Inicio Blog Página 887

“PANCHO VILLA. EL CENTAURO DEL NORTE” ESTRENA EXCLUSIVAMENTE EN STAR+ EL 19 DE JULIO

0

LA SERIE LLEGA EN EL MARCO DEL AÑO QUE CONMEMORA EL 100 ANIVERSARIO DE SU MUERTE EL 20 DE JULIO DE 1923

HOY SE PRESENTARON EL TRÁILER Y EL PÓSTER OFICIALES, ASÍ COMO UN CONTENIDO ADICIONAL DONDE LOS PROTAGONISTAS CUENTAN DETALLES DE LO QUÉ SE PODRÁ VER EN LA SERIE DE FICCIÓN

Tráiler: https://youtu.be/uk4l0bKM6JE

Santiago de Chile, julio de 2023.- “Pancho Villa”, la esperada nueva serie original de Star Original Productions, llegará a Star+ el 19 de julio con sus diez episodios. Realizada por BTF Media, la nueva producción de ficción recorre la vida del mítico líder revolucionario mexicano Doroteo Arango, conocido como Pancho Villa, desde sus inicios en el bandidaje durante su adolescencia hasta convertirse en una fuerza decisiva de la Revolución Mexicana y morir trágicamente en una emboscada.

Hoy se dieron a conocer el tráiler y el póster oficiales de la serie, cuyo elenco está encabezado por Jorge A. Jiménez (Pancho Villa), Juan Luis Medina (Carlos Jáuregui) y Armando Hernández (Tomás Urbina). Además, se liberó contenido adicional en el que los protagonistas y Rafa Lara, el showrunner y director, revelan más sobre la trama, los personajes y la realización de la esperada serie que llega a Star+ en el marco de la conmemoración del centésimo aniversario de su asesinato, el 20 de julio de 1923.

Grabada en emblemáticas locaciones del estado de Jalisco, México, “Pancho Villa” se remonta a los orígenes de Pancho Villa en un pequeño poblado del estado de Durango para ser testigo de su formación como caudillo revolucionario y figura mítica de la historia de México. Entre otros hitos de la vida política de Villa, el relato repasa su participación en batallas fundamentales para el triunfo de la Revolución Mexicana, como la toma de Ciudad Juárez, Torreón y Zacatecas, así como la derrota del dictador Porfirio Díaz, su alianza con el presidente Venustiano Carranza y su paso breve pero sustancioso por la gobernación de Chihuahua. Además, retrata amistades entrañables y enemistades peligrosas que lo acompañaron toda la vida. Así, la serie explora las múltiples capas de esta leyenda, mostrando sus contradicciones y entretejiendo su historia personal con la de un país en transformación.

Con elementos de intriga, acción y drama, “Pancho Villa” conquistará a los fanáticos del género biopic bélica y de las series sobre figuras míticas de la historia política y social de Latinoamérica, así como a las audiencias interesadas en los acontecimientos de la historia de México y su impacto en el curso del país hasta la actualidad. La nueva serie se destaca, además, por su alto valor de producción y una minuciosa reconstrucción histórica.

Completan el elenco Leonardo Alonso (Rodolfo Fierro), Marco Treviño (Venustiano Carranza), Pablo Abitia (Raúl Madero), Andrés Montiel (Felipe Ángeles) y con la participación especial de Dagoberto Gama (General Victoriano Huerta) y Gabriela Cartol (Luz “Lucita” Corral).

Compuesta por diez episodios, “Pancho Villa” está escrita por Enrique Rentería y Rafa Lara.

JUEGA CON TUS LOOKS DE INVIERNO JUNTO A STEVE MADDEN

0

Mantente abrigada y estilosa este invierno con los productos elegidos para el invierno de Steve Madden. Estos están diseñados para ofrecer el equilibrio perfecto entre estilo, comodidad y calidad. ¿Lo mejor? Es que hay grandes descuentos y opciones para todos los gustos, gracias a su amplia gama de zapatos, botas, botines y accesorios que te harán lucir estilosa durante esta temporada.

Si eres de esas personas que les gusta lucir un look más vintage, entonces la bota Cobra Black Leat es para ti. Este botín con plataforma te hará sentir como si estuvieras en los setentas y lista para ir a la disco a bailar o bien puedes combinarlas con un look más casual para el día a día. Además, tenemos una buena noticia para ti y es que estos increíbles y combinables botines están con un 15% de descuento.

Ahora, si disfrutas llevando un calzado más cómodo, casual y moderno en el día a día, las zapatillas Crank Tan/White son las indicada para ti, ya que son la mezcla perfecta entre comodidad y estilo, gracias a su material superior Microsuede y suela sintética. Te contamos que las puedes encontrar con un 30% de descuento, ¿qué mejor?

Por otro lado, con el invierno vienen las lluvias, y con eso, necesitamos un calzado lo suficientemente fuerte para evitar mojarnos, para esto la mejor opción es la bota Maddox Black, este modelo está con un 20% de descuento y tiene una suela extra gruesa que ayuda a evitar el ingreso del agua y mantiene tus pies protegidos en estos fríos días invernales.

Y, como el calzado no lo es todo para lucir un look impecable, agrega un toque casual a tu tenida con la cartera Bvader Black, la cual está con un 20% de descuento y es ideal para llevar tus esenciales durante los días de panoramas en estas vacaciones de invierno.

Estos modelos y muchos más, se encuentran disponibles de forma online en el sitio oficial www.stevemadden.cl y en sus tiendas en Alto Las Condes, Costanera Center, Marina Arauco, Mall Plaza Los Dominicos y Mall Vivo Imperio. Para más novedades, visita su cuenta en Instagram @stevemaddencl.

EXPLORA SIN LIMITES EN TODOS LOS TERRENOS: EXEED PRESENTA EL NUEVO LX 1.6T AWD

0

El SUV mediano de la marca suma mayor potencia, seguridad y un sistema de tracción inteligente.

EXEED, la marca de SUV enfocados en redefinir el concepto de alta gama, presenta el nuevo LX AWD, versión tope de gama de su SUV mediano. Con esto EXEED se posiciona en el segmento  de marcas todo terreno, ya que cuenta en todos sus modelos con tracción AWD.

Construido sobre la plataforma T1X, el LX equipo un nuevo motor 1.6 litros turbo, que con la incorporación de la inyección directa de combustible eroga 183 HP y 290 NM de torque entre las 2.000 y 4.000 RPM. Ofreciendo así una mayor capacidad de aceleración gracias a la gestión realizada por una nueva transmisión automática de doble embrague y 7 marchas desarrollada por el especialista alemán Getrag.

La potencia se gestiona de manera inteligente a las cuatro ruedas a través de un sistema de tracción AWD de acople automático desarrollado por el líder en este rubro Borgwarner, que mejora notablemente las capacidades dentro y fuera del asfalto, otorgando un carácter más dinámico en pavimento, al tiempo en que mejora el desempeño off road, permitiendo escapadas a terrenos hostiles con control y seguridad.

Su diseño permanece inalterado frente a las demás versiones de LX, manteniendo un excelente despeje al suelo, buenos ángulos de ataque, ventral y salida, pero con un nuevo diseño de llantas de aleación que acentúan el carácter lúdico que el aumento de potencia plantea y ofrecen neumáticos Cooper con excelente desempeño y gran durabilidad.

Lo anterior complementa al tablero widescreen de 24,6  pulgadas compuesto por dos pantallas independientes de 12,3 pulgadas para la gestión de su clúster de instrumentos junto al sistema de infoentretenimiento equipado con: Audio Sony, Android Auto, Apple Carplay, comandos por voz y navegación satelital nativa, entre otras funciones.

La seguridad está provista por los 6 airbags, control de estabilidad, asistencia al arranque en pendientes, control de descenso y cámara de visión en 540° grados. Complementada además por el paquete EXEED ADAS que abarca una serie de sistemas de asistencia a la conducción que esta nueva versión cuenta con 13 EXEED ADAS que ayudan a evitar inconvenientes durante la conducción y aseguran la integridad de cada uno de los pasajeros.

El lanzamiento del nuevo EXEED LX AWD se viene a posicionar en el segmento de SUV mediano con tracción en las 4 ruedas con un vehículo amplio, potente, seguro y bien equipado sin perder el estilo de siempre. 

El evento de lanzamiento realizado en Hacienda Santa Martina contó con la presencia de los medios de prensa automotriz más importantes del país, quienes pudieron comprobar el desempeño de toda la gama AWD en un circuito que incluyó pruebas en asfalto y tierra, consiguiendo un gran performance y sobre todo, una conducción de lujo en terrenos complejos.

La garantía para el nuevo producto, al igual que el resto de la gama EXEED es de 7 años o 200.000 kms para el vehículo en general, sumado a una garantía de por vida en el motor, ofreciendo a sus clientes la mayor confianza de la industria, que dispone de un respaldo inédito ofrecido por la extensa red de concesionarios dispuestos a lo largo del país.

Es por todo lo anterior que EXEED es la nueva marca que está sorprendiendo a todos por sus increíbles atributos de seguridad, tecnología, sofisticación, performance y espectaculares diseños que se desarrollan inspirados en la ciencia, arte, cultura, además de la naturaleza y que es representada en Chile por Astara.

Queremos invitarlos a explorar más allá de los límites, desafiar el status quo de la movilidad y redefinir el concepto de alta gama.

EXEED, BORN FOR MORE.

Te invitamos a descubrir y a conocer más sobre EXEED, visitando sus redes sociales: @exeed_bornformore



SMARTYCAR ANUNCIA CUOTA INICIAL PARA UN MAYOR ACCESO A SU NUEVA LÍNEA ECO

0

La firma nacional Smartycar lanzó su nueva línea Eco, con unidades eléctricas e híbridas, con el propósito de reducir las barreras de ingreso a los vehículos de bajas emisiones.

El servicio se creó para clientes individuales o corporativos en busca de su primera unidad carbono neutral o baja emisión, el que actualmente destaca por su catálogo con nueve opciones en electromovilidad.

La empresa de renting automotriz Smartycar lanzó su nueva Línea Eco, junto al anuncio de una innovación tecnológica en su sistema de suscripción: la cuota inicial. Esta nueva opción permite elegir un valor mensual de acuerdo con una “cuota inicial”, la cual no es predeterminada; más bien, el cliente escoge el monto y tiene que ser desde un mes de arriendo del vehículo. 

Con unidades eléctricas e híbridas en valores que parten desde los $420 mil mensuales para un city car, y desde $650 mil para una SUV incluyendo permisos, seguros y mantenciones. La compañía ya cuenta con más de una decena de usuarios en todo el país, que disfrutan los beneficios de un modelo que busca reducir las barreras de ingreso a la tecnología baja o cero emisiones. 

Benjamín Salineros, CEO de Smartycar, explicó que la propuesta está pensada para un cliente que busca hacer la transición desde los autos convencionales, con una menor carga financiera y reduciendo riesgos asociados como la pérdida de la plusvalía, las reparaciones o el comportamiento del mercado en el mediano plazo, por ejemplo, para el caso de la reventa de un auto 100% eléctrico.

El catálogo incluye nueve modelos, con precios de cuota mensual que parten en los $420 mil para un Suzuki Swift híbrido, motor 1.2 y de transmisión manual. La opción más costosa es el Audi e-tron, un vehículo de alta gama cuyo modelo del año supera los $90 millones, que en el caso de Smartycar parte desde los $2.3 millones. Los tiempos de entrega van desde los 3 días hábiles, dependiendo de la disponibilidad del modelo.

El Audi e-tron sportback es el tope de gama del catálogo de Smartycar. Tiene una autonomía de 453 kilómetros (gracias a una batería de alto voltaje), un diseño basado en un concepto de “elegancia deportiva” y espacios interiores con tecnología y confort. Posee un sistema de propulsión totalmente eléctrico y un motor de las mismas características en el eje delantero y otro en el trasero que acelera de 0 a 100 kilómetros por hora en solo 6.6 segundos y alcanza una velocidad máxima de 200 kilómetros por hora.

La oferta seguirá creciendo

Entre las alternativas también está el Maple 30x, considerado el auto eléctrico más barato en Chile y que ofrece atractivas prestaciones en términos de desempeño: de acuerdo a la experiencia de uno de los primeros usuarios de Smartycar, su cuenta de electricidad solo aumentó $10 mil al cargarlo por las noches. Con ocho horas de conexión a la red, el Maple 30x alcanza un 80% de carga (desde el 30% de carga puede cargarse en la red pública). 

“Tenemos un importante desafío para incorporar vehículos amigables con el medioambiente, simplificando la transición en la movilidad de nuestros clientes. Para eso estamos trabajando para tener, a fines de este año, una disponibilidad de vehículos eléctricos e híbridos que alcance el 10% de nuestra oferta, lo que significa tener el 10% de nuestras suscripciones en este segmento a fines de 2024”, señaló Salineros. 

SUV eléctricas para particulares y empresas

Para el segmento de las SUV, en tanto, Smartycar tiene un gran catálogo para ofrecer, como la Mitsubishi Outlander PHEV, con motor 2.3 y en versión 4X4; el Peugeot E-2008 con una conducción en modo 100% eléctrico, que tiene una carga simple de 80% de autonomía en 30 minutos; el Kia Niro EV que cuenta con un sistema de frenado regenerativo inteligente; la Hyundai Tucson HEV con motor de gasolina y eléctrico que concede un significativo ahorro de combustible; y finalmente, el también híbrido Nissan X-Trail con tecnología e-Power. También hay opciones de pick-up: la camioneta Voltera R6, 100% eléctrica con 403 kilómetros de autonomía y cuyo costo de carga completa es de $8 mil. 

Los requisitos para suscribirse son ser mayor de 21 años, tener licencia de conducir, contar con antecedentes financieros positivos y que la cuota mensual del vehículo a suscribir no supere el 20% de los ingresos mensuales del usuario. La suscripción entrega el permiso de circulación y el impuesto verde; los seguros (incluido el obligatorio) y el auto de emergencia equivalente; así como las mantenciones y cambio de neumáticos.

“La suscripción es una interesante opción para acceder a un auto eléctrico o híbrido. Países como España tienen ya un 30% de su parque bajo este modelo, lo cual implica también un cambio en entender el vehículo y la movilidad como un consumo con todos los servicios incluido. Hoy, tener un auto implica pagar $20 o más millones al contado o endeudarte con un costo financiero que ronda un 30% anual, sin ningún gasto adicional. Y para renovar, con la incertidumbre de la plusvalía, volver a hacer una alta inversión inicial”. 

 

EL FUTURO ELÉCTRICO Y SOSTENIBLE YA ESTÁ AQUÍ: EXPERIENCIA E LANZÓ SU SEGUNDA VERSIÓN CON IMPORTANTES NOVEDADES Y CIFRAS DESTACADAS

0

La segunda versión contará con la participación de más de 50 empresas, ofreciendo una plataforma para descubrir las últimas tendencias en sostenibilidad y recursos renovables. Además, se realizará el Foro Profesional Experiencia E, sobre la movilidad sostenible y los acuerdos.

Durante el evento se presentaron cifras actualizadas de vehículos eléctricos y se conversó sobre la preparación de Chile para lograr la meta de vehículos eléctricos en 2035, entre otros.

Santiago, julio 2023.- Experiencia E, Exhibición Internacional de Electromovilidad, Energías Renovables y Sostenibles, organizada por espacio Riesco y Elíseo Salazar, lanza su segunda versión del 12 al 15 de octubre, que promete ser aún más emocionante y reveladora que la anterior, donde se presentará un mundo de innovación, explorando las últimas tendencias y soluciones en materia de movilidad sostenible.

Así mismo, el evento contó con la participación de destacados expertos y ejecutivos del sector, quienes compartieron información valiosa sobre el crecimiento de los vehículos eléctricos en Chile, tendencias de los consumidores, proyecciones a largo plazo, normativas y más. 

“Nuestra segunda versión viene recargada. Este año en Experiencia E, podrán descubrir los últimos avances en vehículos eléctricos, con lanzamientos exclusivos que marcarán el futuro de la movilidad y el medio ambiente. Serán 4 días de muchas novedades, actividades en vivo, lanzamientos, experiencias y capacitaciones para los profesionales de las áreas ligadas a nuestros tres pilares: electromovilidad, energías renovables y sostenibilidad. Este 2023 tendremos una feria 35% más grande que la primera versión”, destacó Eliseo Salazar, ex piloto nacional y presidente ejecutivo de Experiencia E.

Más de 50 empresas nacionales e internacionales estarán presentes en Experiencia E, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios relacionados con la electromovilidad, la sostenibilidad, las energías renovables, la gestión de residuos y economía circular

Los visitantes tendrán la oportunidad de interactuar con expertos de la industria, descubrir nuevos modelos en los más de 70 vehículos eléctricos e híbridos enchufables y conocer las últimas tecnologías en infraestructura de carga. Además de vehículos electromovilidad liviana y financiamiento verde. Por otro lado, también estarán presentes universidades, institutos técnico-profesionales e instituciones de capacitación. 

Con una expectativa de 15 mil asistentes, Experiencia E contará con una impresionante área de exhibición de 22.500 mil metros cuadrados en Espacio Riesco y cuatro pistas de prueba, donde se presentarán las últimas innovaciones en vehículos eléctricos, energías renovables y soluciones sostenibles. Este espacio proporcionará una plataforma única para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales, empresas y consumidores interesados en la movilidad del futuro y las energías limpias. 

Además, se llevará a cabo el Foro Profesional Experiencia E, que tendrá como principal eje “La movilidad sostenible: el poder de los acuerdos”, con 10 conversatorios y las instancias necesarias para lograr alianzas, que se traduzcan en hojas de ruta y avances concretos en materias de electromovilidad, energías renovables y sostenibilidad para el país. Adicionalmente, se retomará el acuerdo público-privado por la electromovilidad con nuevos actores que se sumarán con compromisos importantes para avanzar en las metas de electrificación. Por estas razones, se integró a un presidente honorario, el ministro de transportes y telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz y a Diego Mendoza, secretario general de ANAC, Chairman, que con su vasta experiencia y liderazgo en estos temas, jugará un rol articulador que es fundamental para llegar a los acuerdos.

Así mismo, durante el evento, se presentaron las cifras actualizadas de vehículos eléctricos, cero y bajas emisiones correspondientes al primer semestre, proporcionadas por ANAC (Asociación Nacional Automotriz de Chile). 

“Las inscripciones de vehículos propulsados con tecnologías de cero y bajas emisiones cerraron un primer semestre con un crecimiento de 8,9% respecto a los primeros seis meses del año anterior. El total de unidades vendidas con estas tecnologías llega a 3.510. Se trata del mejor desempeño histórico para un primer semestre en estas categorías, sumadas”, detallo Diego Mendoza, secretario general de ANAC. 

Estas cifras fueron fundamentales para comprender el crecimiento y la adopción de la electromovilidad en el país.

Luego, el profesor Marcelo Matus, actual director ejecutivo del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), liderado por la Universidad De Chile, expuso sobre “Avanzando hacia la meta de 2025 para lograr el 100% de vehículos eléctricos ¿Llegaremos? ¿Cuáles son los escenarios que se proyectan?”, donde especificó que “La electromovilidad es la solución, habitualmente hablamos solo del cambio a autos eléctricos, olvidando el problema que tenemos ¿Por qué estamos haciendo esta transición? Y este problema es mucho más relevante de lo que creemos, especialmente en Chile que tenemos un alto nivel de contaminación. El efecto que puede tener electromovilidad en nuestro día a día es muy relevante. No solamente por la disminución de C02, o porque podemos ahorrar una gran cantidad de divisas por la importación de petróleo, sino porque va a mejorar la calidad de vida de las personas”.

Finalmente, se llevó a cabo un conversatorio en el que se discutió si Chile estaba preparado como país para lograr la meta de que el 100% de los vehículos nuevos vendidos en 2035 fueran eléctricos con sus desafíos y oportunidades. Este debate contó con la participación de expertos y representantes del sector, quienes compartieron sus perspectivas y análisis sobre los desafíos y oportunidades que presentaba esta transición hacia una movilidad más sostenible. 

Bajo ese contexto, Jean Paul Zalaquett, Head of  Enel X Way Latam, expresó “Estamos instalando infraestructuras de carga para flotas y público en general en más de una comuna en Santiago y en regiones. Estas electroestaciones van a asegurar el crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos en Chile y acercarán la electromovilidad a todas las personas a lo largo de Chile”.

“Como uno de los líderes mundiales en la producción de litio y con un robusto plan de Sostenibilidad corporativo orientado a ser carbono neutrales –en el caso del Litio- en 2030, nos sumamos una vez más a este evento que busca acercar la electromovilidad a las nuevas generaciones; abordando los desafíos de la industria y la transición energética en el transporte. Como SQM asumimos ese desafío lanzando en 2022 la flota eléctrica más grande y diversa de la minería nacional e introducimos a Chile los dos primeros camiones 100% eléctricos de alto tonelaje de la industria. Asimismo, estamos comprometidos con el desarrollo nacional de la electromovilidad participando de diversas iniciativas con la academia para formar a los nuevos profesionales del futuro”, destacó Rodrigo Jasen, gerente de Logística Global de SQM.

Por su parte, Cecilia Zapata, gerente de sostenibilidad de Ruta Maipo, Isa Intervial detalló que “Nuestras concesiones se extienden por muchos años, eso nos da una mirada  a largo plazo donde la sostenibilidad y la seguridad vial es un pilar fundamental, de ahí que la movilidad sostenible es un tema que nos interesa.  Trabajamos para que nuestra ruta sea un espacio seguro y confiable para todos y nos estamos preparando de cara a los actuales y futuros conductores. También hemos promovido la capacitación de bomberos y el personal de asistencia en ruta, para que estén en condiciones de atender una emergencia con vehículos eléctricos, pero sobre todo hemos realizado enormes esfuerzos desde el lado social, para promover la conducción segura pensando en los medios de transporte tradicionales y eléctricos, involucrando a todo tipo de actores que conviven en el ecosistema vial”

“Experiencia E es una oportunidad única para vivir y descubrir todas las últimas tendencias en energías limpias y movilidad eléctrica. Queremos que los visitantes puedan experimentar, de primera mano, los avances tecnológicos y las estrategias que están transformando, la forma en que nos movemos y generamos energía. Además, queremos concientizar sobre la importancia de adoptar estas soluciones sostenibles para proteger nuestro medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas”, expresó Michele Pefaur, directora de Experiencia E.



LOS WELTERS SE APODERAN DEL BOXEO DE ESPN KNOCKOUT

0

El sábado 8 de julio, ESPN KNOCKOUT le dará la bienvenida a los pesos Welters, con la garantía, sin dudas, de una jornada  electrizante. Por un lado, Eimantas Stanionis y Vergil Ortiz disputarán el cetro regular de la Asociación Mundial de Boxeo, y por el otro, Jaron Ennis se medirá con el noqueador venezolano, que se nacionalizó colombiano, Roiman Villa por el título interino de la Federación Internacional de Boxeo. Además, se destaca la presencia de la argentina Gabriela Alaniz

El boxeo de ESPN KNOCKOUT en STAR+
https://starplus.com/editorial/espnknockout

La garantía de espectáculo es enorme la noche de este sábado 8 de julio. Cuatro de los mejores Welters del mundo se combinarán para entregarnos dos combates de altísimo calibre que definirá gran parte del futuro de la división, pensando obviamente en que el 29 de julio llegará el esperado encuentro entre Errol Spence y Terence Crawford.

Desde San Antonio, Texas, el sensacional noqueador mexicoestadounidense Vergil Ortiz (19-0, 19 Ko’s) tratará de conseguir su primer título mundial cuando rete al peligrosísimo lituano Eimantas Stanionis (14-0, 9 Ko’s) por el cetro regular de la Asociación Mundial de Boxeo, escoltados por la batalla de triple campeonato de peso Mosca entre la texana Marlen Esparza y la argentina Gabriela Alaniz.

Por otro lado, Atlantic City se vestirá de gala para recibir al talentoso Jaron ‘Boots’ Ennis (30-0, 27 Ko’s) para exponer el cetro interino Welter de la Federación Internacional de Boxeo, nada más y nada menos que ante el noqueador de origen venezolano, que se nacionalizó colombiano, Roiman Villa (26-1, 24 Ko’s). Además, el noqueador Yoelvis Gómez será probado por Marquis Taylor, mientras que Edwin de los Santos chocará con Joseph Adorno.

Renato Bermúdez, Mariale Espinoza, Salvador ‘Chava’ Rodríguez y el juez de hierro de ESPN KNOCKOUT, Fernando Barbosa, los esperarán para una doble sesión de boxeo de altísimo calibre en los pesos Welters. ¡Están todos invitados!

VIERNES 7 DE JULIO
ESPN KNOCKOUT El Show
22:00 ARG/URU – 21:00 BOL/CHI/PAR/VEN – 20:00 COL/ECU/PER  Star+ & ESPN2
—————————————————–

SÁBADO 8 DE JULIO
Desde el AT&T Center, San Antonio, Texas, EE.UU.
21:00 ARG  ESPN2
21:00 URU – 20:00 BOL/CHI/PAR/VEN – 19:00 COL/ECU/PER  ESPN3
Eimantas Stanionis
 (Lituania) vs. Vergil Ortiz Jr. (EE.UU./México)
(Título de la AMB de los Welter)
—————

Marlen Esparza (EE.UU.) vs. Gabriela Celeste “La Chucky” Alaniz (Argentina)
(Títulos de la AMB, CMB, OMB peso Mosca)
—————

Floyd “Kid Austin” Schofield (EE.UU.) vs. Haskel “Hackman” Rhodes (EE.UU.)

*     *    *
Desde el Boardwalk Hall, Atlanta, New Jersey, EE.UU.
22:30 ARG  Solo por Star+ 
22:30 URU – 21:30 BOL/CHI/PAR/VEN – 20:30 COL/ECU/PER  Star+ & ESPN
Jaron “Boots” Ennis (EE.UU.) vs. Roiman “Flaco de Oro” Villa (Colombia/Venezuela)
(Título interino de la FIB de peso Welter)
—————

Edwin “La Granada” De los Santos (República Dominicana) vs. Joseph “Blessed Hands” Adorno (EE.UU.)
Yoelvis “La Joya” Gómez (Cuba) vs. Marquis Taylor (EE.UU.)

El boxeo de ESPN KNOCKOUT en STAR+
https://starplus.com/editorial/espnknockout

SISTEMAS DE VIGILANCIA IP, ALIADOS PARA EL AHORRO ENERGÉTICO EN LA EMPRESA

0

Latinoamérica, 5 de julio de 2023.- Ahora más que nunca, las organizaciones están considerando el impacto del uso de la energía en todos los sistemas empresariales.

Un informe publicado recientemente revela que el aumento del costo del combustible y la energía es una de las mayores amenazas para las pequeñas y medianas empresas. Hacer un uso eficiente de la energía no es solo una responsabilidad social corporativa para reducir la huella de carbono de una empresa, sino también, una importante consideración que repercute directamente en la rentabilidad empresarial. 

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética, los sistemas de vigilancia IP se han convertido en valiosos aliados para las empresas que buscan reducir su consumo de energía y minimizar su impacto ambiental. 

Desde Axis Communications, explican que estas soluciones tecnológicas de vanguardia, están revolucionando la forma en que las empresas abordan la seguridad y el ahorro energético. Los sistemas de vigilancia IP aprovechan la potencia de la conectividad de red y el Internet de las cosas (IoT) para ofrecer una serie de beneficios clave en términos de ahorro energético:

Eficiencia energética: Los sistemas de vigilancia IP permiten una gestión más inteligente de los recursos energéticos. Los dispositivos utilizan tecnología avanzada para ajustar automáticamente la iluminación y el consumo de energía según las necesidades específicas. Por ejemplo, los sensores de luz y movimiento pueden activar y desactivar las cámaras en función de la iluminación natural o la presencia de personas, reduciendo el consumo de energía cuando no es necesario.

  1. Tecnología de baja potencia: Los sistemas de vigilancia IP están diseñados para ser eficientes en términos de consumo de energía. Utilizan tecnologías de baja potencia, como Power over Ethernet (PoE), que permite la transmisión de energía y datos a través de un solo cable, eliminando la necesidad de fuentes de alimentación adicionales y reduciendo el consumo general de energía.
  2. Integración con otros sistemas de gestión energética: se pueden integrar fácilmente con otros sistemas de gestión energética en la empresa. Esto permite una supervisión centralizada y un mayor control sobre el consumo de energía en toda la infraestructura. Por ejemplo, se puede sincronizar la actividad de vigilancia con sistemas de iluminación y HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) para optimizar el uso de recursos y minimizar el desperdicio energético.

Claves en la reducción de consumo energético

La resolución de la cámara es un buen punto de partida para comparar el desarrollo tecnológico y la eficiencia energética. Gracias al aumento de la potencia de procesamiento integrada en la cámara, se ha producido un avance significativo en las capacidades de las cámaras que han evolucionado con la adopción de las tecnologías IP. Si nos centramos únicamente en los valores de densidad de píxeles, y las distancias asociadas, se proporciona una buena comparación del uso de la energía sin comprometer la calidad de la imagen capturada. 

Además, las cámaras de vigilancia con visión general de 360/180°, también conocidas como cámaras de ojo de pez (fisheye) y, más recientemente, cámaras multisensor, han ampliado aún más la capacidad de reducir el número de cámaras y, por tanto, de ahorrar costos energéticos. Con la capacidad de desdoblar imágenes, insertar sin problemas diferentes sensores en la misma pantalla y seguir ejecutando la transmisión multivista, los usuarios pueden instalar cámaras centralizadas que pueden ver y grabar en todas direcciones simultáneamente.

“Nuestros sistemas de vigilancia IP ofrecen a las compañías una manera eficiente y efectiva de proteger sus activos y, al mismo tiempo, reducir su huella ambiental. Creemos en la importancia de utilizar la tecnología para construir un futuro más sostenible”, explica Mariano Vega, National Sales Manager Cono Norte Sudamérica.

 

ANAC: INFORME VEHÍCULOS CERO Y BAJA EMISIONES JUNIO 2023

0

VENTAS ACUMULADAS DE VEHÍCULOS DE CERO Y BAJAS EMISIONES MODERAN SU CRECIMIENTO

 El segmento de vehículos 100% eléctricos y los Híbridos (HEV) mantienen un crecimiento acumulado durante el año.

Infraestructura de carga en Chile: Hay más de 900 puntos de carga pública y, en cargadores para vehículos livianos, medianos y pesados, la cifra llega a 2.138. 

Mercado de vehículos livianos y medianos de cero/bajas emisiones

Las inscripciones de vehículos propulsados con tecnologías de cero y bajas emisiones cerraron un primer semestre con un crecimiento de 8,9% respecto a los primeros seis meses del año anterior. El total de unidades vendidas con estas tecnologías llega a 3.510. Se trata del mejor desempeño histórico para un primer semestre en estas categorías, sumadas.

Durante junio, se inscribieron 845 vehículos de cero y bajas emisiones (crecimiento de 23% respecto a junio de 2022) destacando el crecimiento de 60% en la categoría BEV -vehículos 100% eléctricos- que sumaron 176 unidades; y la venta de vehículos híbridos (HEV) que sumaron 354 unidades, esto es, un crecimiento del 50,6% respecto a junio del año pasado. Con estas cifras de junio, el crecimiento acumulado de vehículos 100% eléctricos es de un 40,5% en el año (777 unidades inscritas en lo que va del año), y el crecimiento de vehículos híbridos alcanza un 30% acumulado (1.470 unidades inscritas en el año).

Dispar desempeño se registró en la categoría de vehículos PHEV y MHEV. En el primer caso, el desempeño acumulado registra una disminución de 43,8% en el primer semestre (154 unidades comercializadas) y una caída en junio del 18,6% con 35 modelos inscritos. En el caso de los MHEV, la caída acumulada en el primer semestre es de 24,5% (956 unidades inscritas) y en el mes de junio, se inscribieron 257 unidades que representan una caída mensual de 14%.

Las nuevas categorías de vehículos eléctricos de rango extendido (EREV) suman a la fecha 150 unidades inscritas en nuestro país al cierre del primer semestre (se comenzó a registra la venta de estos modelos al comenzar 2023), y los vehículos con propulsión a hidrógeno (FCEV) mantienen las 3 unidades registradas anteriormente.

En el análisis por segmentos, los resultados acumulados muestran un crecimiento en la categoría SUV del 21,9% -respecto al primer semestre del año anterior- con 2.763 unidades vendidas. De este total, el 50% de la venta son modelos con tecnología híbrida (HEV, 1.378 unidades). Por su parte, los SUV eléctricos anotaron 468 inscripciones de cero kilómetros. Los vehículos de trabajo de cero y bajas emisiones (esto es, categoría “comerciales” y “camionetas pick up” sumadas) alcanzan 340 unidades inscritas, demostrando que son vehículos de un interés especial para el uso en flotas, empresas logísticas o de despacho en la última milla.

Mercado de buses y camiones 

De acuerdo con cifras de ANAC A.G., el mercado de buses eléctricos acumuló 957 unidades vendidas en los seis primeros meses de este año con un incremento de 1.267%, siendo relevante la incorporación de unidades eléctricas al sistema RED para alcanzar estos resultados: 843 buses.

Por su parte, el mercado de camiones sumó 25 unidades registradas en el mismo lapso, misma cantidad que se registró durante el primer semestre del año pasado (0% de variación).

Una interpretación administrativa desalineada con la Electromovilidad

Emprendedores, agricultores, pequeños y medianos empresarios cuentan con el beneficio tributario de adquirir vehículos de trabajo con la posibilidad a futuro de tener crédito fiscal, herramienta importantísima para el impulso económico del país. El mecanismo de evaluación y definición de criterio de como acceder a este beneficio se encuentra en la Circular N°5 de 2018, del SII. En la actualidad, empresas que desean incorporar flotas eléctricas, con el fin de disminuir la huella de carbono y costos de operación, han debido sortear una serie de dificultades para acceder a este beneficio por una interpretación administrativa del SII que excluye a vehículos eléctricos.

La Circular N°5 fija cinco criterios para que la adquisición de vehículo descuente como gasto el monto: la función que cumplirá en el negocio, el tipo de personal a utilizarlo, tiempo y horario de operación, lugar de desplazamiento y el costo según el tamaño de la empresa. Asimismo, expresamente excluye de este beneficio a los vehículos “station wagon o similares”, siendo esta frase “similares” la que en algunas ocasiones se ha interpretado como vehículos SUV (Sport Utility Vehicle). Por otro parte, incluye un listado de vehículos que si pueden acceder al beneficio: Camionetas, Jeep, Furgón, Coches mortuorios, Ambulancias y Minibuses. Esto ha derivado en que muchas empresas prefieran escoger como vehículos de trabajos modelos de camionetas pick up, para que su justificación ante el SII sea expedita. Con algunos matices, esta fórmula se ha mantenido vigente en Chile en las últimas décadas, sin modernizarse ni considerar las nuevas tecnologías que han ingresado a nuestro parque.

En el mercado chileno de modelos eléctricos, hoy existen 3 modelos de camionetas pick up 100% eléctricas disponibles y 27 modelos de vehículos SUV eléctricos o de tecnología híbrida enchufable. En el mundo, en 2022 la tendencia de oferta de autos SUV fue dominante. Este tipo de vehículos representaron el 60% de las opciones de vehículos eléctricos disponibles en China y Europa y EE.UU. fue aún mayor el porcentaje. Por tanto, no es de extrañar que nuestro país prevalezca el gusto por estos modelos en los consumidores, por su versatilidad, comodidad, equipamiento y diseño.

Interpretación administrativa

Empresas que han deseado postular al beneficio con modelos eléctricos han debido sortear una serie de dificultades.  En muchos casos incluso han sido rechazados en su intento por incorporar exitosamente flotas electrificadas para sus operaciones, con el reconocimiento del regulador tributario. El motivo principal del rechazo: “no es una camioneta pick up”.

Quienes han pasado por este proceso comentan que, a pesar de cumplir con los criterios de la circular N°5 de 2018 del SII, y además incluir otros elementos como por ejemplo vehículos pintados con la marca y logotipos de la empresa, incluir GPS para la localización de las rutas de trayecto de trabajo del vehículo, tener el personal asignado y más, el gasto así y todo ha sido rechazado. Agregan, además, como consta en sus presentaciones, que el gasto para que sea aprobado debe ser evaluado por la oficina central del SII en Santiago, en muchas ocasiones, ya que el director regional del SII no tiene atribuciones para esto.

Consecuentemente, muchas empresas han visto extremadamente difícil y engorroso el adoptar tecnologías más limpias para sus flotas de transporte y han seguido adquiriendo modelos que para el SII cumplen con la Circular N°5, esto es, modelos a combustión interna (mayoritaria o exclusivamente diésel). Si deseamos impulsar la electromovilidad en el país y cumplir con la meta de la estrategia nacional de que al 2035 el 100% de los vehículos que se venda sea cero emisiones, queda como trabajo el modernizar, aclarar y facilitar estos procesos y alinearlos a los compromisos de carbono neutralidad. En simple, la solución pasaría por que la Circular N°5 2018 del SII, dentro del listado de vehículos que se ejemplifican, incluya a “vehículos eléctricos o híbridos enchufables”, cumpliendo además con todos los demás criterios que son clave para que se cumpla el espíritu de esta herramienta tributaria. Lo anterior, es atribución directa del director del SII. 

Glosario de Tipos de vehículos:

HEV (Vehículo Híbrido Convencional): Vehículo que combina dos fuentes de potencia, con un motor principal a combustión y una batería y motor eléctrico que sirven de apoyo en diversas situaciones.

BEV (Vehículo Eléctrico): Vehículos que solo funcionan con baterías y se recargan conectándolos a la red eléctrica.

PHEV (Vehículo Híbrido Enchufable): vehículo que combina un motor de combustión con un motor eléctrico y baterías de mayor capacidad, que se recargan enchufando el vehículo a la red eléctrica.

MHEV (Vehículo Microhíbrido): Vehículo microhíbrido o de hibridación ligera que combina el motor a combustión con un pequeño motor eléctrico, que asiste a la conducción en momentos puntuales y sirve también como motor de arranque.

EREV (Vehículo Eléctrico de Rango Extendido):  Vehículo impulsado exclusivamente por uno o más motores eléctricos, y que cuenta con un motor de combustión interna para proveer de energía eléctrica al sistema de almacenamiento o batería.

Hidrógeno o FCEV (Vehículo Eléctrico a Celdas de Combustible): Vehículo que utiliza el hidrógeno como principal fuente de energía para mover el vehículo. Se trata de vehículos eléctricos, livianos o medianos, con una pila de combustible y una máquina eléctrica que opera como convertidores de la energía de propulsión.

Informe completo de ANAC.

LA HISTORIA DEL MOTOCICLISMO DEPORTIVO ESTÁ PRESENTE EN MUSEO DE CHALECO LÓPEZ EN MALL SPORT

0

En un espacio de 300 m2, los visitantes podrán disfrutar y vivir este deporte motor a través de un recorrido que les permitirá observar y adentrarse en el paso del tiempo de sus diferentes especialidades tales como el motocross, enduro y el rally cross country tanto a nivel nacional, como internacional.

SANTIAGO, 4 de julio de 2023.- Directamente desde Lolol, llegaron a Mall Sport 200 piezas que cuentan la historia del motociclismo chileno. Se trata del Museo del deportista nacional Francisco “Chaleco” López, cuyo objetivo es que quienes lo visiten puedan vivir en primera persona este deporte motor.

Este espacio de 300 m2 cuadrados fue inaugurado este martes 4 de julio en el piso -2 del centro comercial y está enfocado en el deporte, entretención y esparcimiento. Cuenta con sectores que incorporan diversas épocas del motociclismo chileno, donde los visitantes podrán recorrer y observar el paso del tiempo de las distintas disciplinas de las motos como el motocross, el enduro y el rally cross country.

Al respecto Chaleco López comentó “quienes visiten este museo se sentirán como en casa, tendremos disponibles cómodos sillones para que puedan observar las distintas etapas de este deporte motor tanto en Chile como en el mundo, así como conocer diferentes máquinas, tales como las del piloto de Teno, además de otras motos que marcaron historia como la KTM de Carlo de Gavardo con tres títulos mundiales, entre otras”.

Por su parte el gerente general de Mall Sport, Marko Djulic indicó que “estamos muy felices de dar la bienvenida a Mall Sport a Chaleco López. Para nosotros es un orgullo que haya elegido nuestro espacio para que todos tengan la oportunidad de conocer y ser parte de este deporte. Asimismo, quiero destacar que su llegada se enmarca en nuestro objetivo de lograr que nuestros visitantes tengan experiencias únicas en este lugar, que puedan disfrutar y hacerse parte de diferentes deportes y pasar un momento inolvidable”.

Cabe destacar que este museo contará la trayectoria del destacado deportista nacional y ex campeón mundial de rally cross country, debido a que estarán disponibles 20 motos con las que compitió y entrenó. Como por ejemplo, la primera moto de 1975 (Kawasaki) con la cual aprendió a andar en Curicó a los cuatro años.

LAS MOTOS DEL RECORRIDO

El Museo Chaleco López, que cuenta con 200 piezas relacionadas con el motociclismo, parte por el espacio llamado “La Inspiración”, el que se enfoca en los años ’70 y donde se encuentra disponible la moto Bultaco de Eduardo Mirelli del año ‘72. Asimismo, la Honda CR250 del ‘79, que fue utilizada por Kurt Horta, quien fue muy reconocido en Latinoamérica. A lo anterior, se suman los pilotos de motocross Sebastián Etcheverry, Felipe Horta y Coté Larraín, a quienes Chaleco los vio correr en Santiago.

También, se presenta la segunda moto de Chaleco López. Se trata de una Suzuki amarilla de 80cc, que fue utilizada cuando dio sus primeros saltos en un circuito campestre en Teno en 1982 y está la Honda CR 125cc que es la tercera moto con la cual salió campeón nacional de motocross a los 16 años.

Otra de las clásicas que se encuentran en este espacio, es la KTM 250 Enduro 2003, que fue utilizada cuando sacó medalla de oro en los Six Days de Brasil. Además, está la primera moto de rally Honda XR 650, con la cual ganó la primera etapa en un Dakar en Canela Baja (Chile). Asimismo, se encuentra la Honda CRF 450cc con la cual fue campeón mundial.

El recorrido continúa con la moto italiana, Aprilia bicilíndrica 450cc #9a, con la que obtuvo su primer podio en el Dakar 2010 con un tercer lugar. Esto marcó la explosión internacional del chileno tras ganar la quinta, octava y duodécimas etapas del certamen, finalizando tercero en la clasificación general con la debutante marca italiana. Después una KTM 2013, último podio del Dakar en Chile. Y termina con la última moto que es la inyectada 2014, pues ese año se baja de las motos competitivas.

En 2015 obtiene el Récord Guinness con la subida al volcán Ojos del Salado en una moto KTM eléctrica llegando hasta los 6.080 metros. El volcán Ojos del Salado, ubicado en la Región de Atacama y a 184 kilómetros de Copiapó, mide 6.893 metros sobre el nivel del mar. Fue la despedida de las motos, porque de ahí Chaleco pasa a correr en autos en el Campeonato RallyMobil.

Cabe destacar que además, se encuentra disponible, la primera moto de rally de 2005 que era de Ruy Barbosa (papá). Primera moto donde ganó una etapa en el Rally Patagonia-Atacama con el #42. Es la moto de la reinvención porque con ella, Francisco López se reinventó para pasar del enduro al rally cross country, donde en apenas dos años consiguió otro récord: terminar la temporada 2006 como Campeón Mundial en 450cc con los colores de Honda Racing.

Finalmente, destaca la moto KTM de Carlos de Gavardo, con la cual fue 3 veces campeón mundial en 2001, 2004 y 2005. “Carlos es un invitado muy especial en este museo. Su experiencia y trayectoria ha sido de gran inspiración en toda mi carrera. En ese contexto, dejé un espacio especial, para quienes deseen sumar alguna moto histórica de la década del ’70, cuando Kurt Horta era un ídolo a nivel nacional y en Perú, donde fue campeón varias veces”, comentó López.

OTRAS PIEZAS QUE CONFORMAN ESTE MUSEO

Además de las motos, en el Museo Chaleco López, es posible encontrar 20 cascos de motos y autos, y entre placas y trofeos del Dakar, Cóndores del Círculo de Periodistas Deportivos y otros, suma más de medio centenar de metales, más medallas. Asimismo, Cuelgan en los pilares algunos números y porta números con los cuales representó a Chile en diferentes continentes del planeta.

Al mismo tiempo, es sorprendente ver los primeros guantes, botas y chaquetas que utilizó Chaleco López cuando recién comenzaba a acelerar en su adolescencia. También brillan un par de motores que se rompieron en carrera en 2013 y que tienen mucho significado para el ahora piloto de Side by Side.

LAS 200 PIEZAS EN NÚMEROS

Más de 200 piezas conforman el Museo Chaleco López. Estas son:

  • 21 motos.
  • 20 cascos.
  • 45 Trofeos (Dakar, Six Days, Mundial Rally Cross Country y otros)
  • 11 Cóndores del Círculo de Periodistas Deportivas como el Mejor Deportista en Motos y Autos.
  • 50 cuadros
  • 25 Fotos históricas.
  • 28 Otras piezas. 

FRANCISCO CHALECO LÓPEZ

www.chalecolopez.cl

Instagram: @franciscochalecolopez

Facebook: chalecolopez

Twitter: @chalecodakar

¡ATENCIÓN NOVIAS! ESTOS SON LOS MEJORES TRATAMIENTOS DE BELLEZA ANTES DE LA BODA

0

Si estás de novia y te casas a fines de este año, Acorpus, Clínica de medicina estética y cirugía ambulatoria, te ofrece alternativas “Glow up” para que ese día luzcas y te sientas la más bella del mundo.

Si tienes programada tu boda para los próximos meses, entonces has llegado a la nota correcta. Porque además de estar atenta a los detalles de tu matrimonio como la lista de invitados, vestido, lugar de la ceremonia, fiesta, traslados, luna de miel y un largo etcétera, lo más seguro es que tu propósito sea lucir radiante y sentirte lo más cómoda posible en tu piel para protagonizar lo que puede ser uno de los momentos más memorables de tu vida.

Un momento, que, por cierto, no solo quedará registrado en tu memoria y en la de tu novio (a) e invitados, sino que quedará plasmada por la eternidad en las miles de fotos y videos que se captarán ese día. Por ende, el que una novia quiera lucir su mejor versión para ese día es muy entendible.

Y, para esto, existen actualmente una serie de tratamientos “Glow up” pensado especialmente para novias. Y, los más reconocidos y seguros los puedes encontrar en Acorpus, Clínica de medicina estética y cirugía ambulatoria, acreditada por SEREMI de Salud.

“La mayoría de las novias que se casan a fin de año, entre octubre y diciembre, agendan con nosotros por estas fechas. Esto, debido a que el 100% de los resultados de los tratamientos quirúrgicos y procedimientos más radicales que ofrecemos para ellas, requieren de tiempo prudente para que puedan lucir con total confianza sus curvas o piel efecto porcelana en las fechas de sus bodas”, explica Magdalena de Quevedo CEO y directora de la clínica Acorpus.

Ahora, la especialista indica que, si bien estos meses de invierno son ideales para realizarse los tratamientos y procedimientos, en caso de no poder hacerlos ahora, hay que tomar en cuenta que deben realizarse al menos con un mes de anticipación para que no haya inflamación.

¿Cuáles son los tratamientos y/o procedimientos estrellas para novias que ofrece la clínica?

Te lo contamos a continuación:

*Piel saludable y luminosa: Si lo que andas buscando es esto, entonces hay dos tipos de tratamientos: el Peel off y el Hollywood peeling. En ambos casos, en solo un par de días, se obtiene una piel suave, atenuación de las líneas de expresión. Además, reduce manchas en el rostro, disminuye poros abiertos y cicatrices varias. De este modo, podrás lucir una piel luminosa y firme.

“Con el Peel off en 3 ó 4 días la piel se regenera completamente gracias a la descamación superficial, pero de todos modos recomendamos realizar este tratamiento al menos con unos 10 a 15 días anticipación en caso que aparezca alguna imperfección propia de la renovación celular (pústulas, pápulas o más conocidas como espinillas). Ahora, en el caso del Hollywood Peel, este es más express y puedes notar los cambios, es decir, una piel más luminosa de manera casi inmediata”, enfatiza la experta.

*Tratamiento integral: Ahora, si lo que andas buscando es más bien reducir tallas, acentuar silueta y bajar de peso, entonces lo tuyo es Total Reduction, un tratamiento que te permite bajar desde 10 kilos y que incluye:

Evaluación inicial donde se solicita batería de exámenes.
– Abordaje médico en caso de tener alguna patología a tratar.
– Recetario Magistral.
– 20 sesiones de lipomodelación no quirúrgica.
– Bioimpedancia.
– Asesoría nutricional.

“Esta es una alternativa sin cirugía, es decir, no invasiva. Como es integral, se recomienda que la novia se lo realice al menos un mes antes de la boda, ya que así, podrá bajar al menos el 10% de su peso, y a la vez su cuerpo se verá modelado, ya que se realizan paralelamente masajes reductivos”, cuenta Magdalena.

*Selfies y fotos con tu mejor versión: Si lo que quieres es poder sacarte fotos con la cámara frontal tranquilamente y no estar preocupada de que alguien saque alguna imagen que “no sea desde tu mejor ángulo”, entonces para ti está la rinoplastia simple o ambulatoria . Se trata de un procedimiento quirúrgico ambulatorio sencillo, ya que solo se procede a tratar la giba y punta de la nariz. Su duración es solo de 45 minutos, máximo 1 hora, con una rápida recuperación.

Y, también está la lipo de papada, una intervención ambulatoria, segura mediante la cual, puedes ver resultados inmediatos.

“Con estos procedimientos podrás lucir espectacular en todas las fotos y, lo mejor es que ambas son de recuperación rápida, ideal para novias que no tienen tiempo que perder”, finaliza la profesional.

Para más información:
www.acorpus.cl
Instagram: @acorpus.cl
Facebook: @acorpus