).

Este compromiso marca un nuevo paso estratégico para el Grupo, reforzando su presencia global en el motociclismo, tras sus éxitos en MotoGP y MotoE. Forma parte de un enfoque lógico: aprovechar las innovaciones tecnológicas desarrolladas en las categorías reina y aplicarlas a un campeonato donde las motos se acerquen más a los modelos de producción.

“Nos complace enormemente poder comprometernos tan rápidamente con un campeonato de motociclismo de talla mundial que comenzará en 2027. El WorldSBK ofrece un entorno ideal para acercar aún más nuestras tecnologías a las que utilizan todos los pilotos, tanto en la pista como en la carretera. El público de este campeonato está compuesto principalmente por entusiastas propietarios de motocicletas superdeportivas. Para ellos, haremos todo lo posible por ofrecerles entretenimiento de alta calidad, con el respaldo de neumáticos de rendimiento excepcional”, señaló Mathieu Bonardel, Director de Michelin Motorsport.

Al convertirse en proveedor exclusivo de WorldSBK, Michelin reafirma su deseo de contribuir al desarrollo de neumáticos que combinen alto rendimiento, durabilidad y accesibilidad. Dado que las motocicletas que compiten en WorldSBK provienen directamente de modelos de producción, las tecnologías desarrolladas para este campeonato pueden aplicarse rápidamente a las gamas de neumáticos destinadas a todos los entusiastas del motociclismo.

Tras cosechar éxitos en el campeonato WorldSBK a principios de la década de 2000, con 12 títulos ganados en un entorno de competición abierta, Michelin reconecta con una disciplina que se alinea perfectamente con su ADN innovador, centrado en servir a todos los pilotos.

A través de su participación en WorldSBK, Michelin ofrecerá a fabricantes, equipos y pilotos su experiencia de primer nivel en la competición de motociclismo, su probada capacidad para combinar el rendimiento deportivo con la responsabilidad medioambiental y la excelencia de sus equipos técnicos, de desarrollo y de análisis de rendimiento.

DAF impulsa la innovación y sostenibilidad en los camiones junto a transportistas del Maule

0
DAF

DAFLa marca exhibió sus modelos XF y LF, destacando sus ventajas ante más de 30 importantes actores del sector en la región..

Junto a empresarios del transporte —socios de la Asociación Gremial Transtecar Curicó y representantes de la Confederación Nacional de Transportes de Carga (CNTC)— DAF dio a conocer los modelos LF y XF, además de la moderna tecnología Euro 6. El encuentro, organizado por la oficina regional SKC de Talca y DAF, puso el foco en la eficiencia, la seguridad y el compromiso medioambiental de la nueva generación de vehículos pesados del fabricante holandés.

Los camiones DAF XF y LF, protagonistas del evento, son reconocidos por su desempeño superior y avanzada tecnología. El DAF XF, con tecnología Euro 6, está diseñado para el transporte de larga distancia, ofreciendo una cabina espaciosa y ergonómica de alto confort, así como un rendimiento excepcional en términos de eficiencia de combustible y bajas emisiones. Por su parte, el DAF LF es ideal para la distribución urbana y regional, destacándose por su maniobrabilidad, visibilidad, gran capacidad de carga útil y eficiencia operativa y bajo costo operativo, sin comprometer el confort del conductor y la seguridad.

La presentación profundizó en los sistemas de seguridad activa y pasiva, la aerodinámica optimizada y los bajos consumos de combustible que caracterizan a ambos modelos así como en los beneficios medioambientales de la normativa Euro 6, presente en Chile de la mano de DAF desde hace más de cinco años.

“En DAF estamos comprometidos con acompañar a los transportistas chilenos en la transición hacia flotas más limpias y productivas. Compartir nuestros avances en Curicó, junto a SKC y Transtecar, refuerza la convicción de que la tecnología Euro 6 ya es una realidad al servicio del desarrollo regional”, señaló Gonzalo Labbé, gerente general de DAF Chile.

Durante la actividad estuvo presente el presidente de la CNTC, Sergio Pérez quien pudo conocer en primera persona las virtudes de los camiones DAF.

“Estamos muy contentos con la excelente acogida que tuvimos en Curicó. La interacción directa con los transportistas es muy valiosa para mostrarles de cerca la tecnología de vanguardia de DAF, especialmente en eficiencia y sostenibilidad con nuestros motores Euro 6, nos permiten reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo de un transporte más moderno y respetuoso con el medio ambiente en Chile”, añadió Pablo Quezada, Gerente de SKC Talca.

Con iniciativas como esta, DAF y SKC refuerzan su compromiso de impulsar soluciones de transporte cada vez más seguras, eficientes y sostenibles para la industria local.