Inicio Blog Página 6

Empresas Boetsch lanza hub con alternativas estratégicas de inversión en proyectos de mercado

0
Boetsch

BoetschEl Centro de Inversionistas fue presentado en una actividad. Desarrollada en el sky bar de la azotea de la recientemente terminada etapa 1 de Balmaceda 2.500.

Con el objetivo de construir una experiencia de venta personalizada. Y funcional que reúna en un solo lugar sus iniciativas estratégicas en desarrollo. Empresas Boetsch inauguró un Centro de Inversionistas. El espacio -ubicado donde actualmente se levanta uno de sus proyectos icónicos. Balmaceda 2.500- deja de lado la tradicional sala de venta para ofrecer un hub. Liderado por expertos inmobiliarios que busca acompañar a los potenciales inversionistas en la construcción de un portafolio patrimonial.

“Si bien hoy tenemos comunicación a través de distintos canales, vimos necesario mejorar ese vínculo. Y construir una experiencia completa de relacionamiento que asesore, guíe. Y acompañe al cliente en todo el proceso de compra. Esa oportunidad de mejora derivó en este Centro de Inversionistas. Una respuesta integral que permitió cerrar ese círculo”, señala Rodrigo Boetsch, gerente general de Empresas Boetsch.

El ejecutivo agrega que -de todos modos- “éste es un proceso vivo.

Por lo que constantemente estará en revisión. De manera de que este acompañamiento logre conectar siempre lo mejor posible con los clientes”, indicó.

En este Centro de Inversionistas los asistentes recibirán una asesoría gratuita y personalizada. Donde se buscará construir el portafolio ideal para cada uno, bajo las condiciones y objetivos financieros del solicitante.

Además, en el lugar, podrán realizar recorridos virtuales de los proyectos.

El objetivo, señalan desde Boetsch, es entregar una asesoría 360° con un plan a la medida del inversionista.

Para complementar esta nueva interacción con el cliente, la compañía desarrolló el sitio web www.centroinversionistas.cl .Plataforma abierta de educación financiera que no sólo destaca los proyectos de Boetsch. Como alternativas de vivienda o dónde invertir. Sino que también entrega claves para el éxito de una inversión en bienes raíces. Y un glosario inmobiliario fundamental al momento de iniciar un proceso de compra. Esta plataforma también incluirá, en ocasiones, beneficios y promociones exclusivas. -Por tiempo limitado- para quienes cierren un negocio con la firma.

Parte de esta nueva experiencia pudieron verla quienes asistieron a un exclusivo evento de lanzamiento del hub. En el sky bar del proyecto en con entrega inmediata Balmaceda 2.500. Desde donde además se pudo apreciar una vista panorámica de la ciudad.

Cartera de proyectos

La actual cartera de iniciativas donde invertir en Boetsch está compuesta actualmente de tres proyectos de mercado. Balmaceda 2.500 -en el corazón del Parque de Los Reyes- .Se emplaza a pasos de la actual Línea 7 del Metro en construcción. Y consiste en una iniciativa mixta que reúne edificios habitacionales, multifamily y un bulevar comercial.

Centroriente, muy cerca del Barrio Italia -a pasos del metro Irarrázaval y Santa Isabel-, con un diseño más boutique. Ideal para renta corta y plataformas de alojamiento. Y Santa Rosa 1.350, en el tradicional barrio Matta Sur.

Fundación Defontana materializa importante acuerdo con cinco nuevos colegios de la Región Metropolitana

0

El compromiso de Fundación Defontana es a largo plazo para impulsar la capacitación y certificación en habilidades tecnológicas.

Dar acceso a herramientas digitales de última generación y mentorías para estudiantes y docentes, mejorando la experiencia educativa y preparando a las jóvenes para los desafíos del mercado laboral.

Con el gran propósito de equiparar la cancha en el acceso a la tecnología mediante la inclusión digital, entre jóvenes estudiantes más vulnerables.

Fundación Defontana selló un importante compromiso de colaboración con cinco nuevos colegios de la Región Metropolitana: Colegio San Cayetano (Puente Alto), Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos (Quinta Normal), Colegio Polivante Falcon College (Quinta Normal), Centro Educacional La Florida (Sociedad Educacional Andrew Carnegie), Corporación Educacional Colegio San Mateo (Puente Alto).

Dichos establecimientos se suman a otros 22 que ya cuentan con el apoyo de Fundación Defontana para que sus docentes y alumnos aprendan y se certifiquen en las herramientas digitales y soluciones de software Defontana, sin costo alguno.

“Esto es más que una donación, es una alianza estratégica, un compromiso de largo plazo que hará la diferencia e impactará de manera positiva en la calidad de vida, educación y formación de niños que pueden tener más y mejores oportunidades, con habilidades tecnológicas certificadas para su futuro laboral”, afirmó Ximena Mánquez, Directora de Fundación Defontana.

En efecto, Defontana entrega licencias educacionales para todas sus soluciones de software ERP, Contable y RRHH para alumnos y profesores.

Además, acceso a su Academia Defontana, infraestructura tecnológica y las certificaciones que acrediten el conocimiento de las herramientas, luego de haber realizado todas las capacitaciones. 

Por su parte, los establecimientos educacionales se comprometen a designar un jefe de proyecto que lidere de manera responsable la hoja de ruta y sea capaz de incentivar e involucrar a toda la organización en este aprendizaje continuo. 

“Se requiere un nivel de involucramiento importante de ambas partes para aportar a cada proyecto. Ya hemos certificado a miles de alumnos y nos han sorprendido. Cuando están motivados y tienen las herramientas, avanzan muy rápido”, comentó Samuel Montupil, Director del Ecosistema de Innovación y Partners para LATAM.

Por último, el CEO de Defontana, Diego González, enfatizó que “es un tremendo orgullo aportar con un grano de arena a la educación en Chile. Es un enorme desafío, pero las ganas de superación, motivan para seguir aportando. Aquí no hay letra chica, solo pedimos seriedad y compromiso porque sabemos la importancia y el impacto de la tecnología en la educación y el mundo laboral que está en permanente cambio”.

www.defontana.com 

 

Evolución Insurtech Latam 2025 espera superar asistentes del evento de 2024

0

Hasta el momento varias insurtechs de la región han comprometido su asistencia a esta sección de Evolución Insurtech Latam 2025.

Tiene como objetivo que los participantes aprovechen al máximo su estadía en Chile. Se esperan a más de 1.200 asistentes. 

Solo resta una semana para el inicio de Evolución Insurtech Latam 2025, y el interés de las insurtechs de Chile y Latinoamérica para participar sigue aumentando, manteniendo la proyección de superar los más de 800 asistentes de la primera edición de 2024.

Para esta segunda versión se espera que asistan más de 1.200 participantes, más de 250 empresas visitantes. Además de más de 40 sponsors y llegar a un número mayor de 600 reuniones 1 a 1. A eso se suman más de 55 expositores y 45 sesiones.

Dado estos auspiciosos números, para el evento de este año se creó el programa Experiencia Chile que busca que los participantes de #eila25 aprovechen al máximo su estadía en Chile.

Para Andrea Triat, directora ejecutiva de InsurteChile, esto es una invitación a vivir #eila25 “y, al mismo tiempo, sumergirse en el ecosistema asegurador e innovador chileno”.

Agrega que Experiencia Chile está pensada especialmente para insurtechs y startups de toda Latinoamérica que quieran explorar oportunidades en Chile.

“Esta experiencia te conecta con actores clave del ecosistema local, aseguradoras, inversionistas, emprendedores y líderes del mercado, no solo en el evento, sino también en espacios más cercanos, auténticos y relajados”, indica.

Experiencia Chile otorgará accesos exclusivos a distintos sectores del evento. Con ello asegurará la presencia de las marcas participantes en las campañas previas.

Además, dará una invitación a ser parte de un grupo privado de Whatsapp,  y un tour grupal VIP a un viñedo en las afueras de la Región Metropolitana.

“Experiencia Chile tendrá activaciones especiales, networking real y acompañamiento de parte del equipo de InsurteChile y el directorio. Será la mejor forma de abrir puertas, generar relaciones y proyectar la expansión en la región”, recalca Triat.

Wow Latinoamérica

A eso se suma que durante #eila25 se llevará adelante la sección Wow Latinoamérica. Reunirá a los mejores exponentes de la innovación regional. Buscarán sorprender con sus ideas, proyectos y tecnologías que están desarrollando.

En ese sentido, se presentarán Mauricio Ulloa, CEO de Atipicus (Chile); Gabriel Sares, CEO y cofundador de Conversu (Brasil); Lourdes Romero, head of Business Development de Monokera (Colombia); Alejandro Fuentes , Chief Technology Officer de Insurance Boonster (México) y Vitor Ozaki, CEO de Picsel (Brasil).

Finalistas de Eila Awards

Por otro lado, después de varias semanas de evaluación, #eila25 anunció a los seis finalistas de los Eila Awards 2025. Busca reconocer a los líderes en innovación insurtech en América Latina y sus ideas más destacadas.

Categoría Emergente:

  • Pawer – Tranquilidad mental y financiera para las familias multiespecie
  • Radar – Radar Recon
  • Sheriff – Plataforma de Gestión de Riesgos y Cumplimiento en Tiempo Real

Categoría Consolidada:

  • Lisa Insurtech – Lisa Claims
  • Yapp – YAPP + Benefits
  • Jooycar – Wings

Ellos se presentarán ante el jurado internacional compuesto por; Abel Ocampo, Subdirector de Innovación Abierta de GNP Seguros (México); María Félix, Gerente de la división de Negocios Personales, Clientes e Innovación de Pacífico Seguros (Perú); Clorinda Mántaras, Managing Partner de Sancor Seguros (Argentina); Felipe Feres, Gerente General de HDI Seguros (Chile); y Benjamín Lea-Plaza, Gerente General FID Seguros (Chile). Ellos tendrán la misión de elegir al ganador de la edición de este año.

Sobre Eila

Evolución Insurtech Latam es el evento de seguros y tecnologías más importante de Chile y América Latina. Reúne a las principales compañías de seguros y startups de la industria para conocer las principales tendencias del sector insurtech. El evento ofrece una experiencia innovadora en tres ámbitos. El congreso que cubre temas como la disrupción de la IA; la expo en que se dan a conocer soluciones del ecosistema asegurador; y el networking. Que busca establecer alianzas entre startups y empresas que compartan intereses.

 

A 20 años de la Reforma a la Justicia de Familia: Luces, sombras y deudas pendientes

0

En 2005 Chile vivió una de las transformaciones judiciales más relevantes de su historia reciente:

La instauración de los tribunales de familia.

La promesa era ambiciosa y necesaria; se abandonaban los procesos escriturados y extensos -heredados de la justicia de menores- para dar paso a procedimientos orales. Más concentrados y en teoría más acordes al debido proceso.

Todo ello bajo principios rectores como el interés superior del niño, la oralidad, la inmediatez y la desformalización.

La expectativa era alta. Sin embargo, dos décadas después, la distancia entre la norma y la realidad es evidente.

Lo que parecía un avance ineludible hacia una justicia más ágil y cercana a las personas, se transformó en un proceso que muchas veces se volvió lento, incierto y, en no pocos casos, hostil para quienes litigan.

Los operadores del sistema -jueces, abogados y funcionarios- enfrentaron una reforma para la cual no siempre hubo preparación ni capacitación suficientes.

El resultado visible son audiencias donde la contraparte a veces parece ser el propio tribunal, resoluciones que más que responder a argumentos jurídicos.

Buscan acallar al litigante y una estructura institucional que no logra consolidarse. Aún no es garante efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA).

El camino ha estado lleno de ajustes forzados. La creación del Servicio Mejor Niñez, la incorporación de curadores ad litem y el intento de dotar de representación jurídica a los NNA, son ejemplos de respuestas más reactivas que planificadas.

La Ley establecía que esos curadores debían ser abogados que velaran por los intereses de los niños en contextos de vulnerabilidad. Lo cierto es que en la práctica se ha optado por profesionales de la abogacía que muchas veces no cuentan con la formación especializada requerida. Esto debilita la capacidad de protección que el sistema prometía.

Hoy ya no escuchamos en los debates políticos referencias al extinto SENAME ni grandes anuncios en materia de justicia de familia.

Pero a 20 años de la reforma. Cierto es que el sistema sigue en deuda con quienes deberían estar en el centro de su accionar. Los niños, niñas y adolescentes.

La justicia de familia no puede resignarse a ser un tribunal que administra conflictos.  Debe comprender del todo su rol de garante de derechos.

Es tiempo de una segunda mirada, de una revisión profunda que combine formación especializada, recursos adecuados y voluntad política.

De lo contrario, la reforma de 2005 quedará como una promesa incumplida. Peor aún, como un recordatorio de que los NNA siguen siendo grandes invisibles en nuestro país.

Conoce más:

Muñoz Abogados y Cia. es un Estudio de Abogados con respaldo legal sólido y confiable. Entrega experiencia, conocimiento y compromiso para soluciones jurídicas personalizadas y eficientes. Ofrece soluciones legales integrales y a la medida de tus necesidades. Desde la asesoría experta hasta la representación efectiva en tribunales.

Linkedin

Instagram

Facebook

Por Cristian Muñoz, Socio Fundador de Muñoz Abogados y Cía.

Telemetría en transporte refrigerado: el aliado invisible que protege lo que consumimos

0

Cada día, la cadena de frío preserva la calidad y seguridad de millones de productos que consumimos. La telemetría ayuda a protegerlos.

Desde frutas y lácteos hasta vacunas y medicamentos sensibles a la temperatura, su correcto manejo marca la diferencia entre un alimento nutritivo y uno contaminado, o entre una dosis eficaz y una inservible.

Sin embargo, las fallas en este sistema generan grandes pérdidas y riesgos sanitarios,  que podrían evitarse con la telemetría en el transporte refrigerado.

En este contexto, las soluciones digitales avanzadas como la telemetría, el monitoreo en tiempo real y la trazabilidad se han convertido en aliadas estratégicas. Esto para mantener intacta la cadena de frío.

Estas tecnologías permiten vigilar cada etapa del trayecto, desde el origen hasta el punto de entrega, eliminando puntos ciegos y activando alertas automáticas ante cualquier desviación térmica, antes de que el daño sea irreversible.

De hecho, el 55% de los líderes del sector logístico están invirtiendo en tecnología e innovación para la cadena de suministro, según el Informe Anual de la Industria de MHI 2024.

De estos encuestados, el 88% planea invertir más de un millón de dólares. Refleja una transformación del sector hacia modelos más predictivos, conectados y seguros.

“La tecnología conectada es esencial para proteger la calidad de los productos perecederos”, señala Marcel Souza, Gerente de Producto y Telemática de Thermo King LATAM. Añade que “con la telemetría en tiempo real, dejamos atrás la reacción ante pérdidas para adoptar una prevención inteligente y oportuna”.

Telemetría contra el desperdicio de alimentos y vacunas

Detrás de cada alimento que se pierde o cada vacuna que no cumple su propósito, suele haber una causa común: la ruptura de la cadena de frío. Este eslabón logístico, cuando no está bien monitoreado, se convierte en un punto de falla que impacta tanto a la economía como a la salud pública.

Por ello, la telemetría en transporte refrigerado representa una respuesta concreta ante este desafío global. Permite supervisar en tiempo real las condiciones críticas que afectan la vida útil de productos esenciales.

Las cifras revelan la magnitud del problema.

FAO estima que más de 526 millones de toneladas de alimentos se pierden, cada año, por falta de refrigeración adecuada.

Equivale al 12% de la producción mundial.

El panorama en el sector salud no es distinto. Según la OMS, hasta un 25% de las vacunas llegan degradadas a su destino por una gestión térmica inadecuada. Un 20% de los productos farmacéuticos se dañan por razones similares.

En este contexto, la trazabilidad y el monitoreo inteligente se convierten en vías estratégicas para reducir pérdidas, garantizar calidad y proteger vidas.

Control total desde el origen hasta el destino

Las soluciones de telemetría en transporte refrigerado ofrecen un nivel de supervisión integral que fortalece toda la cadena logística. Entre sus principales capacidades destacan:

Monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad, ubicación. Son eventos críticos a lo largo del trayecto.

• Integración de sensores inteligentes, conectividad móvil y análisis de datos. Permite eliminar puntos ciegos y optimizar rutas.

• Trazabilidad térmica completa, que permite tomar decisiones proactivas ante cualquier desviación de los rangos establecidos.

• Gestión remota desde dispositivos móviles o centros de control. Con posibilidad de ajustar parámetros y recibir alertas automáticas.

• Evidencia digital documentada que respalda el cumplimiento de normativas y requisitos sanitarios durante todo el recorrido.

“El monitoreo constante reduce el margen de error humano. Con sensores, conectividad y análisis de datos, logramos que cada tramo de la cadena de frío sea predecible y seguro”, comenta el gerente de Thermo King LATAM.

Tecnología con impacto real: beneficios tangibles

Las soluciones digitales avanzadas no son promesas futuristas; ya están transformando industrias:

• Reducción del desperdicio alimentario. Al mejorar el control de temperatura en cámaras de frío, incluso en negocios de menor escala.

• Detección temprana de desviaciones térmicas gracias a alertas instantáneas que notifican al operador durante el trayecto.

• Prolongación de la vida útil de productos perecederos. Como frutas y vegetales, mediante monitoreo constante de las condiciones de transporte.

• Protección de vacunas y medicamentos sensibles. Asegurando una trazabilidad térmica continua durante toda la cadena logística.

• Facilitación de trámites aduanales mediante reportes digitales. Validan el cumplimiento de los rangos de temperatura requeridos.

Una inversión en confianza

En un entorno donde el consumidor exige productos frescos, seguros y certificados, invertir en telemetría,  para el transporte refrigerado, va más allá de una cuestión operativa.

Las marcas que adoptan estas herramientas envían un mensaje claro. Se toman en serio la calidad, la salud pública y la sostenibilidad.

Con la creciente presión de normativas sanitarias, criterios ESG y cadenas de suministro más complejas. Contar con sistemas digitales de monitoreo ya no es una ventaja competitiva; es la base de la operación responsable.

“La trazabilidad térmica es hoy un factor de confianza. Si una empresa puede mostrar en tiempo real que un alimento o medicamento ha sido conservado adecuadamente, gana eficiencia y credibilidad”, concluye Souza.

Acerca de Thermo King:

Thermo King, de Trane Technologies (NYSE: TT), un innovador climático global, es un líder mundial en soluciones de control de temperatura de transporte sustentables. Thermo King es la única empresa que ofrece soluciones de almacenamiento, y transporte conectadas de extremo a extremo, con temperatura controlada a lo largo de la cadena de frío. Para obtener más información, visite www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Acerca de Trane Technologies:

Trane Technologies es un innovador climático global. A través de nuestras marcas estratégicas Trane® y Thermo King®, y nuestra cartera de productos y servicios ambientalmente responsables, brindamos soluciones climáticas eficientes y sustentables para edificios, hogares y transporte. Visite www.tranetechnologies.com.

 

Inchcape e Ipsos desarrollan estudio sobre los consumidores de América Latina y su disposición a adoptar vehículos de nuevas energías

0
Inchcape

Inchcape“Motores del cambio”, una investigación del Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape. Relevó las opiniones de 6.000 consumidores en 13 países. El estudio concluye que el automóvil propio cumple un importante rol social como facilitador de bienestar, inclusión y oportunidades.

Sin embargo, ejercer este rol de manera sostenible. Requiere evolucionar hacia vehículos menos contaminantes. En una transición que solo será efectiva si se adapta a las necesidades y posibilidades específicas de cada país.

Agosto de 2025.- Inchcape, el distribuidor automotriz independiente más grande del mundo. Y la empresa líder en investigación de mercados, Ipsos. Presentaron los resultados de su estudio regional sobre movilidad sostenible en América Latina. “Motores de Cambio”, el cual subraya el valor social de la movilidad personal. Al mostrar que la propiedad de un auto está estrechamente vinculada a una mejor calidad de vida, inclusión social y acceso a servicios básicos. 

“La transición hacia la movilidad sostenible no se trata solo de tecnología. Se trata de personas. Al escuchar a los consumidores y comprender sus expectativas, preocupaciones y motivaciones. Podemos habilitar soluciones que respondan tanto a los objetivos globales de sostenibilidad como a las necesidades de movilidad de los consumidores”, aseguró Laura Viegas, Directora de Comunicaciones y Sostenibilidad de Inchcape Américas.

Principales resultados

La investigación cuantitativa aplicada por Ipsos en América Latina y Censuswide en Asia-Pacífico. Reveló que el 86% de los encuestados en América Latina considera que tener un vehículo mejora su calidad de vida. Además, el 81% lo asocia con mejores oportunidades laborales. Y el 77% con mayor seguridad y una vida social activa. En América Latina y Asia-Pacífico, el auto propio es una herramienta que proporciona bienestar. Autonomía y es fuente de inclusión y mayor interacción con la comunidad.

Sin embargo, la industria automotriz enfrenta un desafío complejo. El transporte vial representa el 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El estudio provee algunas líneas de pensamiento para abordar este dilema. A través de una transición a la medida de cada mercado hacia vehículos de nuevas tecnologías. Y emisiones más reducidas.

Mauricio Ramírez, Director de la Unidad de Estudios de Marketing e Innovación de Ipsos, explicó que “la relevancia del estudio radica en dos puntos principales: por un lado, logra un robusto diagnóstico de la situación actual que experimentan el sector automotriz y la movilidad —una dimensión clave de nuestra vida en sociedad— y, por otro, sienta las bases para un análisis evolutivo de su progreso en los próximos años”.

Disposición al cambio 

Los consumidores en cada uno de los países muestran diferentes niveles de disposición al cambio. Relacionados con actual madurez y penetración de la categoría. 

El primer contraste entre ambas regiones es el conocimiento de la categoría. En Asia-Pacífico, donde el 26% de los encuestados declara ya poseer un vF. Más del 80% conoce tanto las tecnologías totalmente eléctricas como las híbridas. En comparación con menos del 40% en América Latina.

Aun así, el 57% de los latinoamericanos valora positivamente los vehículos de nuevas energías (NEVs) a la vez que un 37% señala la conciencia medioambiental como el gran motivador para el cambio. Sin embargo, el 65% indica que se inclinaría por un auto de combustión tradicional en la próxima compra. Las principales barreras para el cambio provienen del alto precio de compra y la falta de infraestructura de carga.

Los hallazgos de “Motores del Cambio” revelan una oportunidad significativa para que América Latina integre los NEVs en sus sistemas de transporte, mostrando que la transición de movilidad puede lograrse de manera más rápida y equitativa mediante la colaboración entre los responsables de las políticas públicas, los fabricantes automotrices, los distribuidores y la industria energética. El informe también describe soluciones específicas, como subsidios y beneficios fiscales y de circulación para el consumidor y el fomento de la inversión en expansión de la infraestructura. En todos los casos, estas medidas para ser exitosas deben estar alineadas con la realidad del mercado para generar confianza en los consumidores y abordar sus preocupaciones. 

Este informe es el primero del Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape, un nuevo centro de conocimiento que ofrece información práctica sobre cómo lograr que la transición hacia la movilidad global sea sostenible, equitativa y efectiva. 

Revisa el estudio completo aquí. 



Seguridad, flexibilidad e integración en pagos digitales: tres factores clave para decidir hoy y escalar mañana

0
seguridad

seguridadPor Pablo Huircapan – Director de IT & OPS SOLA Evertec

La digitalización de los pagos dejó de ser una tendencia incipiente para convertirse en un nuevo estándar. Que redefine la manera en que empresas, comercios y consumidores interactúan. Ya no se trata de discutir si digitalizar los pagos, sino cómo hacerlo bien. Con una mirada estratégica que garantice escalabilidad, seguridad y valor a largo plazo. 

El último Informe de Sistemas de Pago del Banco Central de Chile muestra un aumento a 374 pagos digitales por persona al año. Un 18% más que en la medición anterior. Hoy, el 74% del consumo de los hogares se paga con tarjeta. Y las transferencias electrónicas concentran el 65% del valor operado. En otras palabras: pagamos más, pagamos distinto y, sobre todo, pagamos digital.

Este escenario marca una transformación estructural que obliga a las empresas a concebir el pago como parte integral del producto. La tecnología de pagos se ha convertido en un factor clave de competitividad. La experiencia de pago impacta directamente en la conversión, el ticket promedio, la recurrencia del cliente. E incluso en la percepción de la marca. En este contexto, tres factores se consolidan como palancas esenciales para decidir bien hoy y escalar mañana. Seguridad avanzada, flexibilidad tecnológica y capacidad de integración. 

Seguridad avanzada: más allá del cumplimiento

La seguridad en los pagos digitales no es negociable. El Banco Central reporta que en el primer semestre del año se registraron más de 127 mil denuncias por fraude. Un 10% más que en el semestre anterior. El fraude no solo genera pérdidas directas, sino que también daña la reputación. Deteriora la experiencia del cliente e incrementa los costos operativos. Un solo ataque puede derivar en contracargos masivos, colapsar el soporte. Activar auditorías y distraer recursos clave. 

Aquí, la regulación actúa como un piso competitivo. La NCG 538 de la CMF establece estándares claros de autenticación, monitoreo y resguardo de credenciales. Obligando a la industria a avanzar hacia mecanismos como la Autenticación Reforzada de Clientes (ARC).

La eliminación de las tarjetas de coordenadas – recientemente aplazada un año más – . Y la exigencia de múltiples factores de autenticación, fortalecen la resiliencia de todo el ecosistema.

Hablar de seguridad avanzada implica ir más allá del cumplimiento normativo. Tokenización de datos, cifrado de extremo a extremo. Detección de anomalías con inteligencia artificial, segregación de ambientes. Orquestación antifraude por mercado y planes de recuperación ante incidentes probados. También significa monitorear métricas clave como tasa de fraude, aprobación y falsos positivos. E integrarlas al tablero de gestión del negocio. En mercados maduros, una estrategia de seguridad bien diseñada no es un obstáculo. Sino una ventaja competitiva que protege ingresos fideliza clientes, y fortalece la marca.

Flexibilidad tecnológica: pagar como el cliente quiere

El consumidor actual exige pagar como quiere: con tarjeta contactless, QR, billetera digital, un clic o transferencia inmediata. Las empresas que limitan métodos de pago pierden conversión. La interoperabilidad de transferencias electrónicas, impulsada por el BCCh. Y casos como el TEF-QR de BancoEstado, muestra el potencial de ampliar opciones más allá de las redes de tarjetas. La flexibilidad implica aceptar múltiples medios y rutear transacciones inteligentemente. Maximizando la tasa de aprobación y reduciendo costos.

También se extiende a lo geográfico: quien vende fuera de Chile necesita adquirencia local. Presentación en moneda del cliente y optimización de ruteo para maximizar aprobación. En la economía digital, cada punto porcentual de mejora en la tasa de aprobación se traduce en miles o millones en ingresos adicionales.

Integración: eficiencia y visibilidad de punta a punta

La tercera palanca es la capacidad de integración. El crecimiento sostenido de pagos no se logra con sistemas aislados. Sino con plataformas que conectan POS, gateways, motores antifraude, ERP, CRM, OMS. Y sistemas de conciliación y facturación. 

La integración fluida permite automatizar operaciones, reducir costos y obtener una visión unificada del negocio. APIs estables, webhooks en tiempo real y eventos transaccionales ricos. Son esenciales para alimentar sistemas internos y tomar decisiones basadas en datos frescos. Asimismo, la integración con nuevos “rieles” de pago debe ser transparente para el comercio, permitiéndoles sumar métodos en días, no en meses.

Competir mejor, no solo más rápido

Estas tres palancas – seguridad, flexibilidad e integración – tienen un impacto directo en los resultados de la empresa. Mejorar la seguridad reduce pérdidas y evita sanciones. Ampliar medios de pagos mejora conversión. Y una integración robusta permite eficiencia operativa y decisiones en tiempo real.

En este sentido, el regulador chileno, lejos de frenar la innovación, está sentando las bases. Para que las empresas con buenas prácticas tengan ventaja. El BCCh promueva interoperabilidad y resiliencia. La CMF fija estándares de seguridad y autenticación para proteger al consumidor. Y organismos como el BID destacan la importancia de reglas claras para que la innovación florezca. La oportunidad para el ecosistema chileno —fintechs, bancos, comercios— es competir por ofrecer mejores experiencias, no por atajos.

En Evertec vemos tendencias claves para los próximos meses: pagos inmediatos interoperables al comercio, adopción masiva de ARC y la consolidación de los pagos como fuente de datos para personalizar ofertas, optimizar precios estarán un paso adelante. Las que no lo hagan seguirán perdiendo ventas, márgenes y clientes ante competidores más ágiles. En un país donde el dinero se ha vuelto código y el cliente es cada vez más impaciente y exigente con la seguridad, flexibilidad e integración no son los tres pilares del crecimiento digital rentable; son la nueva base para competir. 

Quien los domine estas tres dimensiones, dominará su mercado.

Día del Gamer 2025: Más de la mitad de los chilenos se conecta al mundo de los videojuegos

0
Día Gamer
Father and daughter holding a game controller, playing video games. Enjoying family time together.
Día Gamer
Father and daughter holding a game controller, playing video games. Enjoying family time together.
  • La Generación Z lidera con un 69% de participación. Mientras el smartphone se consolida como el dispositivo preferido para jugar en Chile. Seguido por las consolas y los computadores.
  • Un 21% de los jugadores pasa entre 3 y 5 horas al día frente a los videojuegos. Confirmando la relevancia de esta industria en la rutina diaria.

Este 29 de agosto Chile se suma nuevamente a la celebración del Día del Gamer. Una fecha que resalta la creciente influencia del gaming en el quehacer de los chilenos. Según el estudio “Target Group Index (TGI)” Digital View de Kantar Ibope Media. El 55% de la población afirma jugar videojuegos. Un dato que consolida a esta forma de entretenimiento como parte fundamental de la cultura digital. Y de la vida cotidiana en el país.

“El videojuego es hoy una de las expresiones culturales más influyentes y democráticas. Cruza generaciones, géneros y motivaciones. No solo entretiene, sino que conecta a las personas, las desafía. Y las acompaña en su vida diaria”, comentó Ignacio Mirchak, Country Leader de Kantar IBOPE Media Chile.

La investigación muestra que la Generación Z es la protagonista indiscutida. Ya que representa un 69% del total de gamers en Chile. Pese a esto, la afinidad a los videojuegos se extiende de manera transversal a distintas edades. Desde los adolescentes hasta adultos, el gaming siguen teniendo una presencia relevante.

En cuanto a género, tanto hombres como mujeres, muestran afinidad por los videojuegos.

Confirmando que el gaming es hoy un espacio cada vez más inclusivo. Entre los dispositivos utilizados con frecuencia para jugar online. El smartphone lidera con un 65%, seguido por las consolas (33%) y los computadores (32%). Lo que reafirma el rol del celular como el principal medio de acceso a los videojuegos. Especialmente en segmentos jóvenes y móviles.

El estudio también revela los hábitos de juego de los chilenos. Un 21% dedica entre 3 y 5 horas diarias de lunes a viernes a los videojuegos. Mientras que un 30% se clasifica dentro de la categoría de jugadores “Just for fun”. Que buscan entretención casual. Otras motivaciones importantes son alejarse del mundo real (24%). Conseguir logros (24%) y disfrutar de la trama o historia de lso títulos (20%). Estos datos demuestran que el gaming combina diversión, evasión, desafío y narrativa. Convirtiéndose en una experiencia integral.

En términos de preferencias de géneros, los títulos de acción encabezan la lista con un 46%.

Seguidos por aventura (44%) y estrategia (42%). Además, destacan los juegos o simuladores de conducción o carreras (20%). Que mantienen un público fiel. Una industria diversas que está respondiendo a distintos intereses y estilos de gaming. Desde quienes buscan adrenalina y competencia, hasta quienes prefieren historias inmersivas o desafíos intelectuales.

Con estos resultados, el Día del Gamer 2025 no solo celebra una forma de entretención. Sino que también reconoce el impacto cultural, social y tecnológico de los videojuegos en la sociedad chilena. Este fenómeno refleja cómo las personas encuentran en el mundo gamer. Un espacio de conexión, creatividad y comunidad en plena era digital.

¿Tu rostro pide ayuda? Este es el ingrediente estrella de los dermatólogos para una limpieza eficaz y sin acné

0
rostro

rostroUn ingrediente que lo hace todo, y sin esfuerzo: su estructura dual permite atraer tanto el agua como la grasa, logrando una limpieza profunda pero suave, perfecta incluso para las pieles más sensibles.

A veces, los ingredientes más poderosos son también los más discretos. Es el caso de las micelas, pequeñas estructuras químicas que han revolucionado la manera en que limpiamos nuestro rostro. Aunque no las vemos, trabajan intensamente: atraen y encapsulan suciedad, grasa, partículas contaminantes y maquillaje, eliminándolos de la piel sin necesidad de frotar ni enjuagar. Por eso, se han convertido en uno de los ingredientes favoritos de dermatólogos y expertos en skincare.

¿Qué las hace tan efectivas? Su estructura dual: una parte es hidrofílica (atrae agua), y la otra, lipofílica (atrae grasa). Esta combinación permite una limpieza profunda pero suave, ideal incluso para pieles sensibles. Sin alterar la barrera cutánea ni dejar sensación tirante, las micelas logran lo que muchos productos prometen: una piel limpia, equilibrada y fresca, sin agredirla.

Una nueva generación de limpieza para pieles con tendencia al acné

Con la tecnología micelar como aliada, llega una nueva propuesta para quienes buscan limpieza profunda sin dramas: Acniben Micellar Cleanser, el último lanzamiento de ISDIN, especialmente formulado para pieles grasas o con tendencia al acné.

Este limpiador no solo trabaja con la eficacia de las micelas, capaces de atrapar grasa, suciedad y maquillaje en segundos, sino que también suma Zinc PCA, un ingrediente clave para mantener el brillo bajo control, minimizar poros y dejar la piel con ese acabado mate tan deseado.

¿Lo mejor? No necesita enjuague, lo que lo convierte en el aliado perfecto para rutinas express o dobles limpiezas nocturnas. Es ligero, no comedogénico, apto para pieles sensibles y lo suficientemente potente como para eliminar incluso el maquillaje waterproof, sin dejar sensación grasa ni irritar los ojos. De hecho, más del 90% de quienes lo han probado lo recomiendan por su suavidad y eficacia.

Una rutina completa para pieles con acné o brillo

Aunque Acniben Micellar Cleanser es un excelente primer paso, ISDIN propone una rutina de día y noche completa con su línea Acniben, adaptada a las necesidades de quienes lidian con imperfecciones, piel grasa o brotes ocasionales:

Rutina de día: 

  1. Limpieza: Acniben Micellar Cleanser para eliminar grasa y residuos nocturnos.
  2. Cuidado facial: Gel hidratante de la línea Acniben, que controla el brillo sin obstruir los poros.
  3. Protección solar: Fotoprotector ISDIN Oil Control, ideal para pieles grasas.

Rutina de noche:

  1. Doble limpieza: Comienza con Acniben Micellar Cleanser y luego aplica el gel o espuma purificante Acniben.
  2. Cuidado localizado: Tratamiento puntual para granitos activos.
  3. Cuidado intensivo: Hidratación ligera con activos anti imperfecciones.

Porque el acné no entiende de edades ni géneros, ISDIN propone soluciones científicas, efectivas y respetuosas con la piel. Y en ese camino, las micelas son, literalmente, el primer gran paso.

El auto eléctrico más vendido del año llega en nueva versión: Volvo EX30 Cross Country

0
Volvo

VolvoLa marca suma una nueva versión a su portafolio de movilidad eléctrica. A través de un modelo pensado para quienes buscan salir de la ciudad. Sin renunciar al diseño, la tecnología y la seguridad.

Volvo Cars Chile, de la mano de su distribuidor Inchcape, presentó oficialmente en Chile el nuevo EX30 Cross Country. Una versión más robusta, potente y aventurera del SUV eléctrico más vendido del país. Con este lanzamiento, la marca reafirma su liderazgo en electromovilidad. Y amplía su propuesta de valor, alineada con estilos de vida cada vez más versátiles, activos y conectados con el entorno.

Inspirado en los paisajes extremos del norte de Suecia. El EX30 Cross Country fue creado para quienes buscan explorar nuevos caminos, dentro y fuera de la ciudad. Mayor altura al suelo, tracción total (AWD), neumáticos todo terreno. Y un diseño más audaz lo convierten en el compañero ideal para aventuras bajo la lluvia. El sol, la nieve o el barro. Todo, sin perder eficiencia, seguridad ni conectividad.

Este modelo hereda el legado de la nomenclatura Cross Country de Volvo.

Una línea emblemática nacida en 1997 para responder a los climas más exigentes. Y caminos complejos de Escandinavia. Hoy, esa herencia se reinventa en un formato 100% eléctrico, que lleva al EX30 a un nuevo nivel de versatilidad. Con una autonomía de hasta 427 km y carga rápida del 10 al 80%, en apenas 26 minutos. Combina lo mejor del mundo urbano —maniobrabilidad, tamaño compacto y cero emisiones.— Con una propuesta funcional para viajes y escapadas.

Equipado con el sistema Twin Motor Performance.

El nuevo EX30 Cross Country alcanza una potencia de 315 kW (428 caballos de fuerza). Permitiendo una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 3,7 segundos. Con una velocidad máxima limitada de 180 km/h. 

“A un año de su llegada, el EX30 se ha consolidado como el nuevo referente de la electromovilidad en Chile. Hoy presentamos esta nueva versión Cross Country como una evolución natural. Que responde a un estilo de vida que combina lo urbano con la conexión con la naturaleza. Es el auto perfecto para quienes quieren moverse sin límites. Con la seguridad, tecnología y diseño que caracterizan a Volvo”, señaló Rodrigo Espinoza, gerente de Volvo Cars Chile.

En su exterior, el EX30 Cross Country se distingue por su carácter más atrevido. Presenta placas protectoras, extensiones en los pasos de rueda. Un acabado oscuro especial en el parachoques delantero y la tapa del maletero. Y un diseño exclusivo en el capó, inspirado en la topografía de la cordillera Kebnekaise, en el Ártico sueco.

En el interior, mantiene el enfoque sueco en simplicidad, funcionalidad y sostenibilidad. Incorpora parlantes integrados en una barra de sonido para liberar espacio en las puertas. Un túnel central deslizante que actúa como portavasos o compartimento adicional, y una guantera ubicada al centro. Que permite un acceso más cómodo tanto para el conductor como para el acompañante.

También cuenta con un compartimiento de piso entre ambos asientos delanteros.

Y una caja de almacenamiento deslizable y lavable bajo el túnel trasero. Ideal como contenedor de residuos. En el maletero, una guía visual ayuda a estimar de forma rápida cuánta carga puede transportar el vehículo. El EX30 Cross Country ofrece además dos opciones de diseño interior. Que reflejan el compromiso de Volvo con la sustentabilidad y el diseño escandinavo. Indigo, una propuesta moderna y deportiva elaborada con un 50% de fibras recicladas de jeans. Y Pine, una atmósfera serena inspirada en los bosques del norte, confeccionada con telas suaves al tacto y lino natural.

Como todos los modelos recientes de Volvo. El EX30 Cross Country cuenta con Google built-in. Lo que incluye navegación con Google Maps, comandos por voz y acceso a múltiples aplicaciones desde la pantalla central.

Además, puede conectarse a la App Volvo EX30.

Lo que permite controlar funciones clave del vehículo, como la climatización remota, directamente desde el teléfono.

En materia de seguridad, el modelo incorpora los más altos estándares de la marca. Con sistemas de asistencia a la conducción como frenado automático. Asistencia en la dirección para evitar colisiones con peatones o ciclistas. Y un sensor de monitoreo del conductor que detecta signos de fatiga o distracción. Ayudando a prevenir accidentes antes de que ocurran.

“Volvo está en plena expansión de su portafolio electrificado en Chile no solo con autos eléctricos. Sino con experiencias de conducción que se adaptan a las distintas formas de vivir y moverse. Este modelo viene a demostrar que la electromovilidad también puede ser versátil, emocionante y profundamente funcional”, agregó Espinoza.

Con este nuevo lanzamiento, Volvo refuerza su posición como una de las marcas líderes en electromovilidad en Chile. Y consolida el éxito del EX30, modelo que ya es el SUV 100% eléctrico más vendido del país. El Volvo EX30 Cross Country ya está disponible para reservas en Chile. Y comenzará sus entregas durante el último trimestre de 2025, con valores desde 49.900.000 con bono de financiamiento.