Inicio Blog Página 64

Scania celebra 30 años en Chile con una inversión de USD 15 millones para modernizar el transporte

0
Scania

ScaniaScania cumple tres décadas en Chile y lo celebra con un plan de inversión de USD 15 millones, reafirmando su compromiso con el desarrollo del transporte en el país. La compañía sueca destinará estos recursos a fortalecer su infraestructura, mejorar la disponibilidad de repuestos y optimizar el servicio técnico para transportistas de todo el territorio nacional.

El programa, que comenzó a implementarse a fines de 2024, se extenderá hasta 2026, con inversiones en regiones clave del país. En 2024, se destinaron USD 3 millones para fortalecer las operaciones en Concepción y Santiago Sur. Para este año, se proyecta una inversión de USD 10 millones, que se distribuirán entre Antofagasta, Temuco y Los Ángeles. Finalmente, en 2026, se invertirán USD 2 millones para reforzar la presencia de Scania en Coquimbo. Con esta iniciativa, la compañía busca ofrecer soluciones más eficientes y sostenibles, optimizando los tiempos de operación y elevando la calidad del servicio.

“En Scania apostamos por Chile con estas inversiones, que nos permitirán mejorar la disponibilidad de repuestos, optimizar los tiempos de operación y seguir ofreciendo un servicio técnico de primer nivel a transportistas de todo el país. Al optimizar el servicio técnico, también incrementamos la productividad de los transportistas, ya que un camión que pasa menos tiempo detenido es un camión que genera más”, explica Ignacio Urcelay, presidente de Scania Chile.

Además, recalca que durante estos 30 años la seguridad de los conductores ha sido una prioridad para la compañía, por lo que “nos aseguramos de que nuestros camiones estén equipados con tecnología de vanguardia para ofrecer las mejores condiciones para quienes están al volante”, enfatiza.

Desde su llegada al país en 1994, Scania ha sido un socio estratégico en la evolución del transporte de carga y pasajeros, impulsando la eficiencia operativa e introduciendo tecnologías más limpias. Como parte del Grupo Traton y adherente al Pacto Global de Naciones Unidas, mantiene un compromiso inquebrantable con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la reducción de emisiones y el uso de combustibles alternativos.

El transporte es clave para el desarrollo del país

Con una red de 16 sucursales y un equipo de más de 450 profesionales altamente capacitados, la compañía ha trabajado durante 30 años para ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia, la seguridad y el impacto ambiental del sector. Su visión de sustentabilidad va más allá de los vehículos: acompaña a sus clientes en la optimización de sus operaciones, ayudándolos a reducir el consumo de combustible y minimizar la huella de carbono de sus flotas.

A 30 años de su llegada a Chile, Scania sigue apostando por la innovación y el crecimiento del sector. Con inversiones concretas y una visión de futuro, continúa liderando la transformación del transporte hacia un modelo más eficiente y sustentable.



Los factores que aumentan la plusvalía de una parcela en el sur de Chile

0
  • La distancia con pueblos o ciudades establecidas, eventuales cambios en la normativa vigente y la cercanía con servicios esenciales como empalmes eléctricos y rutas de acceso son algunos de los factores que aumentan la plusvalía de una parcela.

Las parcelas del sur de Chile se han convertido en un destino atractivo para inversionistas que desean ser propietarios. Esta tendencia se debe a múltiples factores, como conectarse con la naturaleza, alejarse del ritmo agitado de la ciudad o desarrollar un proyecto agrícola con inversión a futuro.

Debido al aumento de intereses por este tipo de terrenos, se generan ciertos cambios, como el aumento de la plusvalía de un territorio. Para Francisco Urrutia, gerente general de BBL , la distancia del terreno a pueblos o ciudades establecidas es uno de los principales factores que influyen en la plusvalía.

También, el experto de BBL señaló que existen factores externos que impactarían en la plusvalía de una parcela, como cambios normativos, legislativos respecto a subdivisiones de terrenos, sobre todo los referentes a superficie mínima, lo que generaría inmediatamente un aumento en el valor de los terrenos ya subdivididos.

“Existen factores normativos que pueden impactar la plusvalía. Por ejemplo, si en los próximos años se eliminan las subdivisiones de 5.000 metros cuadrados y se aumenta el mínimo a 2 o 3 hectáreas, quienes ya compran parcelas más pequeñas verían un aumento en su valor, ya que con el tiempo se convertirán en bienes escasos. En definitiva, mientras más se desarrollen las zonas cercanas, mayor será el aumento en el precio del suelo”, señaló Urrutia.

Estrategias para maximizar la rentabilidad de invertir en parcelas del sur de Chile

Otros factores que influyen en el crecimiento de la plusvalía en estos proyectos inmobiliarios son la cercanía a servicios esenciales como el empalme eléctrico. En este sentido, según Urrutia, la estrategia más efectiva para quienes buscan invertir con un retorno a corto y mediano plazo es adquirir terrenos en zonas próximas a empalmes ya instalados o en sectores donde otros propietarios están urbanizando.

Para el gerente general de BBL, este fenómeno se debe a que, como no cuentan con urbanización completa desde el inicio, la llegada de infraestructura por parte de un propietario beneficia a los vecinos.

Vecinos y beneficios

“Hemos visto que una estrategia que funciona bastante bien es la de inversionistas que compran cercano a empalmes eléctricos, porque muchas veces un vecino instala el empalme para construir su casa y eso beneficia a los demás, ya que el esfuerzo económico que hizo una persona impacta directamente en el valor de las parcelas cercanas”, comentó Urrutia.

Además, el experto de BBL sostuvo que el proceso de urbanización espontánea también impulsa la plusvalía. Cuando en un lote vacío comienzan a construirse viviendas, el entorno deja de percibirse como un área sin desarrollo y gana atractivo para nuevos compradores.

“Con que cuatro o cinco vecinos construyen sus casas, la plusvalía aumenta de inmediato”, concluyó Urrutia. Por esta razón, los inversionistas que adquieren terrenos sin la intención de construir de inmediato pueden beneficiarse del crecimiento del sector impulsado por otros propietarios.

Al invertir en terrenos, es clave considerar ubicación, precio y potencial de crecimiento. La plusvalía puede aumentar con el tiempo, especialmente en zonas con desarrollo urbano. Además, un buen asesoramiento y análisis del mercado permiten tomar decisiones informadas y maximizar la inversión.

Acerca de BBL:

Empresa que ofrece la posibilidad de acceder a terrenos desde los 5 mil metros cuadrados. Sus parcelas se ubican en el sur de Chile, las cuales cuentan con abundantes recursos hídricos y un importante potencial de revaloración.

Para más información, visite: www.bbl.cl

LinkedIn: BBL Parcelas

Facebook: BBL Parcelas

YouTube: BBL

Operación Renta: ¿Dónde deben poner atención las pymes para hacer una buena declaración?

0
  • Según el estudio Ruiz Salazar, la clave es aprovechar la tasa reducida del impuesto de primera categoría, e invertir en asesorías tributarias.

Comenzó la Operación Renta, la cual viene con diversos cambios como la obligación de declarar de empresas y personas que tengan ingresos anuales superiores a $10.900.000. En este contexto, las pymes deben poner atención en varios aspectos para entregar una declaración efectiva de impuestos.

Según el abogado tributario del estudio Ruiz Salazar , Guillermo Henríquez, sostiene que uno de los puntos en que las pymes deben tener en cuenta a la hora de elaborar una declaración efectiva es aprovechar la tasa reducida del impuesto de primera categoría que tiene el régimen pro pyme y que les da la facultad a las pymes de reinvertir las utilidades.

Operación pyme

“Lo importante para las pymes en esta Operación Renta, dependiendo del régimen tributario declarado, es aprovechar la tasa reducida de impuesto a primera categoría, ya que a multas del año pasado se ingresó el proyecto de Ley para mantener la tasa reducida para las pymes para los próximos años porque, por la pandemia, se redujo la tasa y este era el último año, por lo tanto, va a subir, si es que no se aprueba el proyecto de Ley que está actualmente en el Congreso, del 12,5 al 25%”, indica el profesional. De igual forma, al día de hoy, se encuentra un proyecto de ley en tramitación, el cual mantendría una tasa reducida para los contribuyentes acogidos al régimen Propyme.

Por otro lado, desde el estudio Ruiz Salazar , enfatizaron que en esta Operación Renta también las pequeñas y medianas empresas deben darle mayor importancia a invertir en asesorías. “En esta operación renta en particular, las pymes le ven la importancia a invertir en asesorías tributarias y hacer una suerte de cumplimiento tributario, invertir en documentos, tener un buen balance, un buen estado de resultados, ya que las pymes tienen menos exigencias tributarias en el SII por este régimen pro pyme, entonces como tienen menos exigencias no le ven la importancia”, subraya Guillermo Henríquez.

Formulario 22

No obstante, el abogado puntualiza que hay cambios de este año de la Operación Renta que podrían representar una dificultad para las pymes. “Hay que poner atención en el hecho de invertir y tener una actualización que el asesor tributario o contador auditor que esté a cargo de la Operación Renta esté actualizado sobre todo en las declaraciones juradas que eso va cambiando. El formulario 22 también es importante porque probablemente, si no se toma en cuenta de manera apropiada, en junio ya va a estar observada la declaración de impuestos del año 2025”, recalca.

Pese a esto, Henríquez destaca que este sector de la economía se ha adaptado bien a los cambios que la Operación Renta ha tenido a través de los años, donde, dice, la digitalización ha sido clave.

“Si uno entra al Servicio, a uno le ofrece una declaración, que probablemente sea lo más ajustada a. Entonces, al momento de digitalizar y centralizar todo, se hace mucho más amigable e intuitivo con el contribuyente. Se ha digitalizado todo, el registro de compra y venta está digital, la facturación, la presentación de petición administrativa. Uno puede presentar un recurso administrativo frente a una actuación del Servicio de manera online, antes se tenía que hacer el formulario presencial en el servicio, entonces ha ayudado mucho”, señala Guillermo Henríquez.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados

Facebook: @ruizsalazarcia

Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada

Mitsubishi L200 lidera la venta de camionetas el primer trimestre 2025

0
Mitsubishi

MitsubishiCon 2.111 unidades vendidas durante el primer trimestre y 494 unidades en marzo, Mitsubishi Motors logra posicionarse en el primer lugar de preferencia del segmento de pick ups. 

Santiago, 07 de Abril.- Según el último informe del Mercado Automotor presentado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Mitsubishi Motors, representada en Chile por Astara, sigue liderando en ventas de camionetas con su modelo L200, al comercializar 2.111 unidades el primer trimestre, alcanzando una participación de mercado del 15,1% en este segmento. 

Natalia Isla, Gerente General de Mitsubishi Motors, destacó que “estamos muy contentos de partir el 2025 consolidando nuestra posición de líderes del segmento de camionetas con la Mitsubishi L200. Este resultado refleja la preferencia de nuestros clientes por la calidad, seguridad, confiabilidad y tecnología de vanguardia que caracterizan a la L200, atributos que la han convertido en un referente en el mercado chileno”. 

La Mitsubishi L200 está equipada con un motor “Súper High Power” de más de 200 HP y 470 Nm, el cual entrega la seguridad de un gran desempeño en todo tipo de condiciones y terrenos difíciles. Además, en 2024 fue la primera pick-up de Latinoamérica en obtener la máxima certificación de cinco estrellas de seguridad de Latin NCAP, conforme a los nuevos protocolos, demostrando así altos niveles de protección para el conductor y los pasajeros, que entrega el moderno sistema de Asistencia al Conductor (ADAS).



Chile registra más de 1.500 cambios de nombre mensuales: Experian explica la relevancia de la actualización de datos

0
Chile

Chile
El 86% corresponde a cambios de apellido y el 14% a nombres.

Santiago, abril 2025. – El cambio de nombre en Chile es un proceso que se realiza con mucha más regularidad de lo que se piensa. Según datos de Experian, ya supera en promedio los 1.500 casos al mes. Las razones para realizar este cambio son variadas, incluyendo cuestiones relacionadas con la identidad de género, personas que no están a gusto con el nombre que se les otorgó cuando nacieron, y principalmente cambios en el orden de los apellidos.

Los antecedentes proporcionados por la empresa de datos y tecnología revelan que el 86% de los casos corresponde a un cambio en uno o ambos apellidos, mientras que el 14% restante se refiere a cambios de nombre. Esta tendencia subraya la importancia de mantener los registros actualizados para reflejar con precisión la identidad de las personas.

La actualización de datos en las instituciones financieras, de retail o bancarias es crucial. Contar con información actualizada permite realizar evaluaciones con mayor precisión y ofrecer servicios más adecuados. Además, garantiza la protección de registros personales, asegurando que la información se maneje de manera segura y confidencial. Por ejemplo, las entidades pueden implementar medidas como el cifrado de datos, la anonimización de información sensible y la obtención de consentimiento explícito antes de compartir antecedentes con terceros.

Ahora, para las personas, mantener su información al día asegura que sus datos reflejen su identidad  y les permite ejercer un mayor control sobre su información personal, protegiendo su privacidad y seguridad. Esto incluye la capacidad de corregir errores en sus registros, actualizar cambios importantes como nombre o dirección, y garantizar que su información sea precisa y actualizada. Además, tener antecedentes actualizados puede facilitar el acceso a servicios financieros, mejorar las condiciones de crédito y reducir el riesgo de fraude o suplantación de identidad. En resumen, la actualización de datos es una herramienta esencial para la protección y gestión de la identidad personal.

“Hoy, frente a la creciente demanda de cambios de nombre, es fundamental que las empresas del sector financiero y económico trabajen en conjunto para automatizar estos procesos. La información es el motor que permite conectar y coordinar estas instituciones, asegurando que puedan ofrecer la mejor experiencia a sus clientes, comenzando por una comunicación personalizada y actualizada,” señala Richard Kosche Head of product and GTM, de Experian (https://www.experian.cl/)

Es importante destacar que la actualización de datos además de favorecer a las instituciones y a los individuos también contribuye a la estabilidad y seguridad del sistema financiero en su conjunto. Al contar con información precisa y actualizada, se pueden identificar y prevenir actividades fraudulentas con mayor eficacia, fortaleciendo la confianza y promoviendo un entorno más seguro para todos.

Puerto Aysén sella alianza educativa para fortalecer el tejido social: Fundación Familias Primero firma convenio con establecimientos de la comuna

0
Puerto

PuertoEl convenio establece una alianza de largo plazo entre los establecimientos y la Fundación, con el respaldo del SLEP, y busca generar condiciones que promuevan una educación inicial inclusiva y de calidad, además de fomentar la participación de las madres en el fomento lector de los demás niños de los establecimientos.

En una ceremonia que reunió a autoridades locales, gremios productivos, directores escolares y apoderados, la Fundación Familias Primero firmó este lunes un convenio de colaboración con cuatro establecimientos educacionales de la comuna de Puerto Aysén: la Escuela Aysén, Escuela Sagrada Familia, Escuela Litoral Austral y el Liceo Bicentenario Santa Teresa de los Andes.

El acto se desarrolló en la Escuela Sagrada Familia y marcó el hito de lanzamiento programático del trabajo de la Fundación en la comuna, tras cuatro años de experiencia previa en el territorio. Este 2025 marca el quinto año de trabajo de la Fundación en Puerto Aysén, y con esta firma se busca dar un nuevo impulso a la intervención, formalizando una alianza con el recientemente instaurado Servicio Local de Educación Pública (SLEP), con miras a extender la cobertura a más establecimientos en el futuro.

Con este convenio se consolida la implementación del modelo “Círculo Virtuoso”, una estrategia de intervención que busca fortalecer el rol educativo de las familias —especialmente de las madres— y generar mejores aprendizajes para toda la comunidad, desde los niños de prekínder, sus hermanos y hasta los compañeros de escuela.

“Este trabajo comenzó en 2021. En Puerto Aysén ya hemos acompañado a cientos de familias, formando a madres que hoy son agentes positivas de cambio en sus comunidades. Este convenio viene a profundizar ese compromiso con una intervención estructurada, acompañada y de largo plazo”, afirmó Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Primero, durante la presentación del modelo ante los asistentes. Desde su inicio, la Fundación ha trabajado con cerca de cuatrocientas familias de la comuna, fortaleciendo el tejido social desde la primera infancia.

La actividad contó con la participación del alcalde de la comuna, Luis Martínez Gallardo, junto a la alcaldesa (s) Felisa Ojeda Vargas; el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública de Aysén, Sebastián González, y Mauricio Quezada, en representación del Gobernador Regional Marcelo Santana Vargas. También estuvieron presentes gremios clave de la zona, como SalmonChile, Friosur, la Cámara de Comercio de Coyhaique, la Multigremial Aysén, CorpAysén, el Consejo del Salmón y la Cámara Chilena de la Construcción.

Entre los asistentes se encontraban Horacio Pavez García (sostenedor de Familias Primero y expresidente de la Cámara Chilena de la Construcción), quien pasó su infancia en Puerto Aysén junto a su padre, exdirector de la Escuela N°1. Con los años, se transformó en empresario y llegó a liderar uno de los gremios más importantes del país; así como Juan Luis Amenábar (Consejo del Salmón), Fernando Camiruaga (SalmonChile y CorpAysén), Cecilia Pino (directora de CorpAysén), Conrado Redlich (AgrecaCh), Enrique Garín (Friosur), equipos técnicos, tutoras de Familias Primero, numerosas familias beneficiarias y el equipo territorial de Fundación Familias Primero en la comuna: Norma Soto, Melany Gallardo, Mónica Zúñiga y Javiera Salazar, ampliamente reconocidas en la zona por su compromiso y cercanía con las comunidades educativas.

Durante la jornada, una apoderada de la Escuela Aysén compartió su experiencia con los programas de la Fundación en 2024, destacando cómo su participación le permitió fortalecer el vínculo con sus hijos y adquirir herramientas para apoyar su desarrollo emocional y escolar.

El convenio establece una alianza de largo plazo entre los establecimientos y la Fundación, con el respaldo del SLEP, y busca generar condiciones que promuevan una educación inicial inclusiva y de calidad. “A través del trabajo conjunto entre docentes, tutoras y familias, se construye comunidad y se abren nuevas oportunidades para nuestros estudiantes”, señaló el director de la Escuela Sagrada Familia, David Ossandón, al cierre del evento.

La ceremonia concluyó con una fotografía oficial entre todos los participantes, símbolo de un compromiso conjunto que, desde el corazón de Aysén, busca transformar realidades a través de la educación y el acompañamiento familiar.

Energía y calefacción: ¿Cuál es la mejor opción para mantener tus espacios templados?

0
  • Cuando bajan las temperaturas, mantener el hogar a una temperatura confortable se convierte en una prioridad. Pero, con tantas opciones disponibles en el mercado, ¿cuál es la mejor alternativa para calentar los espacios sin gastar de más ni afectar el medio ambiente?

Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp , empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización, entrega algunas claves para tomar una decisión informada. “Hoy los usuarios buscan eficiencia energética y sustentabilidad. Las tecnologías han avanzado mucho, y ya no se trata sólo de templar un espacio, sino de hacerlo de manera inteligente y responsable”, explica.

Opciones disponibles y sus beneficios

Entre los sistemas de calefacción más utilizados en Chile están las estufas a gas, los calefactores a parafina, la leña y las bombas de calor. Cada uno tiene ventajas y desventajas dependiendo del espacio y del presupuesto.

“La parafina es una opción accesible y eficiente, pero su uso requiere mantenciones anuales que pueden resultar costosas. Además, genera emisiones que afectan la calidad del aire en el hogar, aumentando el riesgo de problemas respiratorios, en especial cuando hay niños o adultos mayores”, indica el experto,

“Por su parte, algunos calefactores eléctricos pueden parecer una alternativa económica; sin embargo, si no cuentan con un sistema de control eficiente, su consumo puede elevar considerablemente la cuenta de luz”, advierte.

“Las calderas a gas, suelen ocuparse harto en hogares con radiadores o losas radiantes, generan un calor parejo en todo el hogar y suele ser el sistema de lujo de los Chilenos. Esto no solo por que la casa tiene que venir con estos sistemas, sino que también por los altos costos de consumo durante el invierno”

Bajo este escenario las bombas de calor se han posicionado como una de las mejores opciones para calentar de manera eficiente, “Las bombas de calor reemplazan las calderas a gas y logran ser un 50% más eficientes. El otro punto que es muy relevante y que está haciendo que sean cada vez más populares es que son eléctricos, por lo que son libres de emisiones y ayudan a que las casas sean “full electric””, agrega.

Además, el profesional menciona que “si bien, los sistemas tradicionales como la leña o la parafina siguen siendo ampliamente utilizados, su impacto ambiental y el costo a largo plazo los hacen menos convenientes en comparación con soluciones más modernas”.

Factores clave para elegir calefacción

Para elegir el mejor sistema de calefacción, es importante considerar el tamaño del espacio, el aislamiento térmico de la vivienda y el presupuesto disponible. “No hay una única solución para todos, pero lo fundamental es optar por tecnologías que brinden confort con el menor impacto económico y ambiental posible”, concluye el experto.

A medida que se acerca el invierno, elegir un sistema de calefacción eficiente puede marcar la diferencia en cómo vivimos la temporada fría. Evaluar opciones y optar por soluciones sustentables es clave para el bienestar y el cuidado del planeta.

Sobre las soluciones innovadoras del momento, aparte de las bombas de calor el experto destaca dos opciones únicas en el mercado: la estufa Far IR y el calefactor inverter.

“Nuestra estufa Far Infrarrojo calienta hasta 40 m² con sólo 1500W, lo que permite climatizar grandes espacios con un 50% menos de consumo que las alternativas tradicionales. Además, contamos con el único calentador inverter del mercado, que consume un 30% menos que un calentador convencional, siendo ideal para dormitorios. También, los sistemas de calefacción modulares con control por WiFi permiten optimizar el consumo, encendiendo solo las zonas necesarias en el momento justo”, finaliza.

Para más información:

www.kaltemp.cl

Instagram: @kaltemp

YouTube: @katemp

Facebook: @kaltmemp

Pescadora artesanal maullinense participó del festival Ñam

0
pescadora

pescadoraSe trata de unos de los festivales gastronómicos más importantes del país y Sudamérica.

Una destacada participación tuvo la pescadora artesanal Mirna Ruiz en la duodécima versión del festival Ñam, llevado a cabo entre el viernes 28 y domingo 30 de marzo. Este importante evento gastronómico se llevó a cabo en el Parque Alberto Hurtado, comuna de La Reina, región Metropolitana.

Procedente de la comuna de Maullín, región de Los Lagos, Mirna Ruiz comercializa productos del mar en conserva, principalmente loco, pero también jaiba, centolla, piure, entre otros, todo bajo su propia marca: Demares.

“La experiencia fue sensacional. Fueron tres días de trabajo arduo. Se vendió, de lo que yo llevé, el 80 % de la mercadería”, comenta la pescadora. Actualmente está produciendo, principalmente, locos en conserva. “Ese es mi fuerte”, complementa. Sin embargo, pretende avanzar en una línea de productos deshidratados durante el presente año.

Su participación en esta instancia fue posible gracias al financiamiento del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, entidad que abrió una convocatoria para costear la participación de pescadores artesanales de todo el país, ya sea como persona natural o a través de sus respectivas organizaciones, esto bajo el concurso “Mercados del Mar”.

Y gracias a esta línea de apoyo es que participaron en total 16 emprendedores y emprendedoras de ocho regiones del país. “La verdad de las cosas es que nunca me había atrevido a participar en nada. Postulé y quedé seleccionada”, recuerda.

Mirna Ruiz fue beneficiaria del programa “Transferencia en cultivos en áreas de manejo y concesiones acuícolas, con especies bentónicas y algueras y agregación de valor a la producción pesquera artesanal” del Gobierno Regional de Los Lagos, el que fue ejecutado por Fundación Chinquihue.

Las métricas del éxito: cómo maximizar tus ventas con inteligencia de datos y estrategias personalizadas

0
  • “Nos especializamos en incrementar el ROAS de manera constante, buscando rentabilizar al máximo cada peso invertido. Esto lo conseguimos mediante un análisis continuo y ajustes en tiempo real de nuestras campañas”, explica Natalia Oyaneder Directora de Performance de Adinfluence agencia especializada en marketing digital, influencer marketing, generación de contenido y performance con Inteligencia Artificial.

Hacer crecer tu negocio requiere más que un esfuerzo genérico: necesita estrategias de marketing diseñadas específicamente para tus objetivos, clientes y mercado. Una estrategia personalizada permite destacar lo que hace única a tu empresa, conectando directamente con tu público y potenciando tus ventajas competitivas. Al entender profundamente las necesidades de tu negocio y combinar innovación con análisis, puedes maximizar tus resultados, construir una marca sólida y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.

Marketing personalizado

Para lograr el crecimiento sostenible de tu negocio a través de estrategias de marketing personalizadas, es fundamental contar con la asesoría de una agencia especializada que no sólo te ayudará a optimizar recursos y maximizar resultados, sino que también te permitirá enfocarte en tu negocio mientras ellos trabajan en estrategias innovadoras y adaptadas a tus necesidades. La experiencia de los especialistas marca la diferencia entre intentarlo y triunfar.

Natalia Oyaneder Directora de Performance de Adinfluence agencia especializada en marketing digital, influencer marketing, generación de contenido y performance con Inteligencia Artificial, explica que “el ROAS (Return on Ad Spend) es una métrica fundamental que mide los ingresos generados por cada peso gastado en publicidad. En términos simples, es la relación entre los ingresos que obtienes y el dinero que inviertes en tus campañas. Esta cifra es clave porque te permite evaluar de manera precisa la efectividad de tus esfuerzos publicitarios y tomar decisiones informadas sobre cómo optimizar tus inversiones”.

“Un ROAS bajo indica que no se están aprovechando al máximo los recursos publicitarios, lo que puede sugerir que las campañas no están alcanzando a la audiencia correcta o que el mensaje no está resonando adecuadamente con el público objetivo. En este caso, la agencia debe actuar rápidamente para ajustar la estrategia, ya sea cambiando el enfoque creativo, redefiniendo la segmentación de la audiencia o modificando las tácticas de adquisición”, agrega.

Subir el ROAS

Según explica la profesional, “como agencia, nos especializamos en incrementar el ROAS de manera constante, buscando rentabilizar al máximo cada peso invertido. Esto lo conseguimos mediante un análisis continuo y ajustes en tiempo real de nuestras campañas. Tenemos la capacidad de medir constantemente los resultados y realizar optimizaciones puntuales, lo que nos permite incrementar continuamente los resultados de las campañas. A través de estrategias de anuncios personalizados, segmentación precisa y pruebas continuas de creativos, buscamos siempre maximizar el rendimiento de las campañas para nuestros clientes”.

“Además, utilizamos herramientas avanzadas y técnicas de inteligencia de datos que nos permiten predecir y ajustar las campañas según el comportamiento del consumidor, garantizando que cada anuncio se entregue de la manera más eficaz posible. Esto nos da una ventaja competitiva, ya que podemos tomar decisiones más rápidas y basadas en datos sólidos para asegurar un ROAS creciente a lo largo del tiempo”, puntualiza.

La inteligencia de datos como estrategia para para maximizar tu ROAS

De acuerdo a Oyaneder, “la inteligencia de datos es esencial para identificar las estrategias más rentables. Gracias a herramientas avanzadas de análisis de datos, podemos segmentar y analizar el comportamiento de diferentes grupos de clientes, lo que nos permite entender qué tácticas están funcionando mejor. Al aplicar machine learning y análisis predictivo, podemos prever con gran precisión qué tipos de anuncios y qué segmentos de audiencia tienen mayores probabilidades de generar conversiones, lo que optimiza significativamente el ROAS”.

“Además, al utilizar plataformas que nos permiten monitorear las campañas de la competencia, podemos identificar qué anuncios están funcionando para ellos. Podemos analizar las palabras clave posicionadas, el costo de cada palabra clave, y los anuncios que están utilizando. Esta información nos permite detectar puntos débiles en las estrategias de la competencia, lo que se traduce en una oportunidad para sacar provecho de esas brechas y mejorar los resultados para nuestros clientes”, agrega.

Visión completa

Pero es importante señalar que hay métricas adicionales y que complementan el ROAS con el fin de obtener una visión más completa del desempeño de las campañas.

“El CTR (Click Through Rate), por ejemplo, es esencial para medir la efectividad de tu anuncio en captar la atención de la audiencia. Un CTR alto indica que tu anuncio es relevante y atractivo, lo cual es un buen indicio de que está resonando con tu público objetivo”, comenta la experta.

“Por otro lado, el CPC (Costo por Clic) y el CPA (Costo por Adquisición) son métricas que te permiten evaluar la eficiencia del gasto publicitario. Un CPC bajo no solo indica que estás pagando poco por cada clic, sino que, en conjunto con un buen CTR, puede ser un indicador de que la estrategia de anuncios está bien dirigida y optimizada. El CPA, por su parte, nos dice cuánto estamos pagando por cada conversión y nos ayuda a medir la rentabilidad de nuestras campañas”, agrega.

Métricas, la clave

Estas métricas deben ser monitoreadas de manera conjunta para asegurarnos de que estamos optimizando tanto la creatividad de los anuncios como la eficiencia del gasto. “Al trabajar en todos estos frentes, podemos hacer ajustes inmediatos en nuestra estrategia y mejorar los resultados continuamente”, enfatiza.

Además, según explica Natalia, otro factor crucial es analizar constantemente la competencia: “A través de herramientas avanzadas, podemos monitorear qué anuncios están funcionando bien en el mercado, qué tipo de anuncios están generando más clics o conversiones, y ajustar nuestra estrategia en tiempo real para aprovechar las oportunidades emergentes. Conociendo lo que está funcionando para otras marcas, podemos identificar áreas en las que podemos mejorar o diferenciar nuestros anuncios”.

“En Adinfluence, nos enfocamos en crear anuncios innovadores, creativos y estratégicos, personalizados para cada audiencia a la que nos dirigimos. Analizamos a fondo cada métrica y, si encontramos que el CPC es relativamente bajo, es un claro indicador de que estamos ejecutando una estrategia económica que permite a las marcas obtener el máximo alcance e ingresos potenciales con cada dólar invertido. Es por eso que nuestro enfoque es optimizar cada peso invertido, asegurando que cada clic y cada conversión cuenten hacia los resultados que buscan nuestros clientes”, finaliza.

Para más información:

www.adinfluence.cl

Instagram: @adinfluence.cl

LinKedin: adinfluence.cl

Saiko estrena videoclip de “Viaje Estelar” interpretada en el Teatro Municipal junto a Chile Góspel

0
Saiko

SaikoLa banda que muy pronto comenzará su Gira de Teatros, presenta el primer adelanto del especial concierto realizado en enero pasado.

Con 25 hitos, Saiko se propuso celebrar su cuarto de siglo, y uno de ellos, es el lanzamiento del videoclip de “Viaje Estelar”. El registro corresponde una pieza del show completo que Denisse Malebrán y Luciano Rojas, junto al resto de la agrupación, realizaron en el Teatro Municipal de Santiago y que ahora comparten con el público a través de YouTube.

En este trascendental espectáculo, que ofrecieron el 19 de enero de 2025, Saiko sorprendió a los asistentes cuando en medio de “Viaje Estelar” apareció en el escenario el coro Chile Góspel. Entre las expresiones de asombro, la audiencia pudo disfrutar de la interpretación de este potente tema que fue elevado al máximo en esta vibrante versión. “Viaje Estelar”, es un track original de su placa “Lengua Muerta”, de 2017.

En forma paralela a este lanzamiento, Saiko se encuentra preparando lo que será su Gira de Teatros, tour que los tendrá recorriendo el país, de Arica a Punta Arenas. En este show, la banda presentará las canciones que han marcado su carrera junto a otras que los fans siempre han querido escuchar en vivo y algunas sorpresas musicales.

Durante los primeros meses de este año, la agrupación se ha presentado exitosamente en diversos escenarios del país, destacando entre ellos el Festival del Huaso de Olmué, el festival REC y su participación como invitados de Garbage en el Movistar Arena.

Además, los responsables de éxitos como “Cuando Miro en Tus Ojos”, “Happy Hours”, “Limito con el Sol”, “Las Horas” y “Lo que Mereces”, entre otras, estrenaron en febrero el vinilo recopilatorio “Saiko Singles”, playlist fundamental para todos los “saikoadictos”.

Sigue a Saiko en Instagram (@saikomusica) y entérate de todas las novedades y sorpresas que tendrá durante este año.