Inicio Blog Página 92

CÓMO ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS EN LA GESTIÓN EMOCIONAL DURANTE EL AÑO ESCOLAR

0
  • La participación activa de los padres en reuniones, actividades escolares y comunicación constante con los docentes contribuye a crear un entorno de bienestar y seguridad para los niños. Mónica Lepín, educadora de párvulos y editora de Caligrafix, recalca que, “cuando la escuela y la familia trabajan de la mano, se construye una base sólida que favorece tanto la adaptación emocional como el proceso de aprendizaje”.

El regreso a clases no sólo marca el inicio de un nuevo año escolar, sino también un proceso de adaptación que puede ser desafiante para niñas y niños. Retomar rutinas, enfrentarse a un nuevo entorno y socializar con compañeros y docentes puede generar ansiedad, inseguridad o resistencia en algunos pequeños. En este contexto, el acompañamiento de la familia juega un papel fundamental para hacer de esta transición una experiencia positiva.

“Cada niño es único y cada familia tiene su propia dinámica, lo que influye directamente en cómo los pequeños enfrentan este regreso”, señala Mónica Lepín, educadora de párvulos y editora de Caligrafix. Por ello, comprender sus emociones y brindarles un apoyo adecuado puede marcar la diferencia en su bienestar y adaptación al aula.

El rol de los padres en el proceso de adaptación

Durante el primer mes de clases, especialmente en la educación inicial, la prioridad es la adaptación. “Es esencial brindar refuerzo positivo y validar las emociones de los niños, permitiéndoles expresar cómo se sienten respecto al regreso a clases”, explica Lepín. Para ello, es clave que los padres observen su comportamiento, mantengan una comunicación abierta y les transmitan seguridad. Crear un ambiente familiar estructurado, con rutinas claras y momentos de contención afectiva, les permitirá enfrentar esta etapa con mayor confianza y tranquilidad.

Además, los docentes pueden colaborar compartiendo con las familias información sobre la evolución de cada estudiante, destacando sus avances y abordando posibles dificultades. Este intercambio de información permite a los padres complementar lo aprendido en el aula con actividades que refuercen el desarrollo escolar. “En casa, se puede incentivar la autonomía, leer cuentos o realizar actividades lúdicas relacionadas con el aprendizaje”, comenta la educadora.

La participación activa de los padres en reuniones, actividades escolares y comunicación constante con los docentes contribuye a crear un entorno de bienestar y seguridad para los niños. Lepín recalca que, “cuando la escuela y la familia trabajan de la mano, se construye una base sólida que favorece tanto la adaptación emocional como el proceso de aprendizaje”.

Estrategias para facilitar la adaptación escolar

Para ayudar a los niños a sentirse más preparados para este nuevo inicio escolar, Lepín sugiere una serie de estrategias prácticas:

  • Hablar positivamente sobre el colegio: Es importante recordar con entusiasmo las experiencias agradables que los estudiantes vivieron en la escuela, como juegos con amigos, actividades favoritas o anécdotas divertidas con profesores y compañeros. Esta conversación puede generar un enfoque positivo hacia el regreso.

  • Restablecer la rutina gradualmente: Ajustar los horarios de sueño, alimentación y actividades unos días antes del inicio de clases ayuda a que la transición sea más natural. Acostarse más temprano, adelantar los horarios de las comidas y reducir el uso de pantallas antes de dormir facilita que el regreso a la rutina escolar sea menos abrupto.

  • Preparar el material escolar: Involucrar a los niños en la organización de sus útiles y uniforme escolar les ayuda a sentirse más preparados y motivados. Este proceso de preparación no solo les da un sentido de control, sino que también refuerza su autonomía.

  • Validar sus emociones y conversar sobre sus inquietudes: Muchos niños experimentan ansiedad o inseguridad al regresar a clases. Es importante que los padres escuchen a sus hijos, permitan que expresen sus emociones y les brinden seguridad. Frases como “es normal sentirse así” o “estamos aquí para acompañarte” pueden hacer una gran diferencia.

  • Fomentar la autonomía: Como los niños estarán sin la ayuda constante de sus padres en la escuela, es recomendable reforzar hábitos como ordenar su mochila, revisar su estuche, vestirse solos, ponerse los zapatos y abrocharse la chaqueta. Estas pequeñas acciones fortalecen su independencia y confianza.

  • Motivar el reencuentro con compañeros: Si los pequeños han estado alejados de sus amigos durante las vacaciones, organizar encuentros previos o llamarlos para saludarlos puede ayudarles a retomar la socialización de manera más natural.

Apoyo emocional y rutina familiar en la adaptación

El apoyo emocional y la rutina familiar son factores clave en la adaptación escolar. Según Lepín, “brindar un entorno emocional seguro, donde los niños se sientan validados y comprendidos, les permite enfrentarse mejor a los desafíos que plantea la escuela”. La manera en que los adultos responden ante sus emociones influye directamente en su bienestar. Si un pequeño expresa frustración, miedo o ansiedad y recibe comprensión por parte de sus padres, se sentirá más seguro para afrontar la situación.

Además, mantener horarios estables para dormir, comer y realizar actividades cotidianas les da a los niños una sensación de estabilidad, lo que les ayuda a adaptarse mejor a la jornada escolar. “Un entorno predecible reduce la ansiedad y les permite adaptarse con mayor facilidad a las exigencias del colegio”, explica la experta.

Señales de una adaptación difícil

Es común que los más pequeños enfrenten ciertas dificultades al regresar a clases, especialmente en los primeros años de escolaridad. La educadora menciona que, en educación inicial, es normal que algunos lloren o se muestren ansiosos al separarse de sus padres. Este período de adaptación puede extenderse entre dos semanas y un mes, dependiendo de cada caso.

Sin embargo, es importante que los padres estén atentos a las señales que puedan indicar dificultades persistentes en el proceso de adaptación. Algunas de estas señales incluyen:

  • Negarse constantemente a ir a la escuela.

  • Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, tristeza o apatía.

  • Dificultades para relacionarse con compañeros o docentes.

  • Falta de interés en las actividades escolares.

  • Dolores físicos recurrentes sin causa médica aparente, como dolor de estómago, cabeza o náuseas.

Si estos síntomas persisten, los padres deben actuar con empatía y paciencia. “Lo primero es comunicarse con el docente para comprender la situación y trabajar en conjunto en estrategias que ayuden al niño a sentirse más seguro”, aconseja Lepín. Además, reforzar las rutinas en casa y validar las emociones del niño puede marcar una gran diferencia en su adaptación.

Material educativo y apoyo en el hogar

En Caligrafix, se entiende que el aprendizaje es un proceso que ocurre tanto en la escuela como en el hogar. Por eso, los materiales educativos están diseñados para que los padres puedan acompañar y reforzar el desarrollo de sus hijos de manera sencilla y efectiva. “Nuestros cuadernos incluyen actividades claras y accesibles, permitiendo que cualquier adulto, sin necesidad de formación pedagógica, pueda apoyar a los niños en la adquisición de nuevas habilidades”, señala Mónica Lepín.

Además, la editorial ofrece la línea Viaje Literario, una colección de libros pensados para fomentar el amor por la lectura desde la primera infancia. Estos libros no solo ayudan al desarrollo del lenguaje, sino que también abordan emociones y valores fundamentales a través de historias que los niños pueden disfrutar junto a sus familias.

“También contamos con recursos complementarios como guías didácticas, consejos pedagógicos y materiales digitales, que facilitan el acompañamiento en casa. De esta manera, Caligrafix no solo apoya a los niños en su proceso de aprendizaje, sino que también brinda herramientas a los padres para fortalecer su rol en la educación de sus hijos”, concluye Lepín.

Para más información:

www.caligrafix.cl

Instagram: @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

EL INGLÉS: LA BARRERA INVISIBLE QUE PODRÍA ESTAR FRENANDO EL ÉXITO PROFESIONAL DE LOS CHILENOS

0
  • La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) proyecta que para 2030 el 85% de los empleos en sectores estratégicos como la tecnología, el comercio global y la investigación científica demandarán un alto nivel de inglés, lo que refuerza su importancia como una herramienta clave para el desarrollo profesional.

  • “En un mundo cada vez más globalizado, el dominio del inglés no es sólo una ventaja, sino una necesidad para los profesionales en Chile que buscan acceder a mejores oportunidades laborales y académicas. El inglés es el idioma principal de la ciencia, los negocios y la tecnología, y su manejo abre puertas a redes internacionales y mayor competitividad”, señala Ricardo Castro, Director Comercial de Berlitz Chile, centro de idiomas con 147 años de trayectoria y referente mundial en enseñanza de idiomas.

El dominio del inglés se ha convertido en un factor determinante para el acceso a la investigación, el aprendizaje global y el crecimiento profesional. Por ejemplo, según un informe de la UNESCO, más de la mitad de los artículos científicos publicados en el mundo están en este idioma, consolidándolo como una herramienta esencial para quienes buscan mantenerse al día con los avances en diversas disciplinas.

Además, datos de Internet World Stats indican que más del 50% del contenido en la web está en inglés, lo que amplía significativamente las oportunidades de aprendizaje para quienes manejan el idioma. Esto se traduce en un acceso más amplio a plataformas educativas, materiales de estudio y contenidos multimedia.

A nivel internacional, el inglés es el idioma predominante en foros, congresos científicos y eventos diplomáticos y deportivos. Un análisis del World Economic Forum señala que quienes tienen un dominio avanzado del idioma pueden interactuar con mayor facilidad en entornos multiculturales, desarrollando habilidades clave como la negociación, la empatía y el liderazgo.

Por otro lado, la OCDE proyecta que para 2030 el 85% de los empleos en sectores estratégicos como la tecnología, el comercio global y la investigación científica demandarán un alto nivel de inglés, lo que refuerza su importancia como una herramienta clave para el desarrollo profesional.

También existen numerosas becas y programas de postgrado en prestigiosas universidades alrededor del mundo para cursar doctorados o maestrías, muchas de ellas en países angloparlantes como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia. Sin embargo, a pesar de la experiencia y capacidad de un profesional, el dominio del inglés es un requisito fundamental para acceder a estas oportunidades. La falta de fluidez en el idioma puede convertirse en una barrera que limite el desarrollo académico y profesional, dejando fuera a talentos altamente calificados simplemente por no cumplir con este criterio esencial.

“En un mundo cada vez más globalizado, el dominio del inglés no es sólo una ventaja, sino una necesidad para los profesionales en Chile que buscan acceder a mejores oportunidades laborales y académicas. El inglés es el idioma principal de la ciencia, los negocios y la tecnología, y su manejo abre puertas a redes internacionales y mayor competitividad”, señala Ricardo Castro, Director Comercial de Berlitz Chile, centro de idiomas con 147 años de trayectoria y referente mundial en enseñanza de idiomas.

“En Berlitz entendemos que la flexibilidad es clave para el aprendizaje de un nuevo idioma. Por eso, ofrecemos clases tanto presenciales como online, adaptándonos a las necesidades de cada estudiante. Nuestro enfoque práctico y conversacional permite a los alumnos desarrollar confianza y habilidades reales en inglés, sin importar dónde se encuentren”, explica Ricardo Castro, Director Comercial de Berlitz Chile.

Ahora, uno de los principales obstáculos que muchos profesionales mencionan para no aprender inglés es la falta de tiempo. Sin embargo, dominar el idioma puede marcar una diferencia significativa en sus oportunidades laborales y crecimiento profesional. Para quienes tienen agendas ocupadas, las clases en línea ofrecen una solución flexible y accesible, permitiendo aprender desde cualquier lugar y en los horarios que mejor se adapten a su rutina. Además, brindan acceso a profesores altamente calificados, materiales interactivos y una experiencia de aprendizaje personalizada, eliminando las barreras tradicionales y facilitando el progreso de manera efectiva.

“En Berlitz ofrecemos programas basados en nuestro método único y 100% conversacional, diseñado para que los profesionales adquieran en sólo dos meses la fluidez del idioma de manera natural, a través de la interacción y la inmersión cultural. Además, entendemos que la flexibilidad es clave para el aprendizaje de un nuevo idioma. Por eso, ofrecemos clases tanto presenciales como online, adaptándonos a las necesidades de cada estudiante. Nuestro enfoque práctico y conversacional permite a los alumnos desarrollar confianza y habilidades reales en inglés, sin importar dónde se encuentren”, enfatiza el experto.

Para más información:

https://www.berlitz.com/es-cl

IG: @Berlitzchile

LinkedIn: Berlitzchile

LAS MEJORES HERRAMIENTAS PARA CUIDAR Y ESTILIZAR TU CABELLO

0

El cuidado y estilizado del cabello han evolucionado gracias a la tecnología, permitiendo obtener resultados de calidad profesional sin salir de casa. Hoy en día, existen diversas herramientas diseñadas para facilitar el peinado, reducir el daño por calor y mejorar la salud capilar. La variedad de dispositivos disponibles en el mercado chileno permite a cada persona encontrar la opción ideal según su tipo de cabello y estilo deseado. Además, el uso adecuado de estas herramientas puede hacer que el cabello luzca más saludable, brillante y manejable.

Para lograr los mejores resultados, es esencial conocer las características y beneficios de cada tipo de herramienta. Desde cepillos secadores que reducen el tiempo de peinado hasta planchas con tecnología avanzada que protegen la fibra capilar, el mercado ofrece soluciones para todas las necesidades. A continuación, te presentamos las mejores opciones disponibles en Chile, junto con consejos clave para elegir la herramienta ideal según tus necesidades y características capilares.

Herramientas esenciales para el cuidado del cabello

Para mantener un cabello sano y estilizado, es fundamental contar con las herramientas adecuadas. Un buen secador con tecnología iónica reduce el frizz, mientras que una plancha de cerámica o titanio ayuda a lograr un alisado duradero sin dañar demasiado la fibra capilar. Además, un cepillo adecuado según el tipo de cabello y unas tijeras de precisión para despuntar las puntas son imprescindibles en cualquier rutina de cuidado.

Cepillo secador: una solución práctica para un peinado rápido

El cepillo secador se ha convertido en una herramienta indispensable para quienes buscan un peinado rápido y con volumen. Este dispositivo combina las funciones de un secador y un cepillo en un solo aparato, facilitando el alisado y el moldeado del cabello. Su diseño ergonómico permite un manejo sencillo y eficiente, reduciendo la necesidad de utilizar múltiples herramientas.

Algunas de las principales ventajas de los cepillos secadores incluyen:

  • Ahorro de tiempo: al integrar el secado y el peinado en un solo paso, se reduce el tiempo de estilizado.
  • Menos daño por calor: al distribuir el aire caliente de manera uniforme, se minimiza el impacto del calor en el cabello.
  • Versatilidad: permite tanto alisar como dar volumen o modelar ondas suaves.
  • Fácil de usar: su diseño lo hace ideal para quienes tienen poca experiencia en el uso de herramientas de estilizado.
  • Reducción del frizz: algunos modelos incluyen tecnología iónica que ayuda a suavizar el cabello y eliminar la electricidad estática.

Entre las opciones más destacadas se encuentran:

  • Cepillo secador de pelo, ideal para quienes desean obtener un acabado suave y natural.
  • Cepillo secador giratorio, que facilita el peinado gracias a su rotación automática, permitiendo dar forma y movimiento al cabello sin esfuerzo.
  • Cepillo secador alisador, diseñado para quienes prefieren un alisado rápido sin necesidad de usar una plancha adicional.

Cepillo térmico: el aliado para un peinado duradero

El cepillo térmico es otra herramienta clave para el estilizado del cabello. Su diseño permite distribuir el calor de manera uniforme, reduciendo el daño y mejorando la durabilidad del peinado. Es ideal para quienes buscan una opción intermedia entre un cepillo convencional y una plancha de cabello. Su tecnología avanzada ayuda a crear estilos definidos y elegantes sin exponer el cabello a temperaturas extremas.

Beneficios de utilizar un cepillo térmico:

  • Reducción del frizz: la tecnología iónica de algunos modelos de cepillo térmico eléctrico ayuda a eliminar la electricidad estática y suavizar el cabello.
  • Control de temperatura: algunos modelos de cepillo de pelo térmico permiten ajustar el calor según el tipo de cabello, evitando daños innecesarios.
  • Facilidad de uso: su diseño ergonómico lo hace más sencillo de manejar en comparación con una plancha tradicional.
  • Moldeado natural: ideal para dar forma al cabello sin que luzca rígido o artificial.
  • Versatilidad: adecuado para alisar, ondular y aportar volumen sin esfuerzo. De esta manera, el mejor cepillo término muchas veces no es el que ofrece las mejores funciones, sino el que mejor se adapta a tus necesidades. 

Otro factor adicional que deberías tener en cuenta es el cepillo térmico precio, que puede oscilar dependiendo de la marca y las funciones adicionales que incluya.

Planchas de pelo: opciones profesionales para un alisado perfecto

Las planchas de pelo profesionales ofrecen tecnologías avanzadas que garantizan un alisado perfecto sin dañar el cabello. Modelos con placas de cerámica, titanio o turmalina distribuyen mejor el calor y reducen el frizz, mientras que las de temperatura ajustable permiten adaptarse a distintos tipos de cabello. Marcas como GHD, Babyliss Pro y Remington destacan por su durabilidad y rendimiento, siendo opciones ideales para lograr resultados de salón en casa.

Plancha Babyliss: tecnología avanzada para un cabello liso y brillante

La plancha Babyliss es una de las más recomendadas en el mercado por su calidad y durabilidad. Su tecnología avanzada permite un alisado perfecto sin dañar el cabello. Existen diferentes modelos adaptados a las necesidades de cada usuario, desde opciones básicas hasta versiones con control de temperatura y tecnología de última generación.

Ventajas de la plancha Babyliss:

  • Placas de cerámica o titanio: los modelos de plancha de pelo Babyliss, por ejemplo, distribuyen el calor de manera uniforme, evitando puntos de calor que puedan dañar el cabello.
  • Tecnología iónica: ayuda a eliminar el frizz y aporta brillo al cabello. Los modelos de plancha Babyliss Pro tienen esta función incorporada. 
  • Temperatura ajustable: permite adaptar el nivel de calor según el tipo de cabello.
  • Versatilidad de estilos: además de alisar, se pueden crear ondas suaves y rizos definidos. Al elegir un alisador Babyliss, podrás encontrar muchos modelos con características diferentes en lo que respecta a la estética. 
  • Diseño ergonómico: facilita su uso prolongado sin cansar las manos. Esta también es una importante ventaja que incorpora la alisadora Babyliss, por mencionar un ejemplo. 

Además de Babyliss, existen otras marcas reconocidas en Chile como Remington, Gama y Philips, que ofrecen modelos de calidad para distintos presupuestos y necesidades.

Consejos para elegir la mejor herramienta de estilizado

Seleccionar la herramienta adecuada puede marcar la diferencia en la salud y apariencia del cabello. Para lograr los mejores resultados, es importante considerar los siguientes factores:

  • Tipo de cabello: quienes tienen cabello fino deben optar por herramientas con control de temperatura para evitar el sobrecalentamiento, mientras que quienes tienen cabello grueso pueden usar temperaturas más altas.
  • Frecuencia de uso: si se planea utilizar la herramienta a diario, es recomendable optar por modelos con tecnología que reduzca el daño térmico.
  • Funcionalidad: algunas herramientas combinan varias funciones en un solo dispositivo, como el cepillo secador que alisa y seca a la vez.
  • Presupuesto: existen opciones para todos los bolsillos, desde modelos accesibles hasta herramientas profesionales con mayor durabilidad y funciones avanzadas.

Para lograr un peinado impecable sin salir de casa, es fundamental elegir la herramienta adecuada y complementarla con productos de protección térmica. De esta manera, se puede disfrutar de un cabello sano, brillante y bien estilizado todos los días. Con la información correcta y las herramientas adecuadas, cualquier persona puede lograr un look digno de salón en la comodidad de su hogar.

GEOPOLÍTICA, TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: EL IMPACTO EN LOS SEGUROS EN CHILE PARA 2025

0

*Por Ricardo Quezada Botto, gerente Comercial de Unnio Seguros Generales.

La industria aseguradora chilena enfrenta un 2025 cargado de desafíos y oportunidades, marcados por tendencias globales, innovaciones tecnológicas y un contexto geopolítico en constante cambio. Según las proyecciones del informe World Insurance Sigma del Swiss Re Institute, el volumen de primas a nivel mundial (excluyendo seguros de vida) alcanzará los USD 4.8 billones en 2025, reflejando un crecimiento impulsado por una clase media en expansión, mayor conciencia sobre la importancia de los seguros y avances en digitalización.

Chile, como parte de este ecosistema, se encuentra en un punto clave para adaptarse y liderar en América Latina. La tecnología ha sido el principal catalizador de la transformación, abriendo puertas a mercados desatendidos y permitiendo que las aseguradoras locales diversifiquen su oferta. Las Insurtech y los seguros basados en uso, que ajustan las coberturas según las necesidades individuales del cliente, se perfilan como las principales herramientas para captar nuevas audiencias y fidelizar a los asegurados.

En medio de la incertidumbre económica y política global, la industria aseguradora ha demostrado ser un refugio de estabilidad. En un escenario de alta volatilidad en los mercados, las compañías aseguradoras en Chile continúan siendo un pilar de certidumbre para los consumidores, gracias a su capacidad para gestionar riesgos y adaptarse a nuevos desafíos.

No obstante, el acceso a mercados desatendidos sigue siendo un reto. La ampliación de la cobertura hacia zonas rurales y sectores históricamente marginados es una prioridad. Para ello, las aseguradoras en Chile están aprovechando la mejora en la infraestructura tecnológica, así como políticas regulatorias más flexibles y alianzas estratégicas que permiten innovar en productos y servicios.

El contexto global también tiene implicaciones directas para el sector asegurador chileno. Temas como el cambio climático, los conflictos internacionales y la inflación afectan las decisiones de los consumidores y las estrategias de las compañías. A nivel regulatorio, se espera que se siga avanzando en normativas más estrictas en cuanto a la transparencia, sostenibilidad y protección al consumidor, lo que podría transformar los modelos operativos tradicionales.

Con un panorama donde las necesidades de protección se diversifican, las aseguradoras chilenas tienen la oportunidad de consolidarse como líderes regionales. El enfoque estará en:

Transformación digital: Automatización de procesos y uso de inteligencia artificial para mejorar la experiencia del cliente.

Sostenibilidad: Incorporación de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en el diseño de productos.

Educación financiera: Mayor esfuerzo en informar a la población sobre la importancia de los seguros como herramienta de protección económica.

El año 2025 promete ser un periodo de consolidación y evolución para el sector asegurador en Chile. Frente a la incertidumbre, la industria está llamada a liderar con innovación y resiliencia, entregando certidumbre en un mundo cada vez más complejo.

Sobre Unnio Seguros Generales:

Somos una compañía de seguros generales con capitales 100% nacionales, liderada por profesionales con más de 25 años de experiencia en el mercado, avalados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que busca redefinir el mundo de los seguros con una mirada vanguardista, donde la colaboración y anticipación son claves.

Hemos desarrollado una propuesta de valor robusta que permite dar soluciones para proteger el patrimonio de cada uno de nuestros clientes, desarrollando una posición de liderazgo en diversas áreas. Además, hemos identificado y desarrollado soluciones innovadoras de acuerdo a los nuevos desafíos que se presentan como son Onion3 (seguros ante ciberataques), Pycnic (seguros para PYMEs) y TrustRent (seguros de arriendo). Representamos una nueva generación de aseguradoras: horizontal, diversa, innovadora, flexible y conectada con nuestros clientes en la co-creación de soluciones, siempre con el respaldo de reaseguradores de primer nivel mundial.

DIGITALIZACIÓN DE LAS PYMES: LAS CLAVES PARA TENER UNA PRESENCIA SEGURA EN INTERNET

0

Definir objetivos claros de lo que se espera lograr con un sitio web, contar con diseños responsivos y atractivos y optimizar los motores de búsqueda para atraer clientes de manera orgánica son algunas de las estrategias para que una pyme cuente con una página web segura.

Según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en 2024, solo el 23,1% de las pymes chilenas tenían presencia en internet a través de una página web. Estas cifras representan un reto para las medianas empresas, lo que implica incorporarse al mundo virtual y hacer crecer su negocio.

Para César Ozán, CEO & Founder de IntelliHelp, para que las pymes tengan una página web eficiente, los propietarios deben entender bien qué es lo que se quiere lograr con un sitio web. Una vez logrado ese punto, el experto señaló que el siguiente paso es diseñar esta plataforma de acuerdo con la necesidad de la mediana empresa, con ciertos mecanismos de verificación para que no tenga problemas.

Además, Ozán comentó que “algunas estrategias para que una empresa posea un sitio web sin inconvenientes son definir objetivos claros para saber qué se espera lograr con la página web; elegir una plataforma adecuada donde implementar este sitio; contar con diseños responsivos y atractivos; optimización de motores de búsqueda (SEO) para atraer clientes orgánicos e implementar medidas de seguridad para proteger la información de la empresa y de los usuarios”.

Los principales desafíos de crear y mantener una página web

Para el fundador de IntelliHelp, los principales desafíos que enfrentan las pymes al momento de diseñar y cuidar su página son la seguridad y sostenibilidad digital, debido a que no tienen una persona encargada de supervisar los escaneos de vulnerabilidad para el sitio web.

Otros retos que destacó Ozán son: la falta de conocimiento técnico, ciberseguridad y protocolos de datos, presupuestos limitados, elegir las plataformas adecuadas para el desarrollo y gestión del sitio web, actualización y mantenimiento constante para garantizar la seguridad, cumplimiento de regulaciones para evitar sanciones, generación de confianza y reputación online y competencias digitales.

Para enfrentar estos desafíos, el CEO de IntelliHelp comentó que existen medidas que deben tomar las pymes para proteger su información, como asegurar que la página utilice HTTPS para cifrar la información entre el servidor y los usuarios para generar confianza y una mejor reputación; establecer un plan de respuesta ante incidentes, entre otros.

“Las medidas que deben tomar las pymes para proteger su información son: asegurar que la página web utilice HTTPS para cifrar la información entre el servidor y los usuarios para generar confianza y mejor reputación; contraseñas seguras y autenticación en dos pasos; realizar copias de seguridad periódicas para evitar pérdidas de información frente a ataques; mantener software y sistemas actualizados, entre otros”, señaló el fundador de IntelliHelp.

Otras tácticas que mencionó César Ozán son: capacitar al personal en ciberseguridad; controlar los accesos y permisos; cumplir con normativas de protección de datos y establecer un plan de respuesta ante incidentes.

Acerca de IntelliHelp: Empresa que ofrece soluciones tecnológicas integrales para pequeñas y medianas empresas, como también para emprendedores. Su modelo de negocio proporciona un departamento de TI externalizado y ajustado a las necesidades específicas de cada cliente.

Para más información, visita

www.intellihelp.com/

LinkedIn: IntelliHelp

Instagram: Intellihelpcl

LA TERCERA PLACA PATENTE ® DE CASA DE MONEDA AMPLÍA SU ALCANCE: ESTÁ DISPONIBLE EN 25 COMUNAS DEL PAÍS

0

La institución busca dar una solución tecnológica que combina medidas de seguridad físicas y digitales para garantizar la integridad de tu automóvil, la autenticidad y la trazabilidad de sus documentos.

Ahora, los conductores de Estación Central también pueden obtenerla online.

Casa de Moneda de Chile creó una innovadora solución para proteger los vehículos de las personas: la Tercera Placa Patente ®. Con la finalidad de dar más seguridad a los propietarios de vehículos; este documento, combina tecnología física y digital para evitar la falsificación del permiso de circulación, facilitar la fiscalización por parte de las autoridades y dar trazabilidad a estos documentos. De esta manera, esta solución -desarrollada y patentada por Casa de Moneda como marca registrada- contribuye a prevenir la comisión de delitos como la clonación o falsificación de los documentos automotrices y eventuales fraudes.
Desde su lanzamiento en 2020, más de un millón 500 mil conductores han incorporado la Tercera Placa Patente ®, confiando en su eficacia para proteger sus vehículos y brindar tranquilidad en cada viaje. Implementada este año, en colaboración con 26 municipios del país, la iniciativa busca combatir las falsificaciones de permisos de circulación, lo que representa una pérdida anual de más de 24.000 millones de pesos según datos de la Asociación de Municipalidades de Chile.
La Tercera Placa Patente ® no solo refuerza la seguridad vehicular, sino que también facilita la verificación de documentos y permite una trazabilidad confiable, dificultando fraudes y falsificaciones y contribuyendo de esa manera a la seguridad pública del país.

¿Qué es la Tercera Placa Patente (MR) y cómo funciona?

Se trata de un sticker de seguridad, el cual se adhiere al parabrisas del vehículo y contiene una huella digital única y otras medidas de seguridad de avanzada. De este modo, al escanearlo con un teléfono móvil, se puede acceder a información clave del automóvil, lo que permite:
  • Acceder a información relevante como el número de la patente, modelo y año del vehículo.
  • Verificar la validez del permiso de circulación por parte de policías y guardias municipales.
  • Permite democratizar la fiscalización ya que las personas sólo usando el teléfono pueden verificar la validez del permiso de circulación en trámites tales como la compra y venta de vehículos, evitando comprar autos clonados
  • Facilitar la fiscalización de Carabineros y funcionarios municipales.
  • Dificultar la falsificación de los documentos vehiculares, como los permisos de circulación.
  • Habilitar georreferenciación en tiempo real para mejorar el control y seguridad.

¿Dónde obtenerla?

Para obtener la Tercera Placa Patente ®, simplemente se debe solicitar al adquirir o renovar el permiso de circulación en una de las siguientes municipalidades: Algarrobo, Caldera, Cartagena, Cauquenes, Coinco, Colina, Curacautín, Diego de Almagro, Estación Central, Llay Llay, Lota, Nancahua, Pelluhue, Quinta de Tilcoco, Río Bueno, Río Claro, Sagrada Familia, San Fernando, San José de Maipo, Santa María, Tal Tal, Teno, Tierra Amarilla, Victoria y Zapallar.
Además, Casa de Moneda de Chile y la Ilustre Municipalidad de Estación Central firmaron un convenio de colaboración para facilitar el acceso a la Tercera Placa Patente ® a quienes obtengan su permiso de circulación en la comuna. Gracias a este acuerdo, los conductores podrán solicitar la Tercera Placa de manera online, a través de la página web municipal, previo pago de $4.990, la cual posteriormente será enviada a las personas.
Felipe Muñoz Vallejos, alcalde de Estación Central explica que “la seguridad en Estación Central es una prioridad, y la implementación de la Tercera Placa es un paso clave en esa dirección. Esta herramienta permite verificar en tiempo real la documentación de los vehículos, dificultando la falsificación de patentes y facilitando la fiscalización. Con este sistema, fortalecemos el orden en nuestras calles y entregamos mayor tranquilidad a nuestras vecinas y vecinos, evitando fraudes y combatiendo delitos asociados al parque automotriz”.
 
Por su parte, Ángela Movillo, Gerente Comercial de Casa de Moneda cuenta que “este acuerdo permite acercar aún más la Tercera Placa Patente ® a los conductores, facilitando su acceso de manera online y reforzando la seguridad vehicular con tecnología de vanguardia. El compromiso de Casa de Moneda es seguir impulsando soluciones innovadoras que brinden confianza y protección a la comunidad”.

PANORAMAS PARA COMPARTIR CON LOS HIJOS SOBRE CONOCER Y CUIDAR LOS ANIMALES

0
panoramas

panoramasEducar a los niños en el cuidado de los animales es esencial para fomentar valores como la empatía, el compromiso y la protección. Además, les ayuda a desarrollar habilidades sociales, a comprender las necesidades de los demás y a ser más conscientes de cómo su comportamiento puede afectar a otros seres vivos. Desde la primera infancia, inculcarles el respeto y la responsabilidad por los animales contribuye a combatir el maltrato animal y promueve hábitos de cuidado y respeto por el entorno natural.

En Santiago, existen dos panoramas ideales para padres que deseen compartir con sus hijos actividades educativas sobre el cuidado de los animales:

Granjaventura

Ubicado en el Parque Mahuida en La Reina, Granjaventura es un espacio perfecto para que los niños aprendan sobre la naturaleza y los animales en un entorno natural. Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs y sábado y domingo de 10:00 a 20:00 hrs, este parque ofrece un enfoque educativo al aire libre, inspirado en los métodos pedagógicos de los países nórdicos. A través de diversas atracciones, como el Puente Colgante, la Casa en el Árbol y el Valle Encantado, los niños pueden explorar y disfrutar mientras interactúan con animales de pastoreo como llamas, conejos y gallinas, fomentando el respeto y cuidado por los seres vivos.

Además, Granjaventura cuenta con una huerta orgánica y una variedad de árboles nativos e introducidos, lo que permite a los visitantes explorar el mundo natural de una manera divertida y educativa. Este lugar es ideal para que los más pequeños se conecten con el medio ambiente de manera lúdica.

Buin Zoo

El Buin Zoo, ubicado en la Región Metropolitana, es otro destino imprescindible para las familias que desean acercarse al mundo animal. Con más de 250 especies, tanto autóctonas como exóticas, este zoológico ofrece una experiencia única para conocer animales de diferentes hábitats y aprender sobre su conservación. Abierto de martes a viernes de 9:30 a 17:30 hrs y los fines de semana de 9:30 a 18:00 hrs, Buin Zoo permite a los niños conocer especies raras como el capibara, el panda rojo, el rinoceronte y el hipopótamo pigmeo, todos ellos en peligro de extinción.

El zoológico también ofrece espectáculos en vivo de lobos marinos y pingüinos, y cuenta con una selva tropical con un mariposario, brindando una experiencia completa sobre la fauna y su conservación. Es una oportunidad única para que los niños desarrollen conciencia sobre la importancia de proteger las especies y su entorno natural.
Tanto Granjaventura como Buin Zoo son opciones excelentes para que los padres compartan momentos de aprendizaje y diversión con sus hijos, promoviendo valores de respeto y cuidado por los animales. Estos panoramas ofrecen experiencias educativas que fomentan la empatía y la conciencia ambiental desde una edad temprana.

Para más información y entradas, puedes visitar Entrekids.cl.



LA CONTRATACIÓN DE TALENTO CHILENO POR PARTE DE EMPRESAS EXTRANJERAS CRECIÓ 67% EN 2024

0

Se trata de trabajadores chilenos que trabajan en forma remota para el exterior.

El número de empresas chilenas que contratan en el exterior aumentó en un 6%, siendo los ingenieros en softwares los más codiciados.

En cuanto a los grupos etarios, la contratación de profesionales de la Generación Z se disparó un 147% en nuestro país. 

Chile se encuentra en el top cinco de países de LATAM con el mayor número de trabajadores remotos para empresas extranjeras.

Santiago, marzo 2025.- Los cambios en el mundo laboral continúan profundizándose. A nivel global, las tendencias se centran en contrataciones más cerca de las oficinas, un fuerte interés por la Generación Z y la contención de despidos. En cuanto a nuestro país, la contratación de talento chileno por parte de empresas extranjeras registró en 2024 un alza del 67%, liderando la tabla de países en Latinoamérica, según datos del Reporte Global de Contratación de Deel, la empresa de recursos humanos y gestión de nóminas. 

Los países que más se interesan en el talento nacional son los Estados Unidos y México, en su mayoría, ingenieros de software. Asimismo, la cantidad de compañías chilenas que contrataron talento global en el mismo periodo incrementó un 6%, principalmente en Estados Unidos y Panamá, también en la búsqueda de ingenieros en sistemas. 

Las empresas globalizadas marcan tendencia y Natalia Jimenez, Directora Regional de Deel para Latinoamérica, comentó que “el talento chileno comienza a despegar ante los ojos de empresas de todo el mundo y por primera vez vemos al país liderar el ranking de demanda en la región. Son varios los atributos que lo destacan, pero principalmente su gran nivel académico”. Y añadió que “los datos de este reporte son la foto de cómo evoluciona el mercado laboral con empresas cada vez más distribuidas, que necesitan escalar sus negocios rápidamente a otros mercados y atraer el mejor talento, sin importar dónde esté”.

Liderando el listado de contrataciones por grupo etario en nuestro país, la demanda de talento Generación Z se disparó un 147% en el último año; seguidos por la Generación X (76%), Millennials (76%) y Baby Boomers (50%). Respecto a las modalidades de trabajo, Chile se encuentra en el top cinco de países de la región con el mayor número de empleados remotos y respecto al sueldo, los chilenos aumentaron en promedio sus salarios en dólares un 3%. 

Tendencias globales

La demanda de talento de la generación Z no se da sólo en Argentina, sino que es una tendencia global, con un incremento en el número de contrataciones del 97%.

  • Si bien la contratación internacional sigue en alza, se comienzan a ver más contrataciones en las inmediaciones de las oficinas. 
  • En 2024, la contratación nacional a través de nuestra plataforma creció un 104% versus un 42% que aumentó la internacional.
  • El 82% de todas las contrataciones a través de la plataforma de Deel continúan siendo remotas.
  • Los contadores comienzan a ser los nuevos “ingenieros en sistemas” y su demanda se incrementa en el último año un 74% y percibiendo un aumento promedio en dólares del 15%.
  • Las rescisiones de contratos o despidos comienzan a reducirse en un 21%, luego del peak que se vio en 2023.

El Reporte Global de Contratación de Deel cuenta con una base de datos de más de 1 millón de contratos y más de 35.000 clientes en 150 países. 

BCI SEGUROS Y COPEC ANUNCIAN ALIANZA PARA REVOLUCIONAR LA EXPERIENCIA DE LOS CLIENTES EN MOVILIDAD Y PROTECCIÓN

0
BCI

BCILa comercialización del Seguro Obligatorio de Accidentes Personales será el puntapié inicial de la unión que permitirá acceder a beneficios exclusivos.

Santiago, marzo 2025– En una movida estratégica que busca redefinir la experiencia de los usuarios en el mundo de la movilidad, Bci Seguros y Copec han establecido una alianza que integra servicios de protección y beneficios exclusivos para los clientes de ambas marcas. Esta asociación representa un paso significativo hacia la innovación y el desarrollo de soluciones que faciliten la vida de las personas

“Estamos muy entusiasmados de asociarnos con Copec, un referente en movilidad y energía en Chile. Esta alianza nos permite acercarnos a nuestros clientes con una propuesta de valor integral que no solo incluye protección, sino también beneficios que mejoran su calidad de vida”, destacó Rodrigo Heredia, gerente general de Bci Seguros.

Por su parte, Javier Donoso, gerente de Loyalty de Copec, afirmó que “el propósito de Copec es potenciar la movilidad de las personas, las empresas y el país. Esta alianza nos tiene muy contentos porque viene a reforzar nuestro compromiso con nuestros clientes y agregarle beneficios que le generen valor con un partner que comparte los valores de servicio de calidad”.

Con esta firma, la amplia gama de protección que entrega Bci Seguros en el ámbito automotriz, salud, hogar, entre otros estarán disponible a través de la App Copec y junto con los beneficios del sistema de fidelización de la compañía y de esa forma ofrecer una experiencia única que combine protección, comodidad y ahorro.

Seguro SOAP en App Copec

La primera campaña de esta alianza es la comercialización de forma remota del SOAP de Bci Seguros a través de la App Copec. Así, quienes adquieran la protección podrán acceder a beneficios como descuentos en combustible y acumular puntos Full Copec.

Así, ambas compañías celebran este acuerdo como el inicio de un camino conjunto hacia la creación de un ecosistema de soluciones integradas que impacten positivamente la vida de los usuarios en Chile.

MTT y ACHM INFORMAN MEDIDAS PARA AGILIZAR RENOVACIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR

0

Entre ellas, se determinó que el documento se podrá renovar en cualquier municipalidad del país, independientemente del lugar de residencia.

Santiago, 10 de marzo de 2025.- El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) presentaron una serie de medidas para enfrentar la alta demanda para renovar licencias de conducir en el país, con la finalidad de facilitar a los municipios y a las personas el trámite de obtención de ese documento.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza, explicó que “estas medidas van a permitir disminuir los tiempos de espera de quienes requieran obtener o renovar una licencia de conducir, además de descomprimir la alta demanda que hoy enfrentan las municipalidades, situación generada, principalmente, debido a las prórrogas que se establecieron para renovar este documento en el marco de la pandemia de COVID 19. En ese sentido, como resultado de la mesa de trabajo conformada con los municipios, y tras un exhaustivo análisis de aspectos normativos por parte de nuestra subsecretaría, surgieron medidas inmediatas y de mediano plazo, que han sido valoradas positivamente por los alcaldes y alcaldesas”.

La alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Karina Delfino, valoró esta iniciativa, destacando que “va a permitir, precisamente, poder agilizar, pero también tener más herramientas para entregar una solución a los vecinos y vecinas. Agradezco mucho que se haya realizado este diálogo y que hayamos podido llegar a un buen puerto. Creemos que este problema que afectaba a tantas personas era necesario abordarlo de manera integral. Damos, por cierto, una buena noticia para las personas que trabajan con su licencia de conducir y también a quienes por razones muchas veces de vulnerabilidad o por razones de cuidados, como el traslado de personas mayores o niños con discapacidad, lo requieren con mayor urgencia. Esto, precisamente, apunta a darles solución”.  

Medidas

Tres son las medidas inmediatas que se definieron junto a los municipios. La primera es que se permitirá la renovación de licencias de conducir en cualquier municipalidad del país, independientemente del lugar de residencia de quien la solicita. La segunda es que personal municipal calificado (no médico), bajo la supervisión de un facultativo, podrá realizar la toma de exámenes, no siendo necesario contratar médicos adicionales. Finalmente, se determinó que los gabinetes técnicos podrán habilitar oficinas o dependencias temporales en otros recintos municipales, fuera de las direcciones de tránsito, pudiendo, incluso, ser oficinas móviles, siempre que cumplan con los requisitos normativos (instrumentos y equipos).

Por otro lado, como medida de mediano plazo, se presentará una indicación al proyecto de Ley Jacinta, que actualmente se discute en el Senado, para habilitar a otros organismos de salud para que puedan realizar exámenes de evaluación de condiciones físicas y psíquicas a quienes requieran licencia de conducir. En tanto, se continuará trabajando en la mesa conformada por la Subsecretaría de Transportes y la Asociación Chilena de Municipalidades para evaluar otras medidas.