Inicio Blog Página 864

CON NUEVOS DESTINOS EFE INICIA TEMPORADA DE TRENES TURÍSTICOS DEL VERANO 2020

0

El programa contempla más de 40 salidas, que incluyen entre sus destinos la nueva ruta del Tren del Recuerdo a Limache,  el retorno del servicio Santiago-Concepción en horario nocturno y el tradicional viaje a la Viñas de Colchagua y el Maule.

Esta mañana, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett y el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, dieron a conocer las más de 40 salidas de trenes turísticos que se realizarán durante el verano, de manera de ofrecer un panorama distinto en las vacaciones.

Los servicios abarcarán desde Arica hasta la región de los Ríos, con una multiplicidad de destinos y trenes de distinta categoría que incluyen históricas locomotoras a vapor y coches comedor, junto con una amplia variedad de entretención a bordo.

Al respecto, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “la historia de nuestro país va de la mano con el desarrollo del ferrocarril y estos trenes turísticos que volverán a circular en verano son un muy buen panorama para que grandes y chicos vivan una experiencia muy atractiva en distintas regiones de nuestro país. El año pasado se movilizaron 29 mil pasajeros a bordo de los servicios turísticos y este verano tendremos operativos estos servicios hasta marzo”.

Por su parte, la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, dijo que “este verano el llamado es a Elegir Chile y disfrutar las diversas y atractivas experiencias turísticas que ofrece nuestro país, entre ellas la experiencia de viajar en tren, un viaje a la historia   que recorre ocho regiones de Chile, donde los turistas que llegan no solo gozan de las bondades del destino, sino también son un gran aporte a la reactivación de la economía local.

Asimismo, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que  “estos trenes permiten poner en valor nuestras tradicionales rutas y equipos patrimoniales, además de potenciar el desarrollo de las economías locales con los emprendimientos que se generan en torno al tren y por supuesto, fomentar el turismo regional de la mano del ferrocarril viajando por paisajes y lugares que solo se pueden ver y recorren en tren, como ríos, campos, túneles y puentes que se descubren a bordo de nuestros servicios”.

Las Rutas

En Arica, los recorridos permitirán  subir en ferrocarril hasta 1.200 metros de altura hasta localidad de Central, mientras que en  la región de Valparaíso el Tren del Recuerdo contará con una nueva ruta desde Santiago a Limache y la tradicional  hacia San Antonio

En la zona central estarán los trenes Sabores del Valle (18 de enero y 15 de febrero) y Sabores del Maule (1 de febrero), que tendrán como destino el Valle de Colchagua y las viñas de Talca, donde se podrá degustar de las mejores cepas y premiados vinos de nuestro país.

A partir de la quincena de enero en la zona sur, operará el servicio turístico El Valdiviano, comandado por una histórica locomotora de 1913 y cinco coches que datan de la década del 30 y el 50 que bordean el río Calle Calle. Asimismo, el Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco realizará dos salidas con destino Victoria en el Tren de la Araucanía, el 9 y 23 de febrero.

Para quienes desean viajar de vacaciones o a visitar a sus familiares, la empresa habilitó un tren nocturno desde Santiago a Concepción, que saldrá desde Estación Central los viernes 17 y 31 de enero, 14 y 28 de febrero, con retorno a la capital los domingos 19 de enero, 2 y 16 de febrero y 1 de marzo.

La información de los servicios se encuentra disponible en la página web www.efe.cl y www.tren.cl se puede acceder a la compra electrónica de los pasajes en las respectivas plataformas.

VIDEO EN https://youtu.be/R6L_vGF6uSA

Fotos

GOBIERNO ACUERDA COLABORACIÓN CON LA NUEVA FTC PARA ELABORAR POLÍTICA NACIONAL MINERA

0
  • Los representantes de los trabajadores de Codelco acudieron a las dependencias de la Cartera para consolidar los vínculos de apoyo para sentar las bases de la minería en el futuro.

Con el objetivo de profundizar el plan de acercamiento en la elaboración de la Política Nacional Minera, con la mayor cantidad de actores de la industria, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el subsecretario de la cartera, Ricardo Irarrázabal, se reunieron con el nuevo presidente y secretario de la Federación de Trabajadores del Cobre, FTC, Patricio Elgueta, y Héctor Milla, respectivamente, con el fin de fortalecer los lazos de diálogo entre el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y la fuerza laboral de Codelco.

El ministro de minería Baldo Prokurica señaló que “la participación de todos los actores de la industria es clave para el diseño de la Política Nacional Minera que busca incorporar la opinión de todos los representantes del sector y así construir un instrumento que sea beneficioso y participativo, según así lo indicara el Presidente Sebastián Piñera”.

Además, señaló que “es importante que se sientan partícipes de este trabajo, porque contar con la opinión de todos los actores nos permitirá sentar las bases de la minería del país para el futuro”.

En tanto, el subsecretario Irarrázabal agradeció y valoró “no solo la participación de los trabajadores del cobre, sino también la disposición al trabajo colaborativo, el cual es muy significativo en la elaboración de políticas de Estado de largo plazo; no nos cabe duda de que su aporte será fundamental para este trabajo pues ellos son parte de quienes ejercen la minería día a día por un mejor desarrollo para Chile”, dijo el subsecretario.

Tras la reunión, Patricio Elgueta, indicó que “es sumamente potente cuando las autoridades máximas, en este caso el ministro y subsecretario de Minería, te permiten escuchar lo que dicen los trabajadores y la Federación de Trabajadores del Cobre”.

Agregó que “(la valoración) es positiva, ya habíamos tenido conversaciones con el ministro de Minería, él es muy cercano, viene del mundo de la minería y entiende los planteamientos que hacen los trabajadores en ese sentido”.

En tanto, el secretario de la FTC manifestó que “lo bonito es que está muy bien organizado, a pesar de lo reticente que uno llega a ser por toda la experiencia que tiene, pero ya me siento cómodo, porque los conceptos de lo que se busca están clarísimos. Me pareció muy bien el trabajo y estamos a disposición. Todo lo que sea bueno para el país y para nuestra gente, nosotros vamos a tener la disposición siempre de colaborar”.

Luego de reunirse con Prokurica, la directiva gremial participó en un encuentro encabezado por el subsecretario del rubro, Ricardo Irarrázabal, oportunidad en la que la autoridad les solicitó sumarse a las mesas técnicas y dialogar con sus bases a fin de recibir distintas opiniones que ayuden en la elaboración de la Política Nacional que se encuentra abordando los temas de productividad y capital humano, seguridad y desarrollo laboral.

—————

Cristina Cáceres Jara

Periodista
Departamento de Comunicaciones

Ministerio de Minería | Gobierno de Chile

+56 2 2473 3030
+56 9 56581098

ccaceres@minmineria.cl

Amunátegui 232, piso 17, Santiago.

Fotos

CICLO DE CINE EN CASA MUSEO EFM: CLÁSICOS DEL JAPÓN

0

 

  • Casa Museo Eduardo Frei Montalva ofrece un nuevo ciclo de cine gratuito con una selección de clásicos japoneses de los 50, 60 y 70.
  • Con el apoyo de la Cineteca de la Universidad de Chile, será proyectado todos los domingos de enero (5, 12, 19 y 26) a las 16:00 hrs. en Hindenburg 683, Providencia.
  • No requiere inscripción o reserva (butacas según orden de llegada).

Santiago, octubre de 2019.- Los 60 fueron una década marcada por el cambio en su máxima expresión: la sed de futuro y modernidad se coló en todos los ámbitos de las distintas sociedades, desde la cultura hasta la economía permeando también las artes, donde expresiones como el cine vivieron una segunda etapa de oro. Chile no fue inmune a este espíritu de revoluciones, comenzando así una época de apertura y reformas, especialmente durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970). De hecho, la diplomacia del Mandatario no solo afianzó lazos en el continente americano y Europa, también originó relaciones con países tan lejanos como Indonesia o Malasia y en 1969 celebró la primera visita de un representante chileno de Relaciones Exteriores en Asia, cuando el Ministro Gabriel Valdés y una comitiva pisó suelo nipón estrechando así una amistad que se remonta a la década de 1860, cuando Chile contempló establecer consulados en los mercados más importantes del continente asiático.

Este mes de enero, Casa Museo Eduardo Frei Montalva conmemora los 50 años de la histórica primera visita diplomática al Japón, con el ciclo “Clásicos del Japón”, que exhibirá una serie de filmes de los años 50, 60 y 70 del país de los cerezos en flor, que expusieron al resto del mundo diferentes aristas de su particular cultura e idiosincrasia.

Organizado en conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile, todos los domingos de enero Casa Museo EFM proyectará de manera gratuita una selección de cintas que marcaron esta época dorada japonesa, desde obras bajo la dirección de leyendas como Masaki Kobayashi y el escritor Yukio Mishima, hasta clásicos de culto como la terrorífica Onibaba o Lady Snowblood, que inspiró a Tarantino para crear Kill Bill.

Ante esta nueva colaboración entre instituciones, la Subdirectora de Casa Museo EFM, Maite Gallego, destaca que “esta es la primera vez que organizamos una actividad en conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile, una colaboración que esperamos crezca con el tiempo y se traduzca en más ciclos de cine de calidad que nos permitan rememorar y redescubrir el siglo XX desde el lente de una cámara cinematográfica”.

El ciclo de cine se realizará serán los días 5, 12, 19 y 26 de enero, a las 16:00 horas en la sala audiovisual de Casa Museo Eduardo Frei Montalva, ubicada en Hindenburg 683, Providencia. Sala climatizada, no requiere inscripción (disposición de butacas según orden de llegada).

 Cartelera

  • 5 de enero | Rebelión Samurai (Masaki Kobayashi, 128 minutos, 1967)
    Es el año 1725 y un Samurai llamado Isaburo, quien ya retirado lleva una apacible vida familiar, debe quebrar esta tranquilidad al ser violentado su honor. Protagonizada por Toshiro Mifune, uno de los mayores actores del cine japonés, la película aborda la idea de la jerarquía en el imaginario guerrero oriental.

 

  • 12 de enero | Doble función:
    • Hokusai (Hiroshi Teshigahara, 22 minutos, 1953)

Documental biográfico del pintor y grabador Katsushika Hokusai, uno de los principales artistas de esta escuela conocida como “pinturas del mundo flotante”. “La gran ola de Kanagawa” es la obra más conocida de Hokusai y la primera de su famosa serie “Treinta y seis vistas del monte Fuji”.

  • El rito del amor y la muerte (Yukio Mishima, 30 minutos, 1966)

Primera y única incursión en la dirección cinematográfica del escritor Yukio Mishima, quien fuera numerosas veces candidato al Nobel de literatura. La película narra el seppuku, suicidio ritual japonés, que se practica un oficial naval junto a su esposa tras el fracaso de un golpe de estado. La esposa del director destruyó las copias del film tras el suicidio de Mishima en 1970, pero una pudo resguardarse y conservarse.

  • 19 de enero | Lady snowblood (Toshiya Fujita, 97 minutos, 1973)

Clásico del cine japonés, narra la historia de Yuki Kashima, una muchacha nacida en la cárcel, ya que su padre fue brutalmente asesinado al ser confundido con un asesino del gobierno Meiji. Yuki será educada y brutalmente entrenada por el monje Dokai con el objetivo de cobrar venganza. La película fue gran fuente de inspiración para Quentin Tarantino y su película Kill Bill, sobre todo en el desarrollo del personaje interpretado por Lucy Liu.

 

  • 26 de enero | Onibaba (Kaneto Shindo, 100 minutos, 1964)

Emblemática obra del cine fantástico japonés, está ambientada durante el periodo medieval. Se centra en la vida de dos mujeres, la madre y la esposa de un guerrero, que esperan su vuelta del frente. Sobreviven engañando a los soldados perdidos en los campos, a los que asesinan para luego vender sus pertenencias.

Fotos

 

CAMILA MORENO ESTRENÓ SINGLE Y VIDEO CLIP FEMINISTA

0

 

En diciembre Camila Moreno estrenó el single y videoclip de “Quememos el reino”. Esta canción fue compuesta en marzo pasado en el marco de las protestas mundiales del 8M, momento en el que se creó el Colectivo de Trabajadoras de la Música y Disidencia. Ya se encuentra disponible en Spotify.

Camila Moreno realizó el guión y dirigió el videoclip junto a Gowasa, quien afirma que la canción “es un himno de nuestro tiempo que cobra tanta relevancia en esta rebelión social que estamos viviendo en Chile”. En tanto, la cantautora también define este nuevo tema: “(es) una canción feminista, una invitación a las amigas para encender un fuego después de tanto dolor. Es un ruego, una liturgia. Es también una reflexión sobre la pertenencia a la tierra y al paganismo, y a su vez la convicción de que la política la filosofía y el amor están totalmente unidos”.

El videoclip fue grabado en las calles de Santiago, que han sido escenario del movimiento social, en el que participan mujeres feministas convocadas abiertamente por redes sociales, todas convocadas a participar de una catarsis y ritual de fuego, y contó con la participación especial de la bailarina Nuri Gutes (bailarina) y la actriz Paulina García.

Fotos

 

MTT ABRE INSCRIPCIONES PARA REALIZAR VISITAS GUIADAS EN EL PRIMER BUS AUTÓNOMO QUE OPERA EN CHILE

0

La idea es que los usuarios puedan conocer los detalles técnicos del vehículo que ya se encuentra circulando en el Parque O’Higgins.

Santiago, domingo 5 de enero. – A contar de mañana, y por un período de dos meses, las las personas interesadas en viajar en el primer vehículo autónomo que está operando en  Chile podrán inscribirse para conocer en terreno los detalles de esta innovadora tecnología.

El vehículo, que se encuentra en etapa experimental, es un proyecto piloto que actualmente realiza un circuito al interior del Parque O’Higgins, que une la estación de Metro Parque O’Higgins con la Piscina Olímpica.

De esta manera, quienes lo deseen, podrán realizar dicho recorrido de manera guiada, de forma que los operarios del bus les expliquen el funcionamiento del vehículo. Para ello, deberán ingresar al sitio web www.mtt.gob.cl/vehiculoautonomo e inscribirse en el horario disponible al público: Lunes a Viernes, entre las 9:00 y las 14:00 hrs.

El proyecto, que tiene un costo de alrededor de 320 mil dólares, es principalmente financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con otros actores privados como Transdev, que participa como partner tecnológico, encargado de la implementación y ejecución del piloto. Asimismo, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, y otros aliados como la Municipalidad de Santiago, han sido claves para este proyecto.

La iniciativa denominada Proyecto Última Milla, considera la prueba de uso con usuarios, el desarrollo de una encuesta de satisfacción y capacitación a equipos técnicos del MTT.  Se trata del modelo EasyMile EZ10 Gen1, con capacidad para 12 pasajeros –seis de sentados y seis de pie- y una velocidad promedio de 12 km/h.

Además, opera con energía eléctrica, por lo que es 100% amigable con el medioambiente y está completamente automatizado, mediante un proceso de configuración previa del recorrido que le permite realizar todas las funciones de conducción resguardando la seguridad de las personas.

Contacto de Prensa

Natalia Zamora
Periodista Sistemas Inteligentes de Transportes (SIT)
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

Correo: nzamora@uoct.cl

+56 9 92372285

Fotos

LOS ACCESORIOS Y DISEÑOS MÁS ONDEROS DE LA V REGIÓN ESTÁN EN RECKLESS

0

Esta marca de lentes de sol, relojes y gorros lleva más de ocho años trabajando con productos diseñados en Viña del Mar. Actualmente, se encuentran preparando diversos envíos para este verano, con un sinfín de promociones para los amantes del buen gusto.

Fue un otoño de 2011 cuando Reckless Chile lanzó su primera colección de gorros de lana hechos a mano y diseñados en la V Región. Hoy por hoy, la tienda de accesorios y vestuario cuenta con un extenso catálogo de productos.

La marca líder de accesorios cuenta con una variedad de lentes de sol, relojes y gorros para los amantes de las olas, que ven en el surf, la playa, la música y la naturaleza un estilo de vida muy particular.

“A nosotros nos hace vibrar la costa y sus olas, nos encanta surfear lo más posible. De esta manera de vivir es que nace nuestra colección de productos, que complementan nuestro estilo de vida aventurero, de respeto por la naturaleza y disfrutar el momento presente”, señalan.

La tienda ubicada en Viña del Mar ofrece sus productos a través de su sitio en línea donde encontrarás variadas ofertas para la época estival, la última de ellas, una nueva y exlusiva colección de camisas.

Más información en www.recklesschile.com

Fotos

NUEVO LAND ROVER DEFENDER ANUNCIA SU LLEGADA A CHILE CON EXCLUSIVA PREVENTA

0

Uno de los modelos más icónicos de la firma de origen británico llegará al país este año
2020 y el próximo lunes 6 de enero se pondrá a disposición de los clientes un exclusivo
proceso de preventa.
Luego de su estreno en el salón de Frankfurt, en septiembre del 2019, el nuevo Land
Rover Defender recibió el reconocimiento de los fanáticos de la aventura y expertos de la
industria automotriz, quienes han visto en esta propuesta la mezcla perfecta entre
renovación y tradición de uno de los modelos más importantes de la firma. Por esa razón,
al muy poco tiempo de su estreno mundial, la marca británica ha anunciado que el
próximo 6 de enero comienza la exclusiva preventa en Chile de 15 unidades del modelo,
las cuales llegarán a nuestro país durante los primeros meses del 2020.
“Estamos muy contentos de anunciar, a solo meses de su estreno global, la esperada
llegada a nuestro país de un modelo tan icónico como el nuevo Defender, que tras 70 años
viene cargado de novedades y mejoras”, indica Rodrigo Espinoza, gerente de Jaguar Land
Rover Chile. “Con una renovada imagen, innovaciones tecnológicas y una capacidad off
road nunca antes vista, el nuevo Defender está generando una importante demanda a
nivel mundial, algo que esperamos que se replique en Chile con un éxito absoluto”.
El modelo ha destacado por un diseño absolutamente renovado, tanto en su vista exterior
como en su habitáculo. La marca se propuso redefinir el aspecto del nuevo Defender sin
descuidar su herencia aventurera, en un resultado que mezcla nuevas líneas y formas, un
interior simple, duradero y confortable, además de tecnología de vanguardia para un
mejor desempeño tanto en carretera como en caminos off road.
Con la promesa de sobrepasar los límites establecidos, el nuevo Defender fue sometido a
un exhaustivo programa de pruebas, superando 1,2 millones de kilómetros recorridos en
carretera y fuera de ella. Además, el equipo de Land Rover preparó 45.000 pruebas
individuales en ambientes de +50 a -40 grados celsius. Cada detalle está perfectamente
pensado para entregar una experiencia única a bordo de este nuevo todo terreno de
origen británico.
Con estos argumentos, Land Rover iniciará la etapa de preventa de la esperada nueva
versión de Defender, en donde los interesados podrán reservar el modelo de manera
presencial en las distintas sucursales de Land Rover a lo largo de Chile. El proceso
asegurará una unidad que podrá ser configurada por el cliente en diferentes aspectos.
Como base, la marca ha puesto a disposición del mercado chileno el Defender 110, el que
tendrá tres variantes, las cuales se diferencian por su equipamiento y el tipo de
motorización. Como modelo de entrada y con un precio de lanzamiento que inicia en losUSD 84.900, el nuevo Defender llegará en su versión S, la que se acopla a un motor de dos litros capaz de desarrollar 300 HP. Como alternativa intermedia, denominada SE, el todo terreno de Land Rover contará con una motorización de tres litros con tecnología Mild
Hybrid capaz de desarrollar 400 caballos de fuerza. Finalmente, la alternativa tope de
línea, denominada First Edition, también se acopla a la motorización de tres litros Mild
Hybrid pero incorpora equipamiento superior entre los que se encuentran llantas de 22
pulgadas, faros delanteros Matrix, Pack exterior negro, Diferencial Electrónico Activo,
Coco de arrastre eléctrico, entre otros.
De esta manera, Land Rover anuncia la próxima llegada a Chile de la nueva generación del
todo terreno Defender. Con argumentos como el diseño totalmente renovado, las más
avanzadas tecnologías y su incuestionable herencia aventurera, la marca busca replicar el
éxito mundial en Chile y ha creado una exclusiva preventa que busca poner en manos de
los verdaderos fanáticos el último y más tecnológico Land Rover nunca antes producido.

Fotos

NUEVO PANAMÁ STOPOVER, DE COPA AIRLINES

0

Bajo el concepto “Dos destinos increíbles con mucho en común”, esta campaña promueve Panamá, brindando a los pasajeros la posibilidad de visitar dos destinos con una misma tarifa aérea.

Copa Airlines, el Fondo de Promoción Turística (PROMTUR) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) lanzaron esta campaña cuyo fin es incentivar a que los viajeros visiten el país, camino a su destino final o ciudad de origen.

Anualmente transitan más de 6 millones de pasajeros por Panamá, y la propuesta es que incluyan en su itinerario una parada extendida de hasta siete días al momento de comprar el boleto, sin costo adicional en la tarifa aérea. De esta manera, los turistas podrán disfrutar de dos destinos por el precio de uno.

“Queremos aprovechar la amplia conectividad que ofrece nuestro Hub de las Américas® para cautivar a los viajeros de turismo en conexión, con los atractivos turísticos y la riqueza cultural de Panamá”, señaló Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines. “Para que Panamá Stopover sea un éxito, es clave el trabajo mancomunado entre el gobierno y sector privado para posicionar al país como destino final de vacaciones, ampliando de forma importante las oportunidades para el desarrollo comercial y turístico”, agregó Heilbron.

El Panamá Stopover puede ser incluido en el itinerario desde o hacia cualquiera de los 80 destinos en 33 países donde opera Copa Airlines. Los viajeros pueden adquirirlo contactando a los Centros de Reservaciones de la Aerolínea y Centro de Servicio ConnectMiles. En el primer trimestre de 2020, los pasajeros también podrán comprar el Panamá Stopover accediendo a la página web www.copa.com. En una segunda fase, a través de aerolíneas aliadas de Copa Airlines, como KLM, Air China, Air Europa, y las más de 25 aerolíneas de la red de Star Alliance.

Fotos

TESACOM GARANTIZA CON TECNOLOGÍA SATELITAL LAS COMUNICACIONES DE LOS VERANEANTES

0

Mediante una variada oferta de equipos que son fáciles de usar y que proveen una amplia cobertura geográfica, esta compañía líder en soluciones de conectividad para sitios remotos busca entregar seguridad y cercanía a quienes vacacionen en lugares que carezcan de los servicios de Telecomunicaciones tradicionales.

Latinoamérica, 03 de enero de 2020.- Con el fin de contribuir a una mayor seguridad y conectividad de los veraneantes, en especial de aquellos que viajen a lugares aislados, Tesacom se encuentra ofreciendo en el mercado una variada gama de dispositivos satelitales como mensajeros, teléfonos y hotspots, ya sea en venta o arriendo según el modelo que corresponda.

Así lo dio a conocer Susana Pedotti, Subgerente de Ventas del Grupo Tesacom, quien destacó que “Como compañía líder en soluciones satelitales, consideramos como algo esencial que durante las vacaciones las personas cuenten con la posibilidad de acceder a comunicaciones de voz y datos, sobre todo para enfrentar alguna emergencia o situación de peligro, si es que están descansando en un lugar aislado o sin señal para celulares”.

Es por ello- añade la ejecutiva- que en los países de la región donde estamos presentes disponemos de distintos modelos de equipos que proveen amplia cobertura y una simpleza de uso para quienes lo requieran.

ALTERNATIVAS SATELITALES

En materia de mensajería satelital, Tesacom acaba de introducir el equipo SPOT X que forma parte de una familia de dispositivos satelitales- entre ellos SPOT GEN3 y SPOT- que usan la constelación de Globalstar y brindan tecnología de rastreo confiable, basado en ubicación y mensajería (incluyendo mensaje S.O.S) en la modalidad 24/7.

“Este equipo permite, entre otras funciones, publicar la ubicación geográfica en las redes sociales (Facebook y Twitter) en tiempo real, posibilidad de dar alerta 24/7 al Centro de Búsqueda y Rescate, y el hecho de intercambiar mensajes con cualquier número de teléfono móvil o dirección e-mail, desde cualquier parte del mundo”, comenta la ejecutiva.

En cuanto a la telefonía satelital, Tesacom está comercializando distintos equipos que hacen posible comunicarse vía voz y datos desde cualquier sitio y a cualquier hora, destacando entre ellos el modelo Iridium Extreme, dispositivo que combina comunicaciones móviles, sistemas de localización y opciones de auxilio en la palma de la mano.

“Este producto entrega varios beneficios, entre ellos cobertura de polo a polo, sistema GPS habilitado, tecla de emergencia (S.O.S.) programable para búsqueda y rescate, y capacidad para enviar datos de rastreo”, manifiesta Susana Pedotti.

En relación a los hotspots satelitales- que permiten seguir usando el smartphone personal, pero a través de una zona de Wi-Fi que usa conexión satelital, y a la que se pueden unir hasta cinco usuarios- la ejecutiva de Tesacom destaca el equipamiento iSavi.

“Este dispositivo es ideal para aquellos usuarios que no pueden desprenderse o salir de su casa sin su smartphone, pues provee acceso a Internet para continuar operando el celular, acceder a los contactos personales y comunicarse con ellos vía voz o datos, sin importar el área donde se esté”, asevera la Subgerente de Ventas del Grupo Tesacom.

Acerca de Tesacom

Empresa con más de 20 años de trayectoria y más de 120 profesionales brindando soluciones integrales de comunicación satelital móvil en la región, con presencia en Argentina, Chile, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Compañía pionera en proyectos asociados a Internet de las Cosas -IOT-, brinda plataformas de comunicaciones para gestión de activos y recursos de forma remota, desarrolla redes de movilidad e interoperabilidad, soluciones multimedia, aplicaciones de software, desarrollo de hardware y equipos. Brinda servicios a los principales organismos de gobierno, Defensa y organizaciones de ayuda humanitaria, empresas y particulares de los mercados Marítimo y Fluvial, Petróleo y Gas, Agricultura, Minería, Energía, Turismo y Transporte e Integradores, entre otros. Para mayor información, visite www.tesacom.net

Jorge Barrera Aravena

Director & Fundador

Móvil: (+56 9) 7667 6745

Skype: jba-puntodeprensa

jbarrera@puntodeprensa.cl

www.puntodeprensa.cl

Fotos

BUSCAN HACER REALIDAD LA CLASIFICACIÓN DE MILLONES DE HUELLAS DIGITALES EN SEGUNDOS

0

Con la colaboración de pares internacionales líderes en la temática, los científicos del Laboratorio de Investigaciones Tecnológicas en Reconocimiento de Patrones (LITRP) (www.litrp.cl) de la UCM desarrollarán una red neuronal artificial que, en base a sofisticados algoritmos matemáticos, permitirían desarrollar esta tecnología que tiene un sin número de aplicaciones en la vida diaria.

El reconocimiento de huellas dactilares para la identificación de personas es una de las tecnologías que más aplicaciones tiene en el último tiempo. Este tipo de tecnología biométrica opera  en la actualidad sobre bases de datos de decenas de miles de huellas, existiendo un nicho de investigación y aplicaciones si se lograra procesar decenas de millones de huellas. 

Precisamente este escalamiento es el que busca hacer realidad el proyecto “Clasificación de grandes cantidades de huellas digitales basada en una red neuronal de aprendizaje extremo”, que lleva adelante el equipo de investigadores encabezados por el Dr. Marco Mora, líder del Laboratorio de Investigaciones Tecnológicas en Reconocimiento de Patrones LITRP (www.litrp.cl),  de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule (UCM), gracias a la adjudicación de un Proyecto Regular del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) , por un período de cuatro años.

Sobre este importante proyecto, que posiciona al plantel entre los centros de investigación líderes en la materia, la Dra. Angélica Urrutia, decana de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, señaló que “Esto da cuenta del crecimiento que la Facultad ha tenido en el ámbito de investigación científica, hemos podido llegar a este resultado desde proyectos de carácter aplicado como lo son los Fondef y FIC-R”, dijo. 

“La Facultad ha apoyado mucho a sus investigadores con una inversión importante para generar masa crítica. También nuestra idea es que se generen núcleos que tengan convivencia con pares internacionales. Es por esto que apoyamos la realización de experiencias que establezcan nuevas redes y potenciar las existentes, objetivo estratégico que desarrollamos desde el 2017 a la fecha y hoy vemos los frutos.”, agregó la decana de ingeniería de la UCM.

Big-Data y Redes Neuronales

A mediados del siglo pasado fue cuando por primera vez en el mundo se comenzaron a desarrollar las redes neuronales artificiales, las que basadas en algoritmos de optimización permiten tratar datos complejos y no lineales, emulando la forma de procesamiento de información del cerebro humano. Con el apoyo del investigador español Dr. Daniel Peralta, del Instituto VIB de Bélgica, el equipo del Dr. Mora está marcando un hito internacional en la disciplina de biometría con huella dactilar.

Tratar decenas de millones de huellas dactilares no es posible en computadores comunes y corrientes, tanto por que la cantidad de información excede a la memoria de una computadora y porque el tiempo de procesamiento es extremadamente elevado. Por ello es necesario utilizar Computación de Alto Rendimiento, en particular, técnicas de Computo Paralelo. A cargo de este aspecto del proyecto se encuentra el Dr. Ricardo Barrientos. El problema de investigación, comentó el doctor Mora, surgió en de un proyecto FONDEF cuyo director es el  Dr. Barrientos –co-investigador-, que consiste en desarrollar una tecnología que permita reconocer a millones de personas mediante la huella dactilar en tiempo razonables. “Las huellas dactilares puedes ser agrupadas en cinco clases según la morfología de los relieves de la superficie del dedo. Para llegar a la meta de reconocer la identidad de decenas de millones de personas, como lo es un país completo, se debe pasar por una etapa que no estaba descrita en el proyecto anterior. Esta etapa consiste en clasificar decenas de millones de huellas digitales para reducir el tiempo y espacio de búsqueda. Para esta tarea  usaremos una Red Neuronal de Aprendizaje Extremo, redes neuronales introducidas hace muy poco tiempo, y que se caracterizan por tener un entrenamiento muy pequeño, y que se ajusta adecuadamente los actuales y cada vez más frecuentes problemas de Big Data”, sostuvo el Dr. Mora.

El entrenamiento de una Red Neuronal de Aprendizaje Extremo es una operación matemática denominada inversa generalizada. A cargo de este aspecto del proyecto se encuentra la Dra. Karina Vilches –co-investigadora-, directora de Investigación de la UCM y académica de la Facultad de Ciencias Básicas del plantel. “El corazón del sistema  es una operación matemática denominada inversa generalizada de una matriz o pseudoinversa de Moore-Penrose. Pero el proyecto es en realidad la confluencia de varias disciplinas científicas: el reconocimiento de patrones, la biometría, la computación paralela, el tratamiento de imágenes y el álgebra. Por lo tanto, este tipo de proyectos complejos solo pueden ser abordados en función del trabajo colaborativo de colegas de varias disciplinas del conocimiento afines a la temática del proyecto”, expresó el Dr. Mora.

En la investigación participarán dos tesistas del Doctorado en Modelamiento Matemático de la UCM para la resolución conceptual y teórica del problema, un estudiante del Magíster en Ciencias de la Computación, y un estudiante de Ingeniería Civil Informática para la implementación y realización de los experimentos.

Sobre este apoyo de Fondecyt, en la línea regular, el Dr. Mora, destacó que “El apoyo de estos fondos es fundamental, ya que nos permitirá mejorar la plataforma de computo que tenemos actualmente en el laboratorio, la contratación y estimulación de becas de doctorado, magíster e ingeniería y además, la colaboración científica con instituciones extranjeras de alto nivel mundial que realmente nos han apoyado. Es relevante poder mantener el vínculo con ellos, quienes en la práctica han sido colegas y amigos internacionales que han creído en nosotros”, expuso.

Por último, mencionó el Dr. Mora “La resolución del problema de entrenamiento de una Red Neuronal de Aprendizaje Extremo con millones de datos, si bien es cierto es un problema teórico, al ser resuelto, permitirá abordar una gran cantidad de problemas de índole práctico muy actuales, como lo es la clasificación de millones de huellas dactilares, pero en el fondo se está abriendo un interesante camino hacia la transferencia tecnológica tan necesaria para el desarrollo del país”.

Dirección de Comunicaciones

Universidad Católica del Maule

Contacto: prensa@ucm.cl

Fono: 71 2413601 – +56992321800.

Fotos