Inicio Blog Página 603

ALFA ROMEO JUNIOR: LA DEPORTIVIDAD SE VUELVE COMPACTA

0

En el Viejo Continente el fabricante italiano hizo el lanzamiento oficial de un nuevo integrante que en un principio se llamó Milano pero ahora tiene un nuevo nombre.

La espera terminó, Alfa Romeo presenta en Europa el nuevo Junior, un modelo que fue presentado en la histórica sede del Automóvil Club Milano y está disponible en versión híbrida y eléctrica. Con esto demuestra que el camino de la marca va a la electrificación.

El fabricante italiano que un principio llamó Milano al modelo y finalmente decidió denominarlo a Junior, hizo oficial el debut en el continente europeo este vehículo compacto de 4,17 metros de largo, 1,78 metros de ancho y 1,5 metros de alto.

Si bien, es un segmento poblado, la propuesta realizada por Alfa Romeo se propone como un objeto fresco y único, combinando un estilo cautivador y la tecnología más avanzada en términos de confort, conectividad y dinámica de conducción.

A nivel estético, se expresa la pureza de las líneas y la atención a la calidad de sus superficies. Hay una fuerte identidad, la cual está compuesta por una serie de características particulares que incluyen el legendario escudo en las variantes Leggenda y Progresso, quizás la firma más famosa y reconocible en el mundo del automóvil.

A esto, se le suma su inigualable frontal, con faros de iluminación led matrix adaptativos 3+3.

Puertas adentro, este Alfa Romeo Junior deja en evidencia el último trabajo tecnológico realizado por la marca, a través de dos pantallas de 10,25”, una que está destinada para realizar todas las funciones de infoentretenimiento y esta desarrollada para utilizar  Widgets, componentes gráficos para una interacción mucho más intuitiva y la otra para el cuadro de instrumentos.

Para resaltar su deportividad, trae asientos deportivos Sabelt que cuentan con un respaldo envolvente que combina una alta resistencia mecánica, una ergonomía perfecta y una ligereza estructural.

Motorizaciones disponibles

La variante híbrida combina un motor a gasolina de 1.2 litros de tres cilindros de la familia PureTech y un motor eléctrico de 21 kW. Ambos son capaces de erogar 136 Hp y tiene una batería de iones de litio de 48 voltios.

La versión eléctrica, dispone de una batería de 54 kWh y dos opciones de potencia, la primera es de 156 CV y la segunda es de 240. La autonomía máxima que logra este modelo es de 410 kilómetros en el ciclo WLTP.

Para aumentar el grado de confort, el Junior ofrece una serie de ayudas a la conducción, para ayudar con el control longitudinal y lateral del vehículo, junto con los sensores de estacionamiento, cámara en 180° y un sistema de estacionamiento semiautónomo.

JOSÉ “NACHO” CORNEJO SE UNE AL EQUIPO HERO MOTOSPORTS RALLY

0

-Este martes 23 de abril se anunció oficialmente la incorporación del piloto chileno al sorprendente equipo de India: Hero MotoSports Team Rally.

 -Su debut será en el Desafío Ruta 40 de Argentina entre el 1 y el 7 de junio por rutas de Córdoba, San Juan y La Rioja.

Fotos: Hero MotoSports

SANTIAGO / NUEVA DELHI / INDIA / 23 de abril de 2024.- Hero MotoSports Team Rally, el equipo de deportes motor del mayor fabricante de motocicletas y scooters del mundo, Hero MotoCorp, confirmó el fichaje del piloto chileno de rally cross country José Ignacio Cornejo Florimo como nuevo integrante del equipo indio.

Nacho Cornejo es un nombre popular en los circuitos de rally. Ha participado en nueve ocasiones en el Dakar y está considerado uno de los sudamericanos más exitosos en los deportes de motor. El iquiqueño de 29 años se une al equipo del fabricante indio después de una exitosa etapa de seis años con Honda Racing. Cornejo también tiene una sólida experiencia en formatos de carreras de motocross y enduro.

Nacho, uno de los jóvenes talentos más prometedores del motociclismo actual, demostró un profundo compromiso y pasión por los deportes de motor desde muy joven. Ganar el Campeonato Junior FIM de Rallyes Cross Country 2016 a los 21 años fue un momento decisivo que colocó al deportista nortino en una trayectoria profesional impresionante. Natural de Iquique, Cornejo llegó a escribir guiones de gran éxito en varias competencias locales e internacionales. El joven piloto es ganador del Rally de Atacama, con podio en el Rally Sonora, Desafío del Desierto y Desafío Inca, entre otros.

En 9 participaciones consecutivas en el Rally Dakar, el chileno lo ha terminado en siete oportunidades y ha alcanzado el Top 10 en la asombrosa cifra de seis veces. Cornejo Florimo, un competidor destacado en la categoría principal de Rally GP, también tiene en su haber nueve victorias de etapa en el Dakar. En 2020 terminó justo fuera del podio, consiguiendo un notable cuarto puesto en la general. Terminó 6º en las ediciones del Dakar 2022 y 2024. A principios de 2021, mientras lideraba la clasificación general del Dakar, una fuerte caída obligó al chileno a retirarse de la carrera cuando faltaban sólo dos Etapas para finalizar la competencia.

En el reciente Dakar 2024, Nacho era uno de los favoritos del público para subir al podio final: ganó 3 etapas y llegó constantemente a los 4 primeros puestos de la clasificación general todos los días, hasta la última etapa. Desafortunados problemas mecánicos en los dos últimos días llevaron al piloto a una sexta posición en la clasificación final, una actuación general extraordinaria, de todos modos.

HERO EN EL PODIO

Sin lugar a dudas, el mejor año hasta el momento de la fábrica india ha sido 2024, con un meteórico ascenso del joven equipo Hero MotoSports a los primeros puestos del ámbito internacional de rallyes tras ocho temporadas en el circuito. Por primera vez para Hero y para el piloto oficial Ross Branch, Hero MotoSports subió al podio final del Dakar 2024, consiguiendo una destacada segunda posición en la general.

Continuando con su fuerte impulso, el equipo Hero ganó el Abu Dhabi Desert Challenge en marzo y terminó segundo en el Rally Raid Portugal en abril. Después de completar 3 de 5 rondas en el Campeonato Mundial FIM de Rally Raid (W2RC) 2024, Hero MotoSports Team Rally disfruta de la posición de liderazgo tanto en la clasificación de Fabricantes como en la de Pilotos, otra novedad para el fabricante de la India.

Desde sus humildes comienzos en 2016, el equipo asiático ha sido persistente en sus objetivos de crear un Team de carreras de clase mundial, armado con máquinas de competición todo terreno de primer nivel, que se desarrollan internamente. De esta manera José Ignacio Cornejo se une a una sólida alineación de grandes triunfadores: el botsuano Ross Branch, el español Joan Barreda y el alemán Sebastian Bühler. El miembro fundador del equipo, el portugués Joaquim Rodrigues, anunció recientemente su retiro, pero continúa trabajando con el equipo como director deportivo.

La primera salida de Cornejo con el equipo Hero MotoSports será en junio próximo, del 1 al 7, en el Desafío Ruta 40 de Argentina que se desarrollará por Córdoba, San Juan y La Rioja. Será la cuarta prueba del W2RC 2024. Nacho también representará a su nuevo equipo en el Mundial. Para el as del Dakar, el paso al campo Hero significa una mejor utilización de su potencial para llevar a su conjunto a mayores alturas, especialmente en el Campeonato del Mundo.

WOLFGANG “WAFFI” FISCHER, DIRECTOR DEL EQUIPO HERO MOTOSPORTS TEAM RALLY:

“Es un gran placer para mí anunciar la incorporación de otro miembro importante a nuestro Team: Nacho Cornejo. Es una cara muy conocida en los campamentos del Dakar y hemos descubierto que encaja perfectamente en nuestro equipo. Su historial es impresionante y estamos seguros de que disfrutaremos de un mayor éxito con su incorporación.

“Como equipo, ahora nos encontramos en un gran lugar en nuestro viaje de 8 años: ¡hemos llegado al podio del Dakar 2024 y ahora lideramos el Campeonato Mundial! Nunca fue fácil: empezar de nuevo en 2016, competir con los grandes equipos y construir nuestro territorio carrera tras carrera. Pero estamos orgullosos y felices de estar aquí en este momento, pudiendo atraer el interés de muchos de los mejores atletas del circuito.

“Hemos tenido mucho éxito en nuestras tres carreras hasta ahora en 2024 y el objetivo es, obviamente, dejar nuestra huella en el Campeonato Mundial. Nacho también se une a nosotros en un momento oportuno, reemplazando a Joaquim Rodrigues, quien se retiró de las carreras activas y se unió al equipo en calidad de directivo. Junto con el equipo, le deseo a Nacho una carrera satisfactoria en Hero MotoSports”.

NACHO CORNEJO, PILOTO OFICIAL, DEL EQUIPO DE RALLY HERO MOTOSPORTS:

“Estoy muy emocionado de unirme a Hero MotoSports, un equipo que está causando sensación por todas las direcciones correctas. Conozco al Team desde hace años y todos son buenos amigos del circuito. Estoy seguro de que será muy divertido embarcarme en un viaje con algunos de los mejores pilotos de rally-raid y crear mayores historias de éxito para el equipo. En los últimos años, Hero ha mostrado un crecimiento excepcional y sé que el viaje sólo es hacia arriba a partir de ahora. Estoy muy feliz y agradecido Wolfgang Fischer por brindarme esta oportunidad y espero que vengan tiempos emocionantes”.

JOSÉ IGNACIO CORNEJO

Hero MotoSports Team Rally

www.nachocornejo.cl

Instagram: @nachocornejo11

Twitter: @nachocornejo11

Facebook: nacho cornejo

LAS 5 CLAVES DE LA REFORMA LABORAL DE “40 HORAS”

0

Gabriel Halpern, abogado y Senior Manager de Servicios Laborales de PwC Chile, explica los principales aspectos y “nudos” de la nueva legislación, cuya primera etapa entra en vigencia esta semana.

Santiago, 23 de abril de 2024 – Hace un año fue publicada en el Diario Oficial la ley conocida como “de 40 horas”, que corresponde a la número 21.561, y estamos ad portas que entre en vigencia la primera parte de esta nueva norma. Teniendo presente los 5 dictámenes publicados hasta el momento, Gabriel Halpern, abogado y Senior Manager de Servicios Laborales de PwC Chile, presenta sus principales claves (o nudos):

  1. Rebaja de la jornada ordinaria de trabajo en 1 hora. A contar del 2024, bajará una hora el tope semanal de la jornada laboral. En 2026 bajará a 42 el tope semanal; y, finalmente en 2028 bajará a 40. Según la ley, si no hay acuerdo entre las partes, la rebaja debe distribuirse proporcionalmente en los días de trabajo. De acuerdo al último Dictamen de la Dirección del Trabajo, publicado el 18 de abril pasado, si no hay acuerdo, la rebaja debe concretarse en una hora continua; o, si la jornada ordinaria semanal es de 6 días, debe rebajarse a lo menos 50 minutos un día y 10 minutos otro.

  2. Quiénes pueden pactar el “Art. 22” con sus empleadores. Mientras la ley permite que aquellas personas que no estén bajo “fiscalización superior inmediata” se encuentren exentos del control de jornada ordinaria de trabajo, la Dirección del Trabajo, por medio de sus dictámenes, ha agregado requisitos que harían muy difícil cumplirse los requisitos habilitantes para acordar, como por ejemplo, que esta regla nunca podría ser la regla general.

Esta atribulada norma general pone en jaque a empleadores y trabajadores cuyas funciones no se desarrollan bajo la lógica de una jornada ordinaria común y corriente (como por ejemplo, trabajadores con períodos del año con mayor carga laboral en razón del rubro en que se desempeñan).

  1. La flexibilidad horaria sólo puede ser aplicada cuando el tope de la jornada ordinaria semanal sea de 40 horas. Se podrá trabajar en base a un promedio de 40 horas en un ciclo de 4 semanas (de 7 días cada una). En una semana por sí sola nunca se podrá superar las 45 horas, a menos que se cuente con el consentimiento de un sindicato, en cuyo caso sus afiliados podrán alcanzar las 52 horas semanales.

  1. Los días de descanso adicionales como compensación de horas extras. Regla que solamente beneficia a aquellos que trabajen en régimen de jornada ordinaria de trabajo. Se podrá acordar, vía anexo al contrato de trabajo, que una cierta cantidad de horas extras se compensen mediante días de feriado adicional. El tope es de 5 horas anuales, anualidad que se cuenta considerando la fecha del inicio de la relación laboral.

  2. La banda horaria de conciliación. Personal afecto a la jornada ordinaria de trabajo, siempre que su función lo permita en virtud a su naturaleza, podrán acordar con su empleador retrasar o adelantar su jornada de trabajo (tanto el ingreso como la salida) en 1 hora.

ESCOLARES QUE ASISTEN A TUTORÍAS GRUPALES DURANTE VACACIONES MEJORAN SUSTANCIALMENTE SU CAPACIDAD DE INTERPRETAR Y ENTENDER LO QUE LEEN

0

Medición realizada por la plataforma Dialect reveló los positivos efectos del programa “Leer es Poderoso”, implementado por la Fundación Familias Primero, dirigido a estudiantes de sectores vulnerables. Son tutorías grupales e intensivas de fomento lector.

Según diversos estudios, más del 80% de los niños de las comunidades económicamente desfavorecidas pierden sus habilidades de lectura durante vacaciones de verano porque carecen de acceso a oportunidades de enriquecimiento de estas capacidades.

En este sentido, asistir a tutorías grupales intensivas de fomento lector durante este periodo sin clases formales, puede compensar parte de esta pérdida e incluso mejorar la capacidad de interpretar y entender lo que se lee.

Así lo refleja una reciente evaluación hecha en Chile la cual demostró un impacto real y medible en las habilidades de lectura en niños entre segundo y cuarto básico que asisten a tutorías grupales durante vacaciones.

En particular, la medición se efectuó entre los niños que han sido parte del programa “Leer es Poderoso” de la Fundación Familias Primero, consistentes en tutorías intensivas, que son presenciales y grupales, e implementadas en un corto periodo de tiempo de dos semanas.

Está basado en la metodología australiana “Leer para Aprender” y se enfoca en mejorar la capacidad de lectura y escritura en niños y niñas de sectores vulnerables durante vacaciones. A la fecha lleva ya tres ediciones efectuadas en los recesos de verano e invierno, en más de 25 localidades a lo largo del país, beneficiando a más de mil estudiantes.

Interpretar y entender lo que se lee

Para la mencionada evaluación se usó como herramienta de medición la plataforma para el diagnóstico de habilidades lectoras Dialect, consistente estudiar habilidades de lectura identificando fortalezas y áreas de mejora para cada estudiante en los distintos subprocesos lectores: conciencia, decodificación, vocabulario, concepto de lo impreso y comprensión auditiva entre otros.

En esta línea, se tomó un grupo 99 niños participantes de la última edición de Leer es Poderoso, llevado a cabo a inicios de enero de 2024, a los cuales se les presentó un conjunto de 45 preguntas para medir sus habilidades de comprensión lectora.

Al inicio del programa, los niños de entre segundo y cuarto básico, contestaban en promedio 18 preguntas correctamente, evidenciando las dificultades de comprensión lectora con las que muchos comenzaron. Sin embargo, tras dos semanas de instrucción intensiva en Leer es Poderoso, los participantes mostraron un notable avance, evidenciando la eficacia del programa logrando responder en promedio 23 preguntas correctamente.

“Esta investigación destaca que, al ser intensivas – pese a ser de corta duración – las tutorías sí demuestran resultados que son atribuibles a la intervención y no al azar. Un incremento promedio de casi 5 puntos en el número de respuestas correctas es importante, ya que se demuestra un impacto real y medible en las habilidades de lectura de los niños y se indica una mejora sustancial en la capacidad de interpretar y entender la información leída”, explica Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Primero.

Espacio de cuidado y sociabilización

Además de los beneficios educativos directos para los niños, el programa Leer es Poderoso ha sido valorado por los padres y tutores como un espacio de cuidado mientras ellos trabajan y por potenciar el desarrollo de sus hijos.

“Leer es Poderoso” trasciende el ámbito puramente académico, convirtiéndose también en un lugar seguro, de entretenimiento y sociabilización para los niños durante las vacaciones. Al ofrecer actividades que fomentan la interacción y el juego en un entorno de aprendizaje positivo, los participantes no solo avanzan en sus habilidades lectoras sino que también desarrollan importantes habilidades sociales”, resume Anne Traub.

El programa Leer es Poderoso de la Fundación Familias Primero ya ha confirmado una nueva edición durante las próximas vacaciones de invierno y de verano

¿FIAT 500 EN VERSIÓN BARCO? LA NUEVA OBRA DE ARTE DEL FABRICANTE ITALIANO

0

Son solo 500 unidades y alcanza velocidades de hasta 40 km/h.

Los fabricantes de vehículos muchas veces se la juegan con atractivos diseños y con propuestas más alocadas. Sin embargo, lo que realizó Fiat es una verdadera locura, ya que estrenó un barco inspirado en nada menos que un Fiat 500 y ha causado furor en Europa.

Esta genialidad fue gracias al empresario italiano Antonio Pietro Maria Galasso quien tiene 24 años y realizó la colaboración directamente con Fiat.

Este barco alcanza los 4,7 metros de eslora y combina el diseño, tecnología avanzada y funcionalidad del Fiat 500, llegando a crear una experiencia de navegación única y segura en una forma que personifica perfectamente el espíritu de La Dolce. Vitae.

Dentro de sus principales características están sus asientos de cuero auténtico, detalles en acero inoxidable, no tiene techo, cuenta con dos reposeras reclinables para tomar sol, faros redondeados, espejos retrovisores y pasos de rueda para así conservar el fiel diseño del Fiat 500.

El principal detalle está en que los componentes y materiales de calidad marina garantizan una buena durabilidad y resistencia.

“Al principio pensaron que estaba loco. Pero ahora, con 60 unidades vendidas y 50 familias empleadas, nuestro FIAT 500 Car Off-Shore Dayboat habla por sí solo”, afirma el CEO de Car Off-Shore, Dott Antonio Galasso.

Es capaz de entregar 115 caballos de fuerza, una velocidad máxima de 39 km/h, capacidad de transportar hasta cinco pasajeros, viene con una pequeña plataforma de baño y una escalera que lo hace ideal para salidas de un día.

El ‘Car 500 Off-Shore’ se ofrece en dos variantes: la Edición Puglia, con pintura exterior turquesa, y la Edición Miami, con pintura exterior naranja melocotón.

Los precios comienzan desde 96.780 euros, algo así como 100 millones de pesos chilenos.

 

EL ROL DE LAS EMPRESAS DE COBRANZA ANTE HISTÓRICO AUMENTO DE MOROSIDAD EN LOS CRÉDITOS DE CONSUMO

0

En enero pasado la Comisión para el Mercado Financiero anunció que el indicador de morosidad llegó al 2,99%, la cifra más alta en diez años.

“Es importante que las empresas no recurran a prácticas intimidatorias, acosadoras o fraudulentas; el abordaje a las personas debe ser justo, respetuoso y conforme a las leyes”, señalan expertos.

Santiago; Que los chilenos no están pagando sus deudas es la sensación que queda después del informe publicado por la Comisión para el Mercado Financiero, el cual destaca que el indicador de morosidad de 90 días o más en los créditos de consumo, llegó a un 2,99%, una de las cifras más alta que se ha registrado durante la última época, y que plantea un escenario preocupante en términos económicos.

Al igual que esta cifra, la historia detrás de las razones de esta alza también se pueden repetir: crisis económica, inflación, escenario laboral inestable, entre otros. Motivos que han provocado que las personas dejen de pagar sus deudas, principalmente las adquiridas a través de créditos de consumo.

Frente a este escenario es que toma relevancia otro actor: Las empresas de cobranza, que poco a poco han dejado atrás una connotación negativa de sólo ser el intermediario final entre la entidad financiera y quien mantiene una deuda, para también convertirse en un agente preventivo. “Durante los últimos 15 años hemos puesto todos nuestros esfuerzos en no solamente tener una comunicación de obligación a los deudores, sino que también una de solución que les permita mejorar su situación financiera actual, y así evitar llegar hasta el punto de cobranza. Esto lo hacemos a través de prácticas éticas y transparentes con todas las personas con las que interactuamos día a día”, explica Claudio Arriagada, Gerente General de RECSA Chile (www.recsa.com), quienes han logrado posicionarse en la industria precisamente por este método de trabajo y la implementación de nuevas tecnologías para lograrlo.

Pero, ¿cuáles son estas prácticas? Dentro de la forma de trabajo de RECSA, Claudio destaca cuatro aspectos claves con los que RECSA se ha posicionado como una empresa empática frente a los deudores, sabiendo que estos siempre existirán y que es necesario actuar de forma ética al momento de cobrar, y así poco a poco reducir el estigma negativo que existe sobre este rubro, no ser un enemigo, sino que un aliado de las personas. Dichas estrategias son:

  • Comunicación clara y respetuosa: Es clave mantener un diálogo respetuoso y profesional, evitando cualquier forma de acoso o intimidación.
  • Flexibilidad en las opciones de pago: En la línea de ser un apoyo para las personas, es que desde RECSA se enfocan en encontrar soluciones de pago flexibles y que se ajusten a la situación financiera del deudor.
  • Educación financiera: Probablemente sea el punto más innovador dentro del trabajo que realiza RECSA, y es que generalmente se tiene la idea de que el fin último de este tipo de empresas es cobrar y obtener un pago por parte de los deudores. Sin embargo, desde la empresa han fomentado la prevención, principalmente a través de la educación con entrega de información y recursos para ayudar a las personas a tomar decisiones adecuadas.
  • Transparencia de la información: Es fundamental proporcionar información clara y completa sobre la deuda y cualquier acción que se pueda realizar respecto a esta. Así también, es importante seguir todas las leyes y regulaciones aplicables.

Para implementar las estrategias mencionadas, es que RECSA ha recurrido al uso de nuevas tecnologías. Si bien el contacto con los deudores es a través de canales tradicionales como llamadas telefónicas o SMS, ahora también han implementado un modelo de atención digital que funciona de forma paralela a los canales convencionales. “Es importante que las empresas no recurran a prácticas intimidatorias, acosadoras o fraudulentas; el abordaje a las personas debe ser justo, respetuoso y conforme a las leyes. Para cumplir esto es que se han dejado atrás prácticas como evitar el acoso constante o la presión indebida”, agrega Arriagada.

Es este nuevo rol preventivo y educativo de las empresas de cobranza el que presenta grandes desafíos para la industria, y es que puede ser difícil mantener el equilibrio entre este nuevo rol y los objetivos de cobro. Otro de los desafíos radican en “adaptarse a un entorno cambiante, especialmente en lo que respecta a las regulaciones financieras y de privacidad la gestión, además del manejo eficiente de grandes volúmenes de datos y la implementación de tecnologías que mejoren la eficacia de sus operaciones de cobranza”, finaliza Claudio Arriagada. Medidas que están pensadas siempre desde el respeto, y tratar a los deudores de manera justa y ética.

MÁS QUE NUNCA, ES CLAVE MODERNIZAR LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD: PROTEGE Y CUIDA EN LA ERA DIGITAL

0

Por Javiera del Fierro, Gerente de Negocios, Federal Access

En la sociedad actual, donde la tecnología desempeña un papel fundamental en nuestras vidas diarias, es crucial adaptar y modernizar los sistemas de seguridad residenciales y comerciales para enfrentar los desafíos y amenazas actuales. La seguridad del hogar no solo se trata de proteger propiedades y pertenencias, sino también de cuidar la integridad y tranquilidad de las personas que allí estén. La modernización en los sistemas de seguridad  no solo implica la adopción de tecnologías de vanguardia, sino también la integración de enfoques más inteligentes, eficientes y accesibles para garantizar una protección efectiva.

En primer lugar, la introducción de sistemas de seguridad conectados a Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) ha revolucionado la forma en que se protege los recintos. Estos sistemas permiten a los propietarios monitorear y controlar sus sistemas de seguridad desde cualquier lugar a través de aplicaciones móviles, lo que brinda una mayor flexibilidad y comodidad. Además, la integración de cámaras de seguridad con capacidades de reconocimiento facial, lectura de patentes y también análisis de comportamiento ha mejorado significativamente la capacidad de identificar y responder a posibles amenazas de manera más rápida y precisa.

Otro aspecto importante de la modernización en los sistemas de seguridad residenciales es la utilización de tecnologías de aprendizaje automático y algoritmos avanzados para la detección de intrusos y la prevención de robos. Estos sistemas pueden analizar patrones de comportamiento y detectar anomalías, lo que permite una respuesta proactiva ante situaciones de riesgo. Además, la integración de sensores de movimiento, alarmas inteligentes o botones de pánico, que ayudan a disuadir a posibles intrusos y alertar a los propietarios y a las autoridades en caso de emergencia. Asimismo, otro punto a considerar son los controles de acceso. Hoy es posible la lectura de carnet de identidad o acceso a lugares con códigos QR. De esta manera se puede controlar quién entra  y sale de recintos con rapidez y tener un mayor control, un ejemplo claro de esto es lo que se está implementando en Lo Valledor.

La interoperabilidad y la integración son también aspectos esenciales de la modernización en los sistemas de seguridad. La capacidad de integrar diferentes dispositivos y sistemas de seguridad, como alarmas, sistemas de acceso, botones de pánico y sistemas de vigilancia, en una plataforma unificada permite una gestión más eficiente y una respuesta más coordinada ante emergencias. Esto garantiza una mayor cohesión y eficacia en el sistema de seguridad en su conjunto.

En conclusión, la modernización en los sistemas de seguridad residenciales es un paso crucial para adaptarse a un mundo en constante cambio y garantizar la protección de las cosas y por sobre todo de sus habitantes. La combinación de tecnologías innovadoras, enfoques inteligentes y una gestión eficiente es esencial para crear entornos residenciales seguros y tranquilos en la era digital.

DIGITALIZACIÓN: EL GRAN PASO QUE LAS PYMES NO SE ATREVEN A DAR Y QUE PODRÍA TRANSFORMAR SU NEGOCIO

0

Incluir la tecnología en sus procesos de trabajo puede ayudar a abrir caminos hacia la inclusión financiera y bancaria.

Actualmente, existen iniciativas estatales que ayudan a los emprendedores que quieran transformar digitalmente su trabajo.

Santiago; Hoy en día son cada vez más las personas que deciden dejar atrás su trabajo tradicional y emprender con su propio negocio. Ya sea a través de productos de fabricación propia o como importadores, son miles las pequeñas y medianas empresas que se han formado durante el último tiempo a nivel nacional.

Aunque muchos están atreviéndose a dar el paso, emprender no es una tarea sencilla, por el contrario, requiere de mucho trabajo, esfuerzo, constancia y sobre todo tiempo para poder realizar cada una de las tareas, desde una orden de compra hasta el despacho de un producto. Afortunadamente en la actualidad existen herramientas que pueden apoyar a los emprendedores, sin embargo, son muy pocas las pymes que se atreven a dar el paso y usar éstas. Hablamos de la digitalización y transformar digitalmente sus negocios.

“Por un lado, los tomadores de decisiones están tan metidos en su día a día que no les da tiempo para poder visualizar cosas, y no tienen tiempo para analizar herramientas tecnológicas que puedan mejorar la productividad. Por otro lado, existe una falta de educación en materia tecnológica para poder conocer a fondo las ventajas que la transformación digital puede tener en un negocio”, explica  Pablo Quappe, sobre la negativa a dar el salto tecnológico por parte de las pymes, quien es Gerente Comercial de Licita 360 (www.licita360.com), plataforma que simplifica la búsqueda, gestión y financiamiento de las licitaciones en Mercado Público, y quienes han podido a través de la tecnología mejorar el rendimiento y oportunidades de negocio de sus clientes.

A pesar de que la transformación digital puede sonar como algo tremendamente costoso y a lo que solo las grandes empresas pueden acceder, la realidad es muy diferente, ya que este proceso solamente consiste en implementar herramientas digitales a los diversos procesos, las cuales pueden ser tan simples como plataformas de trabajo colaborativo, algo que puede tener un  impacto positivo en las pymes y su forma de funcionar. “Hay muchos que aún están muy pegados en WhatsApp o el correo electrónico, pero el nivel de productividad que pueden llegar a tener con la incorporación de plataformas colaborativas es enorme, y es sólo un pequeño paso inicial. Así también pueden hacer uso de la Inteligencia Artificial en sus procesos”, agrega Quappe.

Son cientos de herramientas tecnológicas que existen hoy en día, muchas de ellas incluso gratuitas y de simple uso, las que implementadas de la manera correcta pueden potenciar al máximo a una pyme, mejorando su rendimiento, productividad y evitando la pérdida de oportunidades. Dentro de los beneficios de la incorporación de la tecnología, Pablo Quappe destaca que “los resultados del trabajo empiezan a mejorar, empiezas a tener más ganancias que se pueden invertir en el propio negocio y seguir creciendo. Lo importante es hacerse las preguntas correctas, no ¿cómo puedo ganar más? sino ¿cómo puedo mejorar la productividad? y la respuesta clara es la implementación de tecnología”.

En Licita360 son testigos claves de esto, ya que a través de la transformación tecnológica han podido mejorar la experiencia de las pymes que licitan en Mercado Público, aumentando sus oportunidades de negocio para que puedan crecer o expandirse a otros mercados. “Generamos herramientas que permiten mejorar la productividad de las pymes que licitan en la plataforma, esto a través de una mejor visualización de las licitaciones, que los usuarios puedan manejar sus órdenes de compra de una forma más ordenada, así como también entregar la oportunidad a que tengan acceso a capital y así poder generar fondos que a lo mejor antes estaban comprometidos para el negocio en sí, pero que ahora se pueden utilizar para expandir este”, finaliza Pablo Quappe.

Más información en: www.licita360.com

LEY DE CIBERSEGURIDAD: ¿CUÁL ES SU IMPACTO A NIVEL EMPRESARIAL?

0

Expertos afirman que esto fija un estándar para los proveedores de diversos servicios tecnológicos, donde aquellos con certificaciones internacionales deberían tomar la delantera en el mercado.

Hace unos días el presidente Gabriel Boric promulgó la tan esperada Ley Marco de Ciberseguridad, un hito que da un paso adelante en la protección y regulación de la seguridad digital en Chile. Esta nueva legislación establece la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), organismo que asumirá la responsabilidad de fijar normativas técnicas, supervisar y aplicar sanciones de hasta 40 mil UTM (aproximadamente 2.600 millones de pesos), así como también dictar protocolos y estándares para prevenir, informar y abordar incidentes de este tipo.

En el sector empresarial, la reciente aprobación de la ley, según expertos, tiene implicancias significativas que impactarán en las herramientas que se utilizan, especialmente en aquellas donde hay un alto tráfico de data sensible.

“La ley genera una mayor exigencia en cuanto a ciberseguridad para los actores más relevantes y sensibles del país, como empresas sanitarias, el sistema financiero, defensa y organismos públicos de atención. Esta exigencia probablemente resultará en un aumento del gasto e inversión en iniciativas de desarrollo en este ámbito. Además, se espera que esta legislación ponga de manifiesto el nivel de incidentes, ataques cibernéticos y delitos digitales, lo que aumentará la conciencia sobre estos temas y posicionará la ciberseguridad como una prioridad tanto en el ámbito público como en el privado”, comenta Fernando Ramos, fundador y CEO de 2Win, empresa que ofrece diversos sistemas y ERP que trabajan bajo tecnología Cloud, optimizando el trabajo y pudiendo acceder a ellos mediante cualquier terminal con conexión a internet.

Proveedores a tono con la normativa

El experto afirma que, en relación con los proveedores de servicios, es fundamental seleccionar proveedores que cuenten con certificaciones internacionales de seguridad e incluso con auditorías, como el caso de plataformas ERP como Oracle NetSuite, que ofrece certificaciones SOX, ISO27001, PCIDSS, SOC1, SOC2, AE16-18, que garantizan los más altos niveles de seguridad posibles.

“Las empresas que no cuenten con proveedores que garanticen niveles adecuados de seguridad de datos enfrentan riesgos como la pérdida total de datos, pérdida de confianza de los clientes y daños a la reputación de la marca. Además, podrían sufrir pérdidas financieras importantes ya sea como resultado de sanciones o una disminución en las ventas, debido a factores relacionados con la seguridad de los datos”, indica Fernando Ramos.

En línea con lo anterior, sobre el mundo de los ERP, el especialista indica que: “Las tecnologías Cloud y en particular el SaaS (software as a Service), permite hoy más que nunca en este escenario de nuevas regulaciones y exigencias de mayor nivel de ciberseguridad, el que plataformas de clase mundial como Oracle NetSuite, que cuenta con los mayores niveles de seguridad posibles, se amplíen y logren solucionar estos problemas a un muy menor costo para empresas medianas o grandes que no quieren desviarse de su preocupación central: su negocio”.

Para saber más, visita: https://2win.cl/

 

¿PAGASTE EL PIE DE TU DEPARTAMENTO Y HOY NO TE DAN EL CRÉDITO? APRENDE QUÉ PUEDES HACER

0

Según expertos, poner atención a los contratos de compra venta sería una de las medidas iniciales para quienes están enfrentando esta problemática,

Desde hace unos meses el mercado inmobiliario ha alzado la voz producto del sobre stock de propiedades que se han ido acumulando posterior a la pandemia, espacio en el cual el acceso a créditos hipotecarios se ha complejizado. Según expertos, una de las grandes razones de esto ha sido la gran cantidad de resciliaciones en los contratos de compra venta, problemática que sigue generando dolores de cabezas en algunos, pero también puede significar oportunidades para otros.

Hace unos días la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Chile catalogaba de crisis al exceso de unidades que aún no logran venderse, específicamente departamentos, implicando un freno para nuevos proyectos de similar tenor. Desde Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional, afirman que uno de los fenómenos que ha cobrado relevancia en esto ha sido el de las resciliaciones, especialmente en casos donde los compradores se encuentran en una encrucijada financiera al no poder concretar la compra de su propiedad, a pesar de haber pagado el pie de un proyecto.

“Durante la época más intensa de la pandemia, los bancos comenzaron a restringir el acceso al crédito hipotecario, mientras que el aumento de la inflación y el costo de la vida, junto con el incremento del desempleo, complicaron aún más la situación para muchos potenciales compradores. Ante este escenario, las inmobiliarias buscaron formas de facilitar las ventas, incorporando cláusulas en los contratos de compra venta que eximían de multas en casos de incumplimiento debido a rechazos bancarios, desempleo o incluso cesión de promesas de compra”, comenta Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario.

En la misma línea, el experto afirma que, si bien las instituciones bancarias no han tomado medidas específicas al respecto, desde el último trimestre del año pasado se ha observado una mayor flexibilidad en la aprobación de créditos, lo cual ha sido recibido positivamente por los clientes. “En definitiva, han sido las inmobiliarias las que han implementado una variedad de medidas para minimizar las dificultades para los compradores en situaciones de resciliación. Aunque existen multas, estas suelen estar dirigidas a cubrir los costos asociados con la promesa de compra venta, como gastos notariales o comisiones para el ejecutivo de ventas”, indica Cristián Martínez.

¿Qué se puede hacer?

El especialista comenta que, para quienes enfrentan dificultades financieras, se recomienda revisar detalladamente los contratos de compra venta firmados con la inmobiliaria, en busca de cláusulas relacionadas con las resciliaciones, dado que suelen haber medidas que apalanquen la situación.

Por otro lado, producto de este fenómeno, el mercado se ha visto inundado de propiedades resciliadas, lo que ha generado una oferta considerable de unidades para entrega inmediata. Incluso, algunas inmobiliarias han optado por mantener las condiciones y precios originales en muchas de estas propiedades desde que fueron puestas en el mercado, ante la necesidad de recolocarlas rápidamente en el mercado.

“Aquellos que tienen acceso al crédito, están optando por comprar a precios más bajos que los proyectos que se encuentran en etapas de entrega futura, ya que estos últimos absorben los aumentos en los costos de construcción provocados por la pandemia. Para quienes están en condiciones de aprovecharlo, este momento representa una ventana para adquirir propiedades a precios convenientes y rentabilizarlas de inmediato, especialmente en comunas consolidadas donde los proyectos pre pandemia ofrecen valores por metro cuadrado altamente atractivos”, cierra Cristián Martínez.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/