Inicio Blog Página 691

LA HISTORIA DE LA FIAT DUCATO QUE SE MUEVE POR CHILE DEVOLVIENDO SONRISAS

0

Como parte de una colaboración con la Fundación Sonrisas, los operativos realizados en el vehículo facilitado por Fiat han cambiado vidas a lo largo del país

Fiat, representada en Chile por astara, continúa colaborando en proyectos que mejoren la calidad de vida de la sociedad, esta vez al colaborar con la Fundación Sonrisas para hacer posible que miles de niños, niñas y jóvenes puedan tener acceso a salud dental de calidad.

En un furgón Ducato se han realizado decenas de operativos por terrenos inhóspitos que han tenido su foco principal en las regiones de Atacama, Antofagasta, Biobío, Los Lagos y Metropolitana; permitiendo así la prestación de este importante servicio a zonas con acceso limitado a la salud.

Zonas como Chañaral, El Soldado, Inca del Oro, Diego de Almagro, Mejillones, Coronel, Quilicura y Puente Alto; que históricamente han sufrido la desigualdad de condiciones para poder atender la correcta salud bucal han tenido en estos operativos la posibilidad de recuperar la sonrisa.

Es por esto que este furgón Ducato seguirá a servicio de la fundación, para que las más de 2.600 sonrisas conseguidas hasta ahora, vuelvan a brillar.



EXPERIENCIA E 2023: CINCO DÍAS QUE CAMBIARON LA FORMA VIVIR LA ELECTROMOVILIDAD

0

Más de 20 mil asistentes pudieron visitar los stands de 100 expositores, interiorizarse de las características de 77 modelos de vehículos cero y bajas emisiones que estuvieron exhibiéndose, así como de realizar miles de test drives de autos electrificados en una de las pistas diseñadas para la ocasión. 

También se realizaron tres foros simultáneos con la participación de 75 destacados panelistas nacionales e internacionales, donde se firmó el acuerdo público privado por la electromovilidad más importante de la historia.

Santiago, octubre de 2023 – Tras cinco días de relevantes conversatorios y charlas, actividades, lanzamientos y con la firma del acuerdo público – privado por la electromovilidad más importante  de la historia de Chile, Experiencia E 2023 concluyó su segunda versión con gran éxito. 

La feria de electromovilidad, energías renovables y sostenibilidad más grande del país es organizada por Espacio Riesco y Eliseo Salazar, quienes junto a los auspiciadores platino, Enel X Way, ISA Intervial y SQM, dieron el vamos a la Inauguración y Avant Premiere que convocó a 1.500 invitados, entre ellos, autoridades, periodistas y asistentes del sector automotor y energético. Ésta culminó con un impresionante desfile de vehículos electrificados, así como un show de drones, demostrando desde el inicio el compromiso de Experiencia E con la sostenibilidad, la innovación y la tecnología. 

Este evento fue encabezado por el Presidente Honorario de Experiencia E 2023 y Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. Además contó con la presencia del Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos y la Superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, entre otras autoridades. Su participación evidencia la importancia que la electromovilidad y la sostenibilidad tienen hoy en la agenda pública.

En esta segunda versión, la feria creció 35%, frente a la realizada el año pasado con más de 12.000 m2 de exhibición, 22.500 m2 en exterior y cuatro pistas de prueba. Así, durante los cuatro días de feria abierta al público, los más de 20 mil asistentes pudieron visitar los stands de 100 expositores, interiorizarse de las características de 77 modelos de vehículos cero y bajas emisiones que estuvieron exhibiéndose, conocer la electromovilidad liviana y el 60% de ellos tuvieron también la oportunidad de experimentar los beneficios de la movilidad sostenible, a través de miles de test drives de vehículos en la pista diseñada para la ocasión. 

Además, tuvieron la oportunidad de presenciar cinco lanzamientos exclusivos de autos, SUV, camionetas y vehículos comerciales,; así como un bus de dos pisos del sistema RED de transporte público y camiones eléctricos, confirmando el interés que tiene el sector automotor nacional por fomentar la electromovilidad y la diversidad de la oferta de este tipo de vehículos.

Experiencia E también se preocupó de generar un espacio para el debate y la reflexión sobre los desafíos y oportunidades en torno al desarrollo consciente, donde se preservan el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar de la comunidad. Por lo mismo, se realizó el Foro denominado la “Movilidad Sostenible: el Poder de los Acuerdos” con 40 panelistas expertos nacionales e internacionales,  que fue auspiciado por BMW. 

En su marco se firmó el acuerdo público privado por la electromovilidad más importante de la historia de Chile, con la participación de más de 150 empresas e instituciones que se comprometieron a generar instancias concretas para avanzar en materia de movilidad sostenible. El objetivo es cumplir la meta de que a 2035 el 100% de los vehículos que se vendan en el país sean 100% eléctricos.  

“Retomar este acuerdo, que había quedado suspendido hace años, es el primero de varios pasos para avanzar en el fomento real a la electromovilidad. Hoy tenemos un diagnóstico completo de todas las barreras que debemos superar y con el acuerdo de actores públicos y privados esperamos lograr nuevos incentivos, más y mejor información, para que la electromovilidad despegue en Chile de la mano con la reducción de emisiones, eficiencia energética y más seguridad vial”, remarcó el Chairman de Experiencia E y secretario general de ANAC, Diego Mendoza.

Además se llevaron a cabo 15 charlas prácticas para aprender e implementar las energías limpias y la sostenibilidad, de la mano de profesionales expertos en estas materias. 

El “Barrio Cívico” fue otro de los puntos destacados del evento, contando con la presencia de stands de los ministerios de Transportes, Energía, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el SERNAC, Carabineros de Chile, Bomberos de Santiago, CONASET, el Fondo de Reconstrucción de la cartera de Hacienda y del Gobierno Regional Metropolitano, entre otros. Este espacio permitió a los asistentes interactuar directamente con diversas instituciones y conocer de cerca sus iniciativas en torno a la sostenibilidad y seguridad vial.

Destacó también la presencia de estudiantes técnicos profesionales de diversas regiones del país, quienes asistieron a los distintos conversatorios y recorrieron los stands con visitas guiadas, reafirmando así el compromiso de Experiencia E con la educación y la formación de las nuevas generaciones, a través de la interacción directa con la electromovilidad, energías limpias y la economía circular. 

“Experiencia E agradece a todos los asistentes, expositores y patrocinadores que hicieron posible este evento y esperamos verlos a todos durante el segundo semestre de 2024 para una nueva edición de esta feria, donde seguiremos promoviendo la electromovilidad, las energías renovables y la sostenibilidad”, explicó Eliseo Salazar, organizador de la feria.

FIMAS 2023

Paralelamente y con la presencia de la ministra del Medioambiente, Maisa Rojas; la Directora del Servicio de Evaluación Ambiental, Valentina Durán; y la Superintendenta del Medioambiente, Marie Claude Plumer, se dio también el vamos a la tercera edición del Foro y Feria Internacional del Medio Ambiente y la Sustentabilidad, FIMAS 23 en Espacio Riesco.

El evento fue inaugurado bajo el lema “Experiencia, Innovación y Tecnología para la Economía Circular”, con el objetivo principal de generar una instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias para impulsar el desarrollo de una correcta gestión de la economía circular y sustentabilidad en Chile, Latinoamérica y el Caribe.

Cristian Rojas presidente de Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA) agradeció la confianza de las máximas autoridades ambientales y organismo públicos y privados presentes, cuyo rol es de suma importancia para el futuro de Chile. “La presencia de la ministra y otras autoridades de Gobierno demuestra que estamos trabajando a un altísimo nivel de credibilidad. Tenemos algo muy prometedor, principalmente por que se han desarrollado muchas iniciativas en distintos ámbitos que buscan potenciar la economía circular y el reciclaje de distintos tipos de residuos. 

En esta feria participaron también más de 15 expertos destacados en ley REP y economía circular en seis paneles y charlas, así como expositores que  presentaron una variedad de modelos de negocios, productos de origen reciclado, innovaciones, tecnologías y oportunidades comerciales que esta materia está generando como estrategia de desarrollo en el mundo.

 “Cerramos ambas ferias con la satisfacción de haber impulsado distintas iniciativas de promoción y acercamiento hacia el desarrollo sostenible, así como de colaboración conjunta entre actores públicos y privados para avanzar en estas temáticas que son fundamentales para garantizar un entorno más habitable, armónico con el medio ambiente y con mejor calidad de vida para las nuevas generaciones”, concluyó Michele Pefaur, gerenta de Experiencia E.

Experiencia E ya confirmó su puesta en escena para 2024, la que se puede revisar en detalle en www.experienciae.cl o en sus diversas plataformas sociales.

 

REVENUE DAY 2023: EL FESTIVAL DE REVENUE E INNOVACIÓN DESPLIEGA SU ESPECTÁCULO DIGITAL

0

El Revenue Day es el festival online de estrategia de negocios e innovación más importante de la industria tecnológica en América Latina, reuniendo a las empresas y expertos más destacados de la región. Durante dos días, se convierte en un epicentro de innovación, contenido y networking. Para la versión 2023 hace su debut con una plataforma digital renovada, prometiendo una experiencia superior e enriquecedora para los asistentes. Este rediseño está enfocado en maximizar la interacción de los participantes en sus diversos módulos.

Revenue Day lleva su propuesta un paso más allá con un contenido más robusto y charlas de las últimas innovaciones y tendencias lideradas por personalidades de talla mundial, incluyendo figuras internacionales como Aaron Ross, el renombrado autor estadounidense conocido por su libro ‘Predictable Revenue’ e ´Imposible to Inevitable´, y reconocidos líderes regionales como Matias Muchnick, fundador de NotCo, Noelia Aguirre, fundadora de Robin, y Marcos Westphalen, Director en Google. Estos se suman a una lista de más de 35 destacados fundadores y líderes de ventas, marketing, producto e inteligencia artificial.

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Santiago y el estudio de Presupuesto TI realizado en 2022 por el Centro de Tecnologías de Información y Comunicación (CETIUC), que consultó a CIOs de distintas compañías en Chile, el 62% de las grandes empresas del país aumentó su inversión en innovación tecnológica, el mayor incremento registrado desde 2014. Más de la mitad de los líderes encuestados estima que al finalizar 2023 la inversión habrá crecido aún más, especialmente el presupuesto destinado a la consultoría y el gasto en Cloud SaaS y Cloud IaaS. El informe reveló que las compañías chilenas reconocen la importancia de invertir en innovación tecnológica para “hacer crecer sus negocios en el entorno digital actual”, un reto en el que converge la esencia del Revenue Day, cuyo objetivo es proporcionar a profesionales y empresas las últimas herramientas y conocimientos para impulsar sus negocios en un entorno que nunca deja de cambiar.

Por su parte, el panorama de las PyMEs chilenas no es muy distinto. La encuesta Transformación digital para MiPyMes, encargada por Microsoft a Edelman DxI, evidenció que el 92% de estas empresas considera que la transformación digital impacta positivamente sus negocios y es un habilitador para el crecimiento de las ventas. Además, el informe señala que los principales desafíos a los que se enfrentan las PyMEs son el volumen de ventas, la adquisición de clientes y la productividad/eficiencia del negocio.

En años anteriores, grandes nombres como Uber, Amazon, HubSpot, Stripe, Rappi y Latam Airlines han formado parte de este evento. Para este 2023, se unen al cartel empresas de renombre como Google, Globant, We-prospect, Microsoft, Smartcfo, Black n Orange, y Zapping, además de cientos de startups y los Venture Capitals más importantes de la región, reafirmando la relevancia del Revenue Day en la escena empresarial.

Para sumar al atractivo, la organización, a través de su plataforma, ha lanzado una aplicación móvil, brindando a los asistentes el universo del Revenue Day en sus dispositivos.

Felipe Ortiz, fundador del evento comenta que: “En esta edición los expertos no solo hablarán desde la teoría, sino desde vivencias auténticas y logros palpables, convirtiendo sus enseñanzas en herramientas prácticas para nuestros asistentes. Además, contaremos con experiencias digitáles únicas como una exposición virtual y un módulo de networking para fomentar la conexión global y las alianzas estratégicas entre profesionales, empresas y patrocinadores.”

Ortiz también destaca el innovador enfoque comunicacional del evento, describiéndolo como “el Coachella del mundo corporativo”, que este año trae un line-up que agrupa a 35 “rockstars” del sector tecnológico en un solo lugar. “Sin duda alguna, Revenue Day 2023 se consolida como un evento imprescindible para quiénes buscan ampliar su impacto en el mundo empresarial. Definitivamente una parada obligatoria para profesionales, fundadores, empresas y startups.”

El evento se llevará a cabo este 25 y 26 de octubre. Las entradas ya están disponibles en su página web y Puntoticket. Para más información, consultar https://www.revenueday.org/

EMPRESA CHILENA INTEGRA INSTRUMENTACIÓN AMBIENTAL QUE REDUCE MATERIAL PARTICULADO EN LA ATMÓSFERA

0

En marco de la conmemoración de un nuevo Día Internacional Contra el Cambio Climático el próximo 24 de octubre, AyT (Ambiente y Tecnología), se destaca por ser una empresa líder y referente en nuestro país en la integración de tecnologías de última generación, tales como sistemas de monitoreo de calidad de aire y emisiones de gases a la atmósfera, que permiten que las empresas puedan tener datos en tiempo real con el fin de bajar sus niveles de contaminación,  protegiendo la salud de las personas, medio ambiente y, a la vez, generando procesos mucho más eficientes. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define el cambio climático como “los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos”, generados principalmente por las actividades humanas y los procesos industriales que emiten gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el dióxido de carbono y el metano que, según este mismo organismo “actúan como una manta que envuelve a la tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas”.

¿Qué actividades generan las principales emisiones de efecto invernadero? Según varios estudios, las principales son: el uso de gasolina para conducir un auto, carbón o leña húmeda para calentar una casa, la agricultura, actividades relaciones con el petróleo, energía, el transporte, la industria e incluso el uso del suelo.

Es importante destacar que el cambio climático es una gran amenaza no solo para medio ambiente, sino que también para el ser humano y para toda la vida que habita en el planeta Tierra, ya que genera una serie de consecuencias, tales como: elevación de la temperatura, tormentas intensas, aumento de la sequía, del nivel de los océanos y de la temperatura en las aguas, extinción de especies, escasez de alimentos, problemas sanitarios, entre otras.

Por ello, como una forma de movilizar, concientizar y sensibilizar a las personas sobre los efectos del calentamiento global, que ya se pueden constatar en la actualidad, es que se conmemora cada 24 de octubre el Día Internacional Contra el Cambio Climático.

¿Y qué pasa en Chile respecto a este tema? 

Nuestro país está tomando medidas a nivel gubernamental para frenar el impacto del calentamiento global. Según se indica en la web oficial del Ministerio del Medio Ambiente “si bien como país, somos responsables del 0,25% de las emisiones globales del cambio climático, cumplimos  con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad definidas por la ONU”.

Además, en junio de 2022 se publicó la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) que, según se indica desde el Ministerio del Medio Ambiente, “crea un marco jurídico para que el país pueda enfrentar el cambio climático en materia de mitigación y adaptación en una mirada de largo plazo y así dar cumplimiento a sus compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París, que persigue limitar el aumento de la temperatura global del planeta”. Por ello, Chile se ha puesto como meta, alcanzar la neutralidad de carbono a más tardar el 2050.

Pero para poder lograr esto en Chile, también debe existir una sincronía con las industrias, cuyas actividades generan contaminación y emisión de diversos gases a la atmósfera. Por ello, hoy, es posible decir que esto es una temática que forma parte del core del negocio de muchas industrias, que está anclada en el plan estratégico de las empresas y, que es trabajada incluso desde la visión corporativa, con el fin de alinear el trabajo que  realizan en el día a día los colaboradores con acciones concretas que cuidan el planeta.

En este aspecto, en Chile, la empresa AyT (Ambiente y Tecnología) ha tenido un rol clave, ya que lleva casi 30 años liderando el mercado de la instrumentación ambiental en Chile, siendo la primera elección tanto para industrias como para los organismos estatales que han requerido soluciones eficientes y confiables para la medición de la calidad de aire y monitoreo de la emisión de gases a la atmósfera, en sectores tales como la fabricación de celulosa, generación de energía, fabricación de acero, minería y redes públicas de medición de calidad de aire, entre muchas otras más.

Además, el primer Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones, completamente diseñado y construido en Chile, fue desarrollado por AyT. “Con el tiempo, desde el punto de vista de diseño y construcción, hemos podido adaptar todos nuestros sistemas para que puedan ser instalados en cualquier parte del mundo”, cuenta Carlos Saul, Gerente General de  AyT,  compañía que tiene en su cartera de clientes empresas tales como CMPC, Celulosa Arauco, Aza, Glencore, Cristal Chile, Molymet, BHP Billiton, Minera Teck, entre otras muchas otras empresas.

Además, AyT obtuvo la acreditación de su laboratorio de calibración de analizadores de gases bajo Norma ISO 17025, marcando, de esta forma, un punto de inflexión para el mercado que los sitúa como referentes a nivel nacional, representando también un importante avance para apoyar técnicamente a sectores tales como: medioambiente, energía, transporte, higiene Industrial entre otras industrias, cuyos procesos ocupan habitualmente estos analizadores.

“El que seamos el único y primer laboratorio en Chile y Sudamérica acreditado bajo norma ISO 17025 para calibración de analizador de gases, nos entrega, por un lado, una tremenda responsabilidad y, por otro, un gran respaldo y reconocimiento a nivel regional en relación con nuestro expertise y conocimiento a la hora de determinar si un analizador entrega o no la información correcta”, enfatiza Carlos Saul, Gerente General de AyT.

Por su parte, Álvaro Oliver, Gerente de Operacione AyT comenta que “en los últimos 5 años se han incorporado modificaciones significativas en la Ley de Impuestos Verdes de 2014, que introduce pago de tributos adicionales para la Industria, basándose en el impacto ambiental de sus operaciones y que colateralmente ha significado un desarrollo normativo acorde con las nuevas Tecnologías de Información disponibles”.

“Como AyT nuestro desafío constante ha sido mantenernos como una empresa ágil y con capacidad de reacción a pesar del crecimiento que hemos experimentado. Mantener esta habilidad nos ha permitido adelantarnos y adaptarnos rápidamente a los cambios y nuevos requerimientos normativos. Esto significa estar en constante búsqueda de nuevas tecnologías y habilidades para poder ofrecer una oferta amplia de productos y servicios que les permitan a nuestros clientes cumplir con una normativa en constante evolución”, comenta el profesional de A y T,  que también ofrece servicios de reparación, calibración y certificación de analizadores de gases y monitores de partículas de cualquier marca, así como contratos de mantenimiento preventivo y correctivo para equipos y sistemas de monitoreo”, agrega.

 “El desarrollo del primer DAHS (software de supervisión y reportería de un CEMS) hecho específicamente para el cumplimiento de la normativa chilena o la acreditación NCh-ISO 17025 del primer laboratorio de calibración de gases de Sudamérica han sido fruto de esta visión hacia el futuro y capacidad de reacción”, finaliza.

Más información: 

www.ayt.cl 

Linkedin: Ambiente y Tecnología 

FINANZAS PÚBLICAS, PRESUPUESTO E IMPACTO EN LA CONSTRUCCIÓN

0

El reciente informe del ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre el Estado de la Hacienda Pública en 2023 ha desencadenado un análisis profundo de las prioridades gubernamentales y su impacto en diversos sectores, incluyendo la construcción. Este informe destaca cinco áreas prioritarias, que incluyen la estabilización de la economía, la recuperación de las finanzas públicas, la protección de los hogares de bajos ingresos, el avance de reformas comprometidas y el desarrollo de una agenda de crecimiento económico sostenible e inclusivo. ¿Qué implicaciones tiene esto para la industria de la construcción?

Uno de los aspectos más notables en el informe es el énfasis en la estabilización de la economía y la recuperación de las finanzas públicas. La consecución de un superávit fiscal en 2022 después de una década es una señal positiva de estabilidad económica. Esto podría traducirse en inversiones gubernamentales en infraestructura y proyectos de construcción, lo que, a su vez, podría generar oportunidades para empresas y trabajadores de la construcción.

Sin embargo, también es importante prestar atención a la advertencia del ministro sobre las presiones en el gasto público. El aumento en la inversión en Salud y Protección Social, junto con la evolución demográfica del país, plantea desafíos significativos. Para la industria de la construcción, esto podría significar un aumento en la demanda de proyectos de infraestructura relacionados con la salud y la vivienda.

La presentación del Presupuesto 2024 también tiene implicaciones para la construcción. El aumento proyectado en el PIB y la expansión del gasto del gobierno central pueden traducirse en un aumento en proyectos de construcción financiados por el gobierno. Esto podría dar lugar a oportunidades de crecimiento en la industria.

El llamado a una “actualización del decreto” para evaluar adecuadamente el progreso fiscal año tras año demuestra la importancia de la estabilidad y la planificación a largo plazo. Esto es especialmente relevante para la construcción, ya que los proyectos del rubro a menudo requieren inversión a largo plazo y planificación cuidadosa.

El ministro de Hacienda arroja luz sobre las prioridades y los desafíos económicos que enfrenta Chile en 2023 y más allá. Para la industria de la construcción, plantea la posibilidad de nuevas oportunidades y proyectos, especialmente en el ámbito de la infraestructura de salud y vivienda, sin embargo, es fundamental que la industria esté preparada para abordar los desafíos fiscales y aprovechar las oportunidades que se presentan en el camino hacia un crecimiento económico sostenible e inclusivo. La colaboración entre el sector público y privado será crucial para lograr estos objetivos y garantizar un futuro próspero para la construcción en Chile.

Rolando Cáceres

CEO & Founder de Ibuilder (https://ibuilder.com/)

MÁS INFORMACIÓN EN: https://ibuilder.com/

ALIMENTACIÓN VEGANA EN EL ADULTO MAYOR: ¿ES SALUDABLE?

0

Según un estudio realizado por Animal Libre y Criteria en septiembre de 2022, un 18% de la población chilena no consume productos de origen animal y de este 18% el 5,6% corresponde a adultos mayores.

Con el pasar de los años, el cuerpo experimenta cambios fisiológicos que pueden afectar el estado de salud y bienestar. Durante la adultez, las necesidades nutricionales cambian y, es fundamental garantizar un aporte adecuado de nutrientes clave como proteínas, calcio, vitamina D y vitamina B12 por lo que este tipo de dietas deben ser supervisadas.

En los últimos años, la alimentación vegana ha ganado popularidad y se ha convertido en una opción cada vez más elegida por personas de todas las edades. Sin embargo, surge la pregunta de si esta dieta es apropiada y saludable para los adultos mayores.

La alimentación vegana se basa en el consumo exclusivo de alimentos de origen vegetal, excluyendo cualquier tipo de producto animal, como carne, pescado, huevos y lácteos. Esta elección dietética se fundamenta en razones éticas, medioambientales y de salud.

En cuanto a la salud, diversos estudios han demostrado los beneficios de una alimentación vegana para prevención de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Además, se ha asociado con una mejor gestión del peso corporal, niveles óptimos de colesterol y una reducción en la presión arterial.

Sin embargo, en el caso de los adultos mayores, es importante considerar algunas particularidades. Con el envejecimiento, el cuerpo sufre cambios fisiológicos, como la disminución de la masa muscular, cambios en la absorción de ciertos nutrientes y la producción de vitamina D. Por lo tanto, es crucial asegurar una ingesta adecuada de nutrientes esenciales para prevenir deficiencias nutricionales.

Según Clínica Cath, expertos en el cuidado de los adultos mayores, aseguran que las proteínas son esenciales para el mantenimiento de la masa muscular y la función inmune, además de ser clave en la regeneración y reparación de tejidos.” En las dietas veganas, la proteína se obtiene principalmente a través de fuentes como legumbres, tofu, seitan y quinoa. Es importante asegurar un consumo adecuado de proteínas para evitar la pérdida de masa muscular, problema común en los adultos mayores” comenta la doctora Ángela Abarca C.

Por otro lado, el calcio y la vitamina D son nutrientes necesarios para mantener unos huesos fuertes y prevenir la osteoporosis, una enfermedad frecuente en los adultos mayores. “En las dietas veganas, es posible obtener estos nutrientes a través de alimentos como vegetales de hoja verde oscuro, legumbres, frutos secos y semillas. Sin embargo, se recomienda un seguimiento cuidadoso de la ingesta de calcio y vitamina D en los adultos mayores que siguen una alimentación vegana, ya que, se debe prevenir el riesgo de deficiencias” comenta la médica.

Otro nutriente importante a considerar en la alimentación vegana es la vitamina B12. Esta vitamina es esencial para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos. La vitamina B12 se encuentra principalmente en productos de origen animal, por lo que los veganos deben obtenerla a través de suplementos o alimentos fortificados. Se recomienda un seguimiento regular de los niveles de vitamina B12 en los adultos mayores veganos, ya que mantener los niveles óptimos de esta vitamina es esencial para el bienestar en salud.

“En resumen, la alimentación vegana en el adulto mayor puede ser saludable siempre y cuando se garantice un aporte adecuado de nutrientes clave como proteínas, calcio, vitamina D y vitamina B12. Es importante que este tipo de dietas sean supervisadas por profesionales de la salud, especialmente en esta etapa de la vida en la que las necesidades nutricionales cambian. Además, se recomienda realizar análisis regulares para evaluar los niveles de nutrientes y asegurarse de que no existan deficiencias” finaliza la experta de Clínica Cath



MAXUS ESTRENA LA VAN G90 EN LA INAUGURACIÓN DE SU PRIMER SHOWROOM EXCLUSIVO EN CHILE

0

La marca está festejando en Chile su décimo aniversario y devela un nuevo modelo premium para el segmento de pasajeros. Además, celebra la apertura de la primera sucursal exclusiva para la marca, de la mano de Salazar Israel, ubicada en Movicenter.

18 de octubre de 2023.- Maxus, marca representada en Chile por Andes Motor, está celebrando su décimo aniversario en el país. En este contexto, la firma llevó a cabo un evento en el que dio a conocer la nueva van de pasajeros denominada G90 e inauguró, en conjunto con Salazar Israel, el primer local exclusivo de la marca en el país. El evento contó con la presencia de Mr. Hao Jing Xian, General Manager de SAIC Maxus a nivel global, quien visita por primera vez Chile y el continente.

“En Andes Motor estamos felices de poder recibir a los máximos representantes de Maxus a nivel global en Chile. Más si estamos celebrando la primera década de la marca, tiempo durante el cual nos hemos transformado en referentes en el segmento de camionetas y líderes en la venta de vehículos 100% eléctricos. Seguiremos aspirando a ser protagonistas en todos los segmentos que participamos y respondiendo a los desafíos del futuro como principales impulsores de la movilidad sostenible, con soluciones de vanguardia, alta calidad y accesibles para todos”, indicó el gerente general de Andes Motor, Luis Izquierdo.

La instancia permitió el estreno de un nuevo producto al portafolio de la marca. El nuevo G90 es un vehículo que presenta una longitud de 5.280 mm, un ancho de 1.998 mm y una altura de 1.845 mm. Basado en la misma plataforma de la recién presentada MPV eléctrica MIFA 9, comparte con ella la distancia entre ejes de 3.200 mm y el amplio espacio interior, que acoge tres filas para siete asientos, incluido el conductor.

En sus versiones Elite y Luxury, la Maxus G90 cuenta con un motor diésel Euro 6C de 2 litros. Vinculado a una transmisión automática de ocho velocidades, entrega al eje delantero 159 hp de potencia y 390 Nm. El conjunto entrega en promedio 13,3 km/l, gracias a su rendimiento de 10,3 km/l en la ciudad y 15,6 km/l en régimen carretero.

De serie, el modelo ofrece dirección asistida eléctricamente, frenos de discos en ambos ejes, airbags laterales delanteros, alarma de cinturón de seguridad en todas sus plazas, monitor de presión de neumáticos, alerta de exceso de velocidad, freno de estacionamiento electrónico con Auto Hold, inmovilizador de motor y tres modos de conducción (Sport, Normal y Eco).

La edición superior añade airbags de cortina, sistema de frenos de emergencia automático, espejo retrovisor central antireflejo automático y sensores de estacionamiento delanteros y traseros. Se añade alarma de cambio de carril, monitor de fatiga del conductor, cámara de 360 grados, asistencias de mantenimiento de carril y crucero integrado, entre otros.

En equipamiento exterior, la versión Luxury además incorpora accionamiento eléctrico para los retrovisores, el portamaletas y su doble puerta lateral deslizable, así como techo panorámico, sensores de lluvia y llantas de 19 pulgadas.

Ambas ediciones comparten en la cabina tapiz de ecocuero, climatizador delantero y trasero, salidas de aire para plazas traseras, tablero de instrumentos digital de 7,0 pulgadas y pantalla táctil de 12,3 pulgadas compatible con Apple CarPlay y Android vía QD Link. Como adicionales, la variante Luxury ofrece cargador inalámbrico para teléfonos y asientos eléctricos con ventilación y masajeador.

Con valores desde $26.990.000 + IVA para su variante Elite y de 34.990.000 + IVA para su alternativa denominada Luxury, la marca espera ser un competitivo actor en el segmento de transporte de pasajeros premium. Maxus va a competir en este apartado con un modelo que apuesta directamente al lujo y una experiencia a bordo superior.

Showroom exclusivo

El gerente de Maxus en Andes Motor, Maximiliano Sfeir, resaltó la alianza con Salazar Israel en la implementación de la nueva tienda de 822 metros cuadrados en la comuna de Huechuraba, donde despliega en exclusiva su catálogo de vehículos de pasajeros y comerciales.

“Hemos trabajado arduamente para poder disponer del primer showroom totalmente dedicado a la marca en el país, que está 100% alineado al manual de imagen de Maxus a nivel global. Festejamos una década de esfuerzo, logro y dedicación con una experiencia de venta y posventa que día a día evoluciona para los más de 30 mil clientes que han confiado en nosotros y los que vendrán”, complementó.

Con una serie de vehículos en exhibición, el espacio cuenta con vendedores especializados y un ejecutivo exclusivamente dedicado al financiamiento. La segunda etapa contempla entrega dedicada y servicio técnico, con instalaciones completamente nuevas también en el subterráneo.

La marca debutó en 2013 en las calles de Chile con el comercial V80 y cuatro años más tarde estrenó la camioneta T60, que posteriormente permitió que Maxus haya sido la marca de camionetas más vendidas del 2022. En 2021 y 2022, se coronó como líder en venta de eléctricos, cuya gama la componen actualmente los furgones eDeliver3 (también disponible como chasis cabina) y eDeliver 9, el SUV Euniq 6, la pickup T90 EV y la van MIFA 9.

Maxus está desarrollando su portafolio e incorporando nuevas tecnologías, un nuevo lenguaje de diseño y una serie de productos en nuevos segmentos. De esta manera, la marca pretende ampliar su participación de mercado, tanto en sus variantes a combustión como en sus alternativas totalmente eléctricas, para adaptarse así a las necesidades de todos sus clientes. Visita www.maxus.cl y conoce la diversa oferta de vehículos que la marca dispone en Chile.

DIGITALIZACIÓN: LA OPORTUNIDAD DEL RUBRO CONSTRUCTOR PARA MEJORAR EN PRODUCTIVIDAD

0

La transformación digital se ha convertido en la gran ventaja comparativa para apuntalar la rentabilidad en las empresas, pero en el rubro de la Construcción este cambio ha sido lento según estudios de la CChC, lo que se convierte en una gran oportunidad y desafío.

En un estudio encargado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a Matrix Consulting en 2020 sobre el impulso de la productividad en el país se dio a conocer que la digitalización es uno de los factores que más influye en la mejora de la rentabilidad. Sin embargo, solo una de cada cuatro empresas del rubro constructor usa softwares u otras tecnologías, según indicó el Índice de Transformación Digital de la Construcción en Chile(2021), también de la CChC.

Según el ITD-C, “la Construcción enfrenta importantes desafíos en su proceso de Transformación Cultural y Digital, y deberá superar algunas complejidades adicionales propias del sector, como por ejemplo la fragmentación de la cadena de valor de los proyectos, las dificultades para replicar modelos de gestión, dada la diversa naturaleza de los proyectos, la transitoriedad de los equipos de trabajo y la falta de estandarización de procesos, entre otras”.

A dos años de estos estudios, hoy vemos las ventajas de la digitalización no solo por su impacto en los procesos, sino que también porque el mercado financiero ve la “madurez digital” como un gran requisito para acceder a créditos. La identificación de procesos que funcionan mal, la visualización de errores y el control de costos (entre ellos los Recursos Humanos) han sido parte de las ventajas que ha dejado la transformación digital en el rubro constructor de la mano de herramientas como softwares de gestión.

“La implementación de software de gestión de proyectos y construcción permite un seguimiento en tiempo real de las tareas y sus recursos. Esto mejora la coordinación, la toma de decisiones y un mayor control de los procesos, lo que a su vez aumenta la eficiencia y la productividad”, confirma Rolando Cáceres, CEO & Founder de Ibuilder (https://ibuilder.com/).

Según el citado estudio de Matrix Consulting, “las empresas confían cada vez más en los datos para la toma de decisiones estratégicas y en la optimización de sus recursos. En este aspecto, una tarea pendiente para nuestro rubro es la captura digital de datos operacionales, su estructuración y disponibilidad para el análisis”.

El CEO de Ibuilder asegura que la Construcción ha ido creciendo más en este ámbito donde “los constructores pueden utilizar software de gestión de proveedores para gestionar eficazmente las relaciones con los proveedores, realizar un seguimiento de los pedidos y los suministros, mejorar la colaboración y lograr que los materiales estén en obra a tiempo. Todo esto es una oportunidad para mejorar en la productividad en momentos en que el entorno puede ser más hostil”.

También, las inmobiliarias pueden utilizar sistemas de gestión inmobiliaria basados en la nube para controlar los proyectos de construcción. “Es crítico para las inmobiliarias entregar las propiedades a tiempo, por lo cual el plazo de la constructora es una variable que se debe controlar de manera eficiente. La manera tradicional de controlar las obras es a través de Excel o un Project, sin embargo, hoy hay herramientas que nos permiten tener mejor control y mayor visión de lo que está pasando en obra, como Ibuilder Management, que además demanda poco tiempo a los usuarios y entrega reportes automáticos, con todas las gráficas para realizar un análisis profundo pero a la vez sencillo, que permite tomar decisiones a tiempo”, dice Rolando Cáceres.

La plataforma web ofrece un análisis completo de las áreas más críticas y permite optimizar la mano de obra. “Los responsables de compromisos y restricciones pueden acceder a la aplicación móvil para visualizar detalles y fechas comprometidas, mientras obtienen informes automáticos con indicadores clave”, agrega.

De esta forma, la digitalización y la tecnología desempeñan un papel fundamental en la mejora de la productividad y la eficiencia en la industria de la construcción, al tiempo que simplifican las relaciones con proveedores y clientes. Estas innovaciones están transformando la forma en que se planifican, diseñan y ejecutan proyectos de construcción, lo que conlleva beneficios significativos en términos de tiempo, costos y calidad. 

MÁS INFORMACIÓN EN: https://ibuilder.com/

PIGMENTACIÓN DE AREOLA MAMARIA: EL PROCEDIMIENTO QUE AYUDA A LA MUJER A RECOBRAR SU AUTOESTIMA

0

Octubre, el mes del cáncer de mamas, entrega una excelente oportunidad no solo para generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a miles de mujeres en Chile y el mundo, sino también para informar los procedimientos que hoy existen para aquellas que han pasado por un tratamiento oncológico.

En Chile el cáncer de mamas es la primera causa de muerte entre las mujeres, a tal punto que se estima que cada tres horas una de nosotras es diagnosticada con esta cruda enfermedad, lo que se traduce que en un solo año esta cifra fluctúa entre las 5.000 a 6.000 personas.

Si bien en muchos casos, esta enfermedad se puede detectar a tiempo a través de exámenes como la mamografía, es importante señalar que son miles las mujeres que no han corrido con esa suerte, debiendo someterse a una mastectomía, y posteriormente a una nueva intervención para reconstruir el seno, quedando éste sin areola.

Sin embargo, hoy existe una forma de devolverle a la mujer la autoestima, que muchas veces se pierde en medio de tanto tratamiento. Se trata de la pigmentación de areola mamaria, procedimiento donde se implanta pigmento en mamas reconstruidas después de un tratamiento oncológico.

Tal como lo explica la CEO y directora de la Clínica Acorpus, Magdalena de Quevedo“consiste en utilizar pigmentos sobre la piel que simulan la areola mamaria con la finalidad de devolver la naturalidad de la mama y mejorar la autopercepción a aquellas mujeres que han recibido tratamiento oncológico. Se utiliza la técnica de micropigmentación que es una especie de tatuaje intradérmico”.

Sin duda alguna esta es una forma de renacer para la mujer que ha tenido que atravesar por el cáncer de mamas. Cabe destacar que la pigmentación de areola mamaria es un procedimiento que necesita retoque. “Por lo menos son 2 sesiones por zona y su duración es alrededor de 2 a 4 años”, explica la experta de Acorpus quien hace hincapié en que “cada paciente debe ser evaluado de forma personalizada”. 

Para más información: www.acorpus.cl

 Instagram: @acorpus.cl

Facebook: @acorpus

LA NUEVA PLATAFORMA, LA INTELIGENCIA Y LA EXPERIENCIA LIDERARÁN LA MOVILIDAD DEL FUTURO DE OMODA

0

La marca dio a conocer una serie de tecnologías de conducción autónoma en torno al modelo Robotaxi, que une “electrificación + inteligencia + redes + uso compartido”. 

Mientras que en términos de interacción inteligente, la utilización de ChatGPT será una herramienta clave para promover la experiencia de interconectividad.  

Con el fin de potenciar su visión de “electrificación + inteligencia + conectividad + intercambio”, la marca automotriz OMODA destacó la plataforma de tecnología híbrida PHEV de tercera generación, las tecnologías relacionadas con la conducción autónoma y la aplicación del chatGPT para mejorar las interacciones inteligentes en su Cumbre Internacional de Usuarios, que reunió a miles de usuarios globales, periodistas e influencers para explorar temas de innovación tecnológica, soluciones en materia de reducción de emisiones y movilidad inteligente.

Nueva plataforma PHEV de tercera generación

Con el objetivo de reducir las emisiones, OMODA está explorando activamente la investigación y el desarrollo de modos de energía para fabricar automóviles eficientes, respetuosos con el medio ambiente y que utilicen diversas tecnologías de energía flexibles.

La nueva plataforma de la tecnología híbrida PHEV de tercera generación consigue un equilibrio perfecto entre rendimiento potente, ahorro de energía y protección del medio ambiente con una tecnología de energía cinética,  eficiencia y alta confiabilidad. 

La nueva plataforma híbrida permitirá a los modelos contar con una autonomía superior a los 1.400 kilómetros. Además, el sistema de transmisión híbrida podrá brindar un consumo estimado de 24 km por litro de promedio y el objetivo en materia de aceleración es poder hacer de 0 a 100 km/h en 4,26 segundos.

Asimismo, adopta el motor “ACTECO” de quinta generación que funciona con el Ciclo Miller, el sistema de combustión de cuarta generación i-HEC, el turbocompresor de alta eficiencia y el sistema de gestión térmica inteligente, entre otros.

La unidad de potencia puede alcanzar una eficiencia térmica efectiva superior al 44,5%, es decir, casi el 45% de la energía potencial del combustible lo entrega a las ruedas, lo que lo convierte en el motor híbrido más eficiente del mercado chino.

Basándose en la nueva plataforma, OMODA seguirá creando productos enfocados en optimizar el rendimiento y brindar una gran experiencia de conducción.

Movilidad inteligente

La “Nueva Energía + Inteligencia Artificial” está transformando gradualmente el automóvil y el transporte del futuro, con miras a lograr una movilidad cada vez más sostenible. 

En este marco y durante el Día de la Tecnología, OMODA dio a conocer una serie de tecnologías de conducción autónoma en torno al modelo Robotaxi, que une “electrificación + inteligencia + redes + uso compartido”. 

Mientras que en términos de interacción inteligente, la utilización de ChatGPT será una herramienta clave para promover la experiencia de interconectividad  entre los vehículos y las personas, de modo que los usuarios puedan dictar instrucciones simplemente chateando con el vehículo, lo que aporta una conexión más fluida y libre.

Con ello, OMODA busca lograr la cocreación, mejorar la experiencia de los usuarios y aportar en términos de movilidad sostenible. 

En este marco, se realizará el lanzamiento de su primer SUV inteligente 100% eléctrico, el OMODA E5, cuyo diseño está centrado en lograr un avance integral en materia de reducción de emisiones y la interacción inteligente.