Inicio Blog Página 932

FAMILIAS POWER AMPLÍA SU COBERTURA CON NUEVO PROGRAMA REMUNERADO DE LIDERAZGO COMUNITARIO FEMENINO PARA FORTALECER EL TEJIDO SOCIAL DE LOS BARRIOS VULNERABLES

0

Se trata de Inspiradoras Power, el cual busca impactar de manera directa a más de 200 familias, mejorando sus redes de apoyo. La iniciativa dispone de una inversión privada que ronda los 60 millones de pesos.

La Fundación Familias Power, creada en 2016 por la abogada Anne Traub y su esposo Matías Claro, avanza en su objetivo de impulsar comunidades más cohesionadas, con una preocupación especial por la primera infancia y también por la autonomía financiera de las mujeres.

Lo anterior, a través de Inspiradoras Power, una iniciativa que significa la ampliación del Círculo Mujeres Power – creado en 2021 e integrado hoy por casi 800 mujeres – por la necesidad que Traub y Claro vieron en ese momento de movilizar a las mamás de los niños que pasaban por los programas de estimulación temprana de la Fundación. Ello, a fin de que ellas también tomaran acción por la educación de los niños, de sus barrios y entornos, siendo para ello crucial la autonomía financiera.

Así, con el objetivo de darle continuidad al Círculo de Mujeres Power y, empoderar especialmente, a quienes egresaban de la Fundación con un alto desempeño y compromiso es que justamente nace Inspiradoras Power con presencia en en las comunas de Cerro Navia, Quilicura, Frutillar, Quisco, Catemu, San Ignacio, Calbuco y Aysén.

Liderazgo en los barrios

““Inspiradoras Power” nace por la necesidad de que la misma comunidad se movilice por la educación de sus hijos. Nosotros queríamos que la capacidad instalada en nuestras madres llegara a todo el vecindario, mejorando así el tejido social. Pensamos ¿qué más podíamos hacer? y quisimos seguir entregándoles herramientas, de forma remunerada, para que ellas mismas sean líderes positivas, llevando siempre como estandarte la importancia de la educación”, dice Matías Claro, quien a su vez es gerente general del Grupo Prisma. El ejecutivo explica que esta iniciativa debe entenderse también en un contexto en el que no sólo se deben dar oportunidades de liderazgo femenino en el mundo ejecutivo, sino que también en los barrios.

De esta manera, 15 madres que destacaron por desarrollar hábitos, valorar su autonomía y promover el aprendizaje, son quienes impartirán ahora, de forma remunerada, los mismos talleres que recibieron desde la Fundación y deberán de esta forma motivar y comprometer a otras mamás con, por ejemplo, matricular a sus hijas e hijos en los jardines infantiles, escuelas de lenguaje y colegios y promover el empleo o emprendimiento entre ellas.

También, apoyarán la búsqueda de emprendimientos o empleos que permitan conciliar familia y trabajo, promoviendo la capacitación, el empleo femenino y el emprendimiento. Se trata de 12 talleres de cerca de 2 horas de duración y que serán quincenales.

Por último, también serán parte del equipo de tutoras del nuevo ciclo de Leer es Poderoso en invierno para así apoyar a más de mil estudiantes que presentan graves rezagos en el aprendizaje.

“La meta es convertir al Círculo de Mujeres Power, en la red de mujeres más grande de Chile y que cada mamá que pase por nuestros programas educativo forme parte del Círculo de Mujeres Power y tenga la aspiración de convertirse en una de nuestras Inspiradoras Power, liderando a las mujeres y la educación en sus barrios”, dice Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power.

Inspiradoras Power dispone de una inversión privada que ronda los 60 millones de pesos, en el marco de los aportes recibidos desde 2021 por Círculo Mujeres Power. Entre los donantes están Transelec, la Familia Kaufmann, Familia Schmidt, Familia Ibáñez de Panquehue, Grupo Prisma, Colbún y Fundación Huneeus.

A la fecha, la FFP es el programa de sesiones personalizadas en primera infancia más grande de Chile, llegando a más de 3 mil familias en 10 regiones a nivel nacional.

PARIDAD EN EMPRESAS Y BRECHA SALARIAL

0

Varias son las empresas que han dado más cabida a las mujeres en sus cargos de poder, incluso llegando a los directorios. Según el Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, elaborado por los ministerios de Hacienda y Economía, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo, la participación de mujeres en los gobiernos corporativos a nivel local llegó a 14,7% al cierre de 2022. Sin embargo, está por debajo del promedio de 30% que registra la OCDE.

Si bien no es el remedio para alcanzar mayor la igualdad de oportunidades desde una perspectiva laboral entre hombres y mujeres, la llegada de mujeres a directorios sí viene a forzar que mujeres igualmente capacitadas e incluso con habilidades propias de su género puedan sentarse en la mesa y tomar decisiones empresariales. Vemos con muy buenos ojos especialmente el hecho que sea un tema relevante que la mayoría de las empresas está poniendo sobre la mesa. Si el mundo prácticamente está compuesto mitad y mitad por hombres y mujeres, ¿por qué es que existe actualmente esta subrepresentación en la alta administración de las empresas? Además, parte importante de la ocupación laboral en Chile recae en las mujeres.

Ver a mujeres ocupando roles de liderazgo es una inspiración para seguir derribando los estereotipos de género. Hay estudios que señalan que la diversidad de género en los directorios conlleva mejor rendimiento empresarial, mejores retornos, mejor gestión de riesgo y mayor innovación, ya que al aportar un enfoque distinto, se toman mejores decisiones, se ayuda a evitar pesos y se abre el abanico de soluciones a determinados problemas. Además, somos consumidoras en la mayoría de las economías del mundo, por lo tanto, tener a mujeres en la mesa permite a las empresas una mejor comprensión de las necesidades de los respectivos mercados.

En noviembre de 2022, ingresó al Parlamento el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, impulsado por los ministerios de Economía, Fomento y Turismo, de Hacienda y de la Mujer y Equidad de Género. Este proyecto propone aumentar gradualmente la participación de mujeres en directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales a través del requerimiento de un umbral de 40% al sexto año de publicada la ley. Su diseño advierte que mujeres y hombres pueden tener los mismos talentos y aportar significativamente al desarrollo de las organizaciones y del país, y que es necesario promover mediante medidas afirmativas la igualdad, la diversidad y profundizar la garantía de derechos y la democracia. El proyecto va en la dirección correcta, promover la paridad de género en los directorios y alta administración va en línea con promover entornos laborales más inclusivos, dentro del amplio espectro de inclusión que hoy conocemos.

Las empresas quieren ser reconocidas como buenos lugares para trabajar, buscan atraer y retener talento, por lo tanto, aquellas comprometidas con la diversidad de género, la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional de sus empleados, probablemente tengan un equipo conformado por talentos sumamente calificados. Pero sigue presente un obstáculo para las mujeres: según el Reporte OCEC 2022 (Observatorio del Contexto Económico), las mujeres en Chile perciben ingresos 21,7% inferiores a los hombres, brecha que disminuye a 18,8% en los empleos formales y se eleva al 30,1% en los informales.

Entonces, para fomentar un ambiente inclusivo y equitativo, no basta con mayor participación femenina. Las empresas deben trabajar en disminuir las brechas salariales; es más, incluso eliminar el género como consideración, habiendo dos personas igualmente competentes, el género no debiera incidir. Asimismo, es importante que las empresas establezcan mecanismos para conciliar el trabajo con la familia, ya que este es un impedimento importante para muchas mujeres a la hora de asumir mayores responsabilidades laborales.

Ante estos avances en equidad, los desafíos son mayores. Sabemos que los sesgos y estereotipos que el mundo empresarial pudiera tener respecto de mujeres en altos cargos no va a desaparecer completamente aun habiendo paridad, pero la idea es seguir impulsando el rol de las mujeres y así validar sus competencias y liderazgo. Es más, al ser un tema relativamente reciente, puede suceder que existan pocas referentes y es por eso que el desafío será que la mujer también deberá cumplir un rol de mentora e inspiradora para otras mujeres.

Consuelo Mackenna

Socia del área corporativa de Apparcel Uriarte Abogados

INDUMOTORA ONE Y KIA INVITAN A DEJAR HUELLA Y MOVERSE HACIA UN MUNDO MÁS AMIGABLE CON SU INICIATIVA “KIA PET”

0

A partir de ahora, Kia ofrecerá a sus clientes la posibilidad de transitar, recorrer y disfrutar junto a sus perros en la sucursal de Indumotora One La Dehesa. 

Pensada para ofrecer a las mascotas un lugar cercano, cómodo y seguro, esta iniciativa busca que las personas puedan pasar tiempo con sus mascotas en un entorno agradable y adaptado a los amigos de cuatro patas.

Kia Chile suma a su catálogo de accesorios una completa línea pensada para la comodidad y seguridad de las mascotas tanto en casa como a bordo de un vehículo.

Santiago, mayo de 2023. Indumotora One y Kia inauguraron su iniciativa amigable con las mascotas, Kia Pet en su local de Avenida La Dehesa, sucursal que ha sido un importante pilar para la marca, y que con esta inauguración da un importante paso en pos de mejorar la interacción con los clientes y el entorno. En ella se permitirá a los clientes recorrer y transitar con comodidad junto a sus mascotas. 

¿Por qué darles un espacio a las mascotas? De acuerdo con estudios a nivel nacional, un 86% de los chilenos tiene al menos una mascota, un 79% de ellos con preferencia por los perros. Consideradas partes de la familia, muchas mascotas acompañan a sus dueños en sus quehaceres diarios, razón principal que hace a las personas frecuentar lugares certificados pet friendly.

Es así que ahora Indumotora One junto a Kia dan la bienvenida a las mascotas en la sucursal de La Dehesa con lugares especialmente pensados para que los amigos de cuatro patas puedan disfrutar con seguridad mientras sus dueños compran o agenda servicios. 

Esto representa un gran hito, ya que se ofrecen todos los servicios de Indumotora One en un ambiente grato y pensado para facilitar la vida de los clientes, con espacios que buscan celebrar los vínculos entre una mascota y su humano en un espacio seguro y tranquilo donde pueden jugar y disfrutar.

Esta renovación no solo tiene que ver con la imagen e instalaciones del edificio, también se destaca la disponibilidad de todos los servicios de Indumotora One, con exhibición y ventas de modelos Kia y Subaru, un amplio catálogo de usados, servicio técnico para ambas marcas, además de repuestos y accesorios, entre otros.

La accesibilidad de las mascotas no será el único cambio en Kia, ya que la marca también suma una completa línea de accesorios para las mascotas, con jaulas de transporte, bebederos, arneses, correas y más, todo pensado en ofrecer a las mascotas lo mejor de la experiencia de mantenerse en movimiento. Estos accesorios se podrán adquirir en las sucursales y en kiaaccesorios.cl

Todas las bases de los concesionarios Kia Pet se encuentran publicadas en la web de Kia, donde se detallan las responsabilidades de los dueños al ingresar a los concesionarios.

PREVSIS PRESENTA ACERCA DEL ROL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

0
Álex Cabrera, CEO de Prevsis.
Álex Cabrera, CEO de Prevsis.

El CEO de Prevsis, Alex Cabrera se refirió a los desafíos de la digitalización y el rol que tiene la Inteligencia Artificial, IA, en la digitalización de los datos asociados al desarrollo sostenible de las organizaciones.

Prevsis tuvo una destacada participación en la V Convención de Líderes para Líderes de ASONAP, llevada a cabo recientemente en Cartagena, Colombia, donde se presentaron diferentes modelos, metodologías, herramientas y estrategias que contribuyen a fortalecer las organizaciones con una cultura de seguridad con la finalidad de liderar la transformación hacia un desarrollo sostenible de las empresas.

En la ocasión, el CEO de Prevsis, Alex Cabrera se refirió a los desafíos de la organización de los datos e información asociada a la sostenibilidad y el rol del uso de la IA en la digitalización de estos procesos. “Nos mueve impulsar la mejor gestión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y de las iniciativas como la Visión 2050 en las organizaciones, colaborando en la creación de una liderazgo, cultura de seguridad y bienestar de las personas, enfatizando la importancia de alcanzar la neutralidad climática”, señaló.

Asimismo, compartió ejemplos de la analítica avanzada para una mejor gestión de prácticas proactivas de liderazgo y estrategias para generar un mejor análisis de datos y posterior uso de IA para la evaluación situacional de las organizaciones.

“Se requiere un nivel y formato de liderazgo empresarial sin precedentes para lograr construir un ecosistema de acción, de tal manera que podamos transformar los sistemas con una visión común de aminorar los impactos negativos del cambio climático, la equidad y la naturaleza”, indicó Alex Cabrera, CEO de Prevsis Latinoamérica.

Prevsis es uno de los principales proveedores de soluciones tecnológicas en sostenibilidad, seguridad y salud en el trabajo en América Latina. La compañía trabaja en múltiples sectores, como minería, construcción, manufactura, energía, comercio y marítimo, por mencionar algunos. Prevsis evalúa automáticamente el nivel de riesgo de los procesos para alertar al personal responsable y realiza seguimiento continuo a programas de cumplimiento normativo y legal, seguridad física y control de contratistas, entre otras funciones. Esto permite tomar decisiones estratégicas y operativas, mejorando la eficiencia operacional y aumentando la productividad.

Ubicada con centros de desarrollo tecnológico en Chile y Colombia, Prevsis entrega adicionalmente soporte regional a países como México, Perú, Ecuador, Panamá, EE.UU., entre otros.

www.prevsis.com 

www.asonaphse.org

LIDERAZGO DIGITAL: ¿CÓMO APALANCA LA PRODUCTIVIDAD, RENTABILIDAD Y MEJORA EL CLIMA LABORAL?

0
Businessman on blurred background with people connection icon and business leadership chart
Businessman on blurred background with people connection icon and business leadership chart

Experto de NTE LATAM, empresa pionera en entregar a las grandes empresas de Chile y América Latina soluciones integrales para hacerlas más competitivas, enfatiza en el rol clave que tienen las personas con cargos de poder y decisión en las empresas a la hora de generar una cultura digital.

A lo largo de los años, diversos estudios han confirmado el impacto positivo de la transformación digital en las organizaciones, independientemente de su industria. Esta transformación no solo mejora el clima laboral y democratiza el acceso a la información, sino que también aumenta la productividad. Sin embargo, para que una empresa pueda pensar y operar de manera digital, se requiere más que simplemente implementar herramientas y soluciones digitales.

Marco Antonio Gallegos es CEO General Manager NTE LATAM, una empresa líder con experiencia en integrar software de gestión y soluciones de colaboración con plataformas digitales, ha trabajado con empresas de diferentes rubros y ha identificado las situaciones que frenan el avance digital en algunas organizaciones.

Con los años, Arauco, Collahuasi, Aguas Andinas, Colbún y Ripley son algunas de las grandes empresas que han aplicado las integraciones digitales creadas por NTE LATAM, una empresa nacional, referente en nuestro país y, en la región, que entrega soluciones que permiten a las compañías ahorrar millones al año.

“En el caso de Collahuasi, una destacada empresa minera, reconocida por su liderazgo en la industria, la transformación digital ha sido un aspecto clave para su éxito”, comenta Marco Antonio Gallegos, CEO General Manager de NTE LATAM,  empresa con más de 8 años de experiencia, pioneros en Chile y Latinoamérica en generar la integración del Software de Gestión (SAP), Soluciones de Colaboración (Office 365) , entre otros productos propios de NTE LATAM con la plataforma digital Microsoft y Gestores Documentales de Clase Mundial.

NTE LATAM además se ha especializado en el desarrollo de gemelos digitales, un modelo de réplica virtual de un objeto físico que incorpora datos en tiempo real, Big Data Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, y que puede ser adaptado a todo tipo de industria y requerimiento.

A lo largo de los años el equipo de NTE LATAM, ha ido trabajando con distintas empresas de diversos rubros, y ha podido constatar algunas de las situaciones que siguen ocurriendo en algunas organizaciones y que frenan su avance en la era digital.

“Sin duda la transformación digital en cualquier negocio mejora el clima laboral y aumenta la productividad, pero depende. Según nuestra experiencia con algunas grandes empresas, a veces pasa que los colaboradores no les sacan provecho en un 100% a las herramientas digitales o a las soluciones que la misma compañía compró con el fin de generar mejoras en la productividad”, comenta el profesional.

“En ese sentido, todas las tecnologías y soluciones integrales que ofrecemos en NTE LATAM, están orientadas a las personas, y eso es uno de los sellos que nos caracteriza y reconocen nuestros clientes, aportando de esta forma a la transformación digital de las grandes empresas y a la vez, generando la democratización de la información a todos los equipos que conforman una organización”, enfatiza Marco.

Sin embargo, nada de esto genera un verdadero cambio si es que los líderes no están alineados a esta transformación. “Es fundamental que los líderes estén alineados con esta transformación y comuniquen eficazmente a sus equipos acerca de las tecnologías y herramientas disponibles, y cómo estas facilitan su trabajo. Además, invertir en soluciones tecnológicas eficientes para el almacenamiento digital de documentos importantes es crucial para asegurar la continuidad del negocio y optimizar recursos”, agrega Marco.

Bajo esta mirada, la transformación digital no solo implica la implementación de soluciones tecnológicas, sino también un cambio cultural y de mentalidad en toda la empresa. “En NTE LATAM, además de ofrecer soluciones tecnológicas, brindamos acompañamiento en este proceso de transformación”, enfatiza el profesional.

Por otro lado, el CEO General Manager NTE LATAM hace hincapié en que las empresas deben ver la importancia de invertir en soluciones tecnológicas que permitan, de manera eficiente, almacenar digitalmente documentos importantes.

“La información es un activo vital en una empresa, entonces si no tienes dónde almacenarla o no tienes tu sistema 100% operativo, no solo estás perdiendo recursos en términos de tiempo y dinero, sino que además estás poniendo en riesgo la continuidad del negocio en sí”, agrega Marco.

Las dimensiones de una transformación digital

A lo largo de los años, empresas como Arauco, Collahuasi, Aguas Andinas, Colbún y Ripley han aplicado las soluciones de integración digital creadas por NTE LATAM, logrando ahorros significativos. Estas empresas han reconocido la importancia de avanzar en las siguientes dimensiones para una verdadera transformación digital:

  1. Ser digital: Implica un cambio en el pensamiento y la mentalidad de las personas en la organización, adoptando una nueva forma de hacer las cosas.
  2. Cambio cultural: Requiere un cambio organizacional que promueva lo digital desde los cimientos de la empresa, incluyendo la redefinición de estrategias comerciales, procesos operativos y perfiles de puestos.
  3. Liderazgo digital: Son los cargos que impulsan y movilizan a sus equipos hacia este cambio cultural, fomentando una mentalidad digital en toda la organización.

“La transformación digital depende en gran medida del aprovechamiento que los colaboradores hagan de las herramientas digitales y soluciones adquiridas por la empresa. En NTE LATAM, se orientan hacia las personas, generando tecnologías y soluciones integrales que contribuyen a la transformación digital de las grandes empresas y a la democratización de la información en todos los niveles organizacionales”, comenta Marco.

“Con el apoyo de NTE LATAM, una empresa líder en integración digital, las organizaciones han logrado avanzar en su transformación digital a través de la adopción de tecnologías, cambios culturales y un liderazgo comprometido con esta visión”, finaliza el experto.

Para más información:

https://landing.ntelatam.com

LinkedIn: NTE LATAM

Instagram: @netelatam

LEY MARCO SOBRE CIBERSEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE: AVANZANDO HACIA UNA MAYOR SEGURIDAD

0

Por: Juan Ignacio Álvarez, gerente General de Unnio Seguros Generales

Hace unos días, la Sala del Senado remitió la nueva Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la información a la Cámara de Diputados para su análisis. Esta normativa, es uno de los proyectos priorizados por el Senado en materia de seguridad y uno muy pertinente a los tiempos actuales, en los que urge un marco regulador, políticas y protección ante las constantes amenazas que se presentan en el mundo digital, tanto para personas particulares como empresas; sin ir más lejos, durante el 2022 nuestro país recibió 14 mil millones de intentos de ciberataques, según indica el informe FortiGuard Labs de la empresa global especialista en ciberseguridad, Fortinet;  un crecimiento del 50% frente a los intentos de ataque ocurridos en el 2021.

Este marco normativo, permitirá avanzar en varias materias relacionadas al cibercrimen, una de las que más ha llamado la atención es la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), la que tendrá como uno de sus pilares principales, la identificación de servicios esenciales y operadores de importancia para el funcionamiento del país, entre otras materias que otorgarán una mayor institucionalidad ante estos temas. Por otra parte, esta Ley no sólo creará iniciativas en búsqueda de la protección de entidades gubernamentales, empresas y por supuesto, de las personas; también obligará a los organismos del Estado y a Compañías a tomar decisiones proactivas ante los incidentes de seguridad en materia cibernética.

Esta nueva Ley establecerá un marco regulatorio que no sólo debe generar responsabilidades para el Estado, igualmente debiese ser un llamado para el mundo privado, en el que se incluye nuestra Industria Aseguradora, la que también tendrá que apostar por la modernización, espacios de colaboración y mayores esfuerzos que permitan generar una oferta de productos contingente, diferenciada y centrada en las necesidades actuales de nuestros clientes; una oferta que les permita transitar por espacios seguros en un mundo digital que presenta millones de oportunidades, pero en el que también hay peligros latentes que nos convocan a ser más cuidadosos.

Estos avances deben conducirse con responsabilidad, orientados a dar cobertura a las necesidades de personas y empresas de todos los tamaños. No sacamos nada con tratar de “subirnos al carro” sin entender los dolores y preocupaciones de nuestros clientes o sin buscar espacios de colaboración con la industria tecnológica, así al menos nos ha enseñado la experiencia. En Unnio hemos desarrollado productos como Onion3, una plataforma pensada para las Pymes, que brinda seguridad online y respaldo financiero ante la posibilidad de ciberataques, y que fue desarrollada gracias al trabajo conjunto con una empresa de tecnología. Vimos una necesidad real, colaboramos entre dos áreas para generar un producto innovador y pudimos ofrecérselo a las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con los recursos para tener departamentos de seguridad informática.

Es por eso que, desde nuestra vereda, seguiremos trabajando por generar servicios actuales, que apoyen los sueños de personas naturales y empresas, que vayan a la par con los desafíos que impone el mundo digital y que sean respetuosos de los marcos que hoy se trabajan en pos de fortalecer la institucionalidad.

DÍA DEL PATRIMONIO: BARRIO YUNGAY ESPERA CON VARIADAS Y NOVEDOSAS ACTIVIDADES A SUS VISITANTES

0

Tours patrimoniales, visita a museos, pasando por actividades al son de cuecas y exposiciones artísticas, talleres, cine mudo son parte del amplio abanico de posibilidades para hacer y disfrutar en el primer barrio republicano de Chile este 27 y 28 de mayo.

Uno de los días más esperados del año para disfrutar en familia es el Día del Patrimonio, el que será este sábado 27 y domingo 28 de mayo. Y como es la tradición, las actividades para hacer son múltiples y variadas, y un lugar propicio para conmemorarlo es el primer barrio republicano de Chile: el Barrio Yungay, el que recientemente cumplió 184 años de historia.

Casas antiguas y llenas de historias, museos, actividades típicas chilenas, exposiciones artísticas y otras posibilidades son parte de las múltiples actividades que ofrece Barrio Yungay, el primer barrio patrimonial de Chile enclavado en la comuna de Santiago.

“Durante todo el año el Barrio Yungay ofrece actividades culturales, recreativas y patrimoniales para toda la familia, y para celebrar el día del Patrimonio 2023 las posibilidades serán aún más en un ambiente de fiesta, cultura y en un espacio seguro para nosotros y quienes más queremos, porque como dice el lema de este año, son recuerdos para el futuro, y recordar es volver a pasar por el corazón”, comenta Claudia Sabat, dueña de Espacio Gárgola, una de las voceras de Distrito Yungay, agrupación de 21 bolicheros del sector.

Para partir desde ya con la celebración, las actividades comienzan este jueves 25 y se extenderán por 4 días abarcando todo el fin de semana por parte de los integrantes de Distrito Yungay y de la red colaborativa de diversos actores del barrio. 

Jueves 25 de mayo

  1. Cuecas Populares: el restaurante de comida típica chilena, El Huaso Enrique, ubicado en Maipú 462 tendrá las cuecas populares con la fuerza de Chile Pepper, siguiendo con la tradición cuequera de todos los jueves por la noche. La invitación es a partir de las 21:00 horas en el tradicional local de Barrio Yungay.

Viernes 26 de mayo

  1. Viernes Cuequeros, en la senda chilenera con La Querencia, para seguir viviendo el 18 durante todo el año. ¿Lugar? El Huaso Enrique, en Maipú 462, a partir de las 21:00 horas.
  2. Bossa Nova y boleros con Susana Inostroza: En la Peluquería Francesa-Boulevard Lavaud, ubicada en Compañía 2789, prometen deleitar con una noche especial con una experiencia gastronómica completa y su correspondiente meridaje en la que se darán a conocer nuevos productos de nuestro país. Actividad a partir de las 20:30 horas, donde se podrá participar previa reserva al correo reservas@boulevardlavaud.cl

Sábado 27 de mayo

  • Espacio Gárgola (Maipú 357) mantendrá su patrimonial casona abierta, la que data de 1920. Su estructura de 4 pisos tendrá montada una galería de arte, mientras que su tercer piso se presentará como en el pasado. La invitación es a recorrer sus 650 metros cuadrados, donde la primera planta tendrá una Expo Viajero Latinoamérica, a cargo de Roberto Matus; que en el segundo nivel montará también expo LGBTIQA+1. En el mismo nivel estará fotorelatos migrantes de Andrea Tapia. Horario: de 13:00 a 19:00 horas.
  • En Libertad 602, se presentará “Érase una vez en 1910, remembranzas de un antiguo teatro”, organizado por la cervecería Yungay Viejo. Desde las 17:00 a las 19:00 horas habrá una puesta en escena de la mano de dos actores quienes contarán la historia del antiguo teatro Zigzag, donde hoy operan. Junto al piano, el cine mudo y la música de antaño prometen traer de vuelta este antiguo teatro que fue uno de los primeros de Santiago y parte importante del patrimonio de la capital.
  • Exposición “Flores: Verdades Eternas”, de José Tobar. Esto será en Café Brunet, ubicado en Compañía 2695. Desde las 11:00 a las 20:00 horas será el turno de visitar el tradicional café, ubicado en pleno Barrio Yungay, donde los visitantes podrán conocer una cafetería de autor en una hermosa casa patrimonial, además de disfrutar de su sala de arte con la exposición de pinturas “Flores: Verdades Eternas” del artista José Tobar. 
  • Exposición Colectiva “Relatos de Barrio. Tod@s somos Patrimonio”. Invitación de Espacio 330, ubicado en la misma numeración de calle Maipú (Maipú 330), donde se invita a los participantes a partir de las 10:00 y hasta las 20:00 horas a una exposición fotográfica colectiva “Relatos de Barrio”, iniciativa que nace en el marco de la celebración de este Día del Patrimonio 2023. La actividad busca recoger, difundir y poner en valor la historia local a través de registros fotográficos domésticos del sector desde la mirada y voz de quienes lo habitan. El espacio será inclusivo y con enfoque de género.
  • Show internacional desde Argentina en Peluquería Francesa-Boulevard Lavaud, Compañía 2789. Desde las 20:30 horas en el Salón Democracia Julián Gandolfi hará un tributo al mítico Sandro. Haz tu reserva en reservas@boulevardlavaud.cl. El edificio de la Peluquería Francesa data de 1868, por lo que se podrá conocer y disfrutar en un edificio Patrimonial que este año cumple 155 años: ¡un siglo y medio de vida!
  • Noche Latina y Popular con Ventisquero y Wayras Andinos. Música Latinoamericana a partir de las 21:00 horas en El Huaso Enrique, ubicado en Maipú 462.
  • La Posada: exposición de muñecos a escala humana con música en vivo. En el Restaurant El Chancho Seis, emplazado en una casona de 1920 ubicada en Huérfanos 3025, se desarrollará está entretenida actividad de las 13:00 a las 21:00 horas.
  • Brunch & DJ en Café Cité de la Casona Compañía, ubicado en Compañía 2028, desde las 10:00 a las 14:00 horas.
  • “Nuevas Músicas en tu Barrio, compositores e intérpretes de la UAHC”, en Casona Compañía, ubicada en Compañía 2820. De las 14:00 a las 16:00 horas se abrirán las puertas para dar un concierto de estudiantes e intérpretes musicales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Dentro de quienes se presentan están Van Morrison “Caravan”; Tadicional “Huaino”; Yoko “The real folk”; Sergio Berchenco “Espejo de obsidiana”; Dizzy Gillespe “Con Alma”; Alberto Domínguez “Frensí” y Fernando Lerman “Entongue”.
  • Museografía Barrio Yungay: Se darán recorridos por lugares fascinantes del barrio, tales como la Estación de Trenes Yungay, el Palacio Larraín, la Casa Quemada, la Casa Chilota, Espacio 330, Tienda de vinilos Brieba, Casa Volantina, Tetería Cleopatra, Iglesia San Saturnino, Casona Barrio Yungay, Casa Habitación de Luis Montt, Casona Compañía, Boulevard Lavaud-Peluquería Francesa, Bar Cervecería Yungay Viejo, antiguo teatro Zig-Zag, Museo del Sonido, Centro de Danza Espiral, Carnaval La Challa, ex almacén Las Campanas, Casa de Libertad 78, Cité Andriana Cousiño y Casa Quemada de Cueto 623 y Palacio Álamos. El recorrido será junto a la profesora Karen Pazán, artista visual y animadora sociocultural, además de la colaboración de Isis Troncoso, jefa de carrera y Hernán Garfias, director de Escuela Arte y Diseño de AIEP. Para más información seguir el Instagram museografía_barrioyungay.
  • Inauguración de Odisea Libros. Una nueva librería abrirá en Maipú 330 y para la ocasión contará con invitados y actividades. Esto comienza a las 14:30 horas junto a Carmen Berenguer y su taller de poesía, para luego a las 16:00 horas presentar el catálogo de libros y se lanzará la página web. Una hora después, a las 17:00, Daniel Jadue presentará su libro “Palestina. Crónica de un asedio”, y finalmente a las 19:00 horas se llevará a cabo un vino de honor y empanadas.
  • Ruta Patrimonial Barrio Yungay, organizada por la concejala de Santiago, Rosario Carvajal. El punto de partida será la Plaza Yungay a las 12:30 horas. La actividad es apoyada por la Junta de Vecinos de Barrio Yungay y Comunidades Patrimoniales.
  • Recital de poesía y lanzamiento de libro “Cristales corren por tus venas” de Mauricio Arturo Fuentes a partir de las 19:00 horas en el Centro Cultural Manuel Rojas, ubicado en García Reyes 243.
  • “Jugando Conozco mi Patrimonio”, en la Ludoteca Casa Árbol, ubicada en Maipú 311-B. De las 11:30 a las 13:00 horas la invitación es para los niños a comprender la importancia del patrimonio para nuestra identidad, memoria y valorar lo diverso a través del juego y de la experiencia artística. 
  • Galería Hifas: El Libertad 304 estará la Exposición “La cuadratura del cuadrado” de Violeta Chiang durante todo el día.
  • Visitas guiadas al Museo de la Educación Gabriela Mistral, en Compañía 3150.
  • Museo del Sonido tiene diversas invitaciones. Ubicado en Huérfanos 2919, tendrá visitas guiadas de las 10:00 a las 18:00 horas por la Casona Prendez. Asimismo, habrá un taller de cajitas musicales desde las 12:00 a las 13:30 y contará con una charla de Pablo Gudiño sobre la industria fonográfica en Chile: Antecedentes y Agentes Musicales, de las 15:00 a las 16:30, y de 16:00 a 17:00 horas ofrecerá un Taller de Construcción de una Trutruca para todas las edades.
  • En Libertad 304 abrirá sus puertas el Taller Ojo de Pez, ubicado en una casa patrimonial del Barrio Yungay de inicios de 1900. La invitación es a conocer a los distintos artistas que trabajan en esta casa y recorrer sus rincones, con visitas guiadas previa inscripción en artistasyungay@gmail.com.
  • Museo Taller, en Compañía 2784 estará abierto de 10:00 a 21:00 horas para ofrecer recorridos y experiencias en diversas áreas. Como primicia, en el área de artes y oficios del papel se podrá ver la manufactura de papel reciclado y las máquinas de impresión de tipos móviles.
  • Ruta de los Templos Yungay: conoce la Iglesia de Corpus Domini, la Iglesia de Capuchinos, la Iglesia Preciosa Sangre y la Iglesia de San Saturnino. La actividad es gratuita y se realizará de las 09:15 a las 12:30 horas. Organiza Fundación Jesús de la Buena Esperanza.
  • Y siguiendo por la misma senda, la Iglesia de San Saturnino (Santo Domingo 2772) estará abierta de 10:00 a 13:00 horas y se llevará a cabo una misa a las 19:00 horas.

Domingo 28 de mayo

  • Espacio Gárgola (Maipú 357) mantendrá su patrimonial casona abierta, la que data de 1920. Su estructura de 4 pisos tendrá montada una galería de arte, mientras que su tercer piso se presentará como en el pasado. La invitación es a recorrer sus 650 metros cuadrados, donde la primera planta tendrá una Expo Viajero Latinoamérica, a cargo de Roberto Matus; que en el segundo nivel montará también expo LGBTIQA+1. En el mismo nivel estará fotorelatos migrantes de Andrea Tapia y el tercer piso será un viaje al pasado. Horario: de 13:00 a 19:00 horas.
  1. Taller Dulce Patria, Peluquería Francesa-Boulevard Lavaud, ubicado en Compañía 2789 invita a todos los interesados a conocer la historia del postre Dulce Patria, una receta que data del siglo XIX, proveniente de la familia de uno de los ilustres vecinos del Barrio Yungay: don Eusebio Lillo. A partir de las 17:00 horas, con cupos limitados, por lo que hay que inscribirse previamente en el correo gerencia@boulevardlavaud.cl. ¿Lo mejor? ¡Se hará degustación del postre al finalizar la actividad! 
  • En Libertad 602, se presentará “Érase una vez en 1910, remembranzas de un antiguo teatro”, organizado por la cervecería Yungay Viejo. Desde las 17:00 a las 19:00 horas habrá una puesta en escena de la mano de dos actores quienes contarán la historia del antiguo teatro Zigzag, el cual estaba ubicado donde hoy se encuentra Yungay Viejo. Junto al piano, el cine mudo y la música de antaño, prometen traer de vuelta este antiguo teatro que fue uno de los primeros de Santiago y parte importante del patrimonio de la capital.
  • Exposición “Flores: Verdades Eternas”, de José Tobar. Esto será en Café Brunet, ubicado en Compañía 2695. Desde las 11:00 a las 20:00 horas será el turno de visitar el tradicional café, ubicado en pleno Barrio Yungay, donde los visitantes podrán conocer una cafetería de autor en una hermosa casa patrimonial, además de disfrutar de su sala de arte con la exposición de pinturas “Flores: Verdades Eternas” del artista José Tobar. 
  • La Posada: exposición de muñecos a escala humana con música en vivo. En el Restaurant El Chancho Seis, emplazado en una casona de 1920 ubicada en Huérfanos 3025, se desarrollará está entretenida actividad de las 13:00 a las 21:00 horas.
  • En la Tetería Cleopatra, en Adriana Cousiño 383, se desarrollará “Habitantes del Patrimonio”, junto a Gálvez Estudios. La invitación es a partir de las 17:30 horas para conocer la historia del pasaje, sus familias de hoy, junto a música, pintura y fotografía.
  • Exposición Colectiva “Relatos de Barrio. Tod@s somos Patrimonio”. Invitación de Espacio 330, ubicado en la misma numeración de calle Maipú (Maipú 330), donde se invita a los participantes a partir de las 10:00 y hasta las 20:00 horas a una exposición fotográfica colectiva “Relatos de Barrio”, iniciativa que nace en el marco de la celebración de este Día del Patrimonio 2023. La actividad busca recoger, difundir y poner en valor la historia local a través de registros fotográficos domésticos del sector desde la mirada y voz de quienes lo habitan. El espacio será inclusivo y con enfoque de género.
  • Museografía Barrio Yungay: Se darán recorridos por lugares fascinantes del barrio, tales como la Estación de Trenes Yungay, el Palacio Larraín, la Casa Quemada, la Casa Chilota, Espacio 330, Tienda de vinilos Brieba, Casa Volantina, Tetería Cleopatra, Iglesia San Saturnino, Casona Barrio Yungay, Casa Habitación de Luis Montt, Casona Compañía, Boulevard Lavaud-Peluquería Francesa, Bar Cervecería Yungay Viejo, antiguo teatro Zig-Zag, Museo del Sonido, Centro de Danza Espiral, Carnaval La Challa, ex almacén Las Campanas, Casa de Libertad 78, Cité Andriana Cousiño y Casa Quemada de Cueto 623 y Palacio Álamos. El recorrido será junto a la profesora Karen Pazán, artista visual y animadora sociocultural, además de la colaboración de Isis Troncoso, jefa de carrera y Hernán Garfias, director de Escuela Arte y Diseño de AIEP. Para más información seguir el Instagram museografía_barrioyungay.
  • Museo del Sonido tiene diversas invitaciones. Ubicado en Huérfanos 2919, tendrá visitas guiadas de las 10:00 a las 18:00 horas por la Casona Prendez. Asimismo, habrá un taller de cajitas musicales desde las 12:00 a las 13:30 y contará con una charla de Pablo Gudiño sobre la industria fonográfica en Chile: Antecedentes y Agentes Musicales, de las 15:00 a las 16:30, y de 16:00 a 17:00 horas ofrecerá un Taller de Construcción de una Trutruca para todas las edades.
  •  Ruta Patrimonial Barrio Yungay, organizada por la concejala de Santiago, Rosario Carvajal. El punto de partida será la Plaza Yungay a las 12:30 horas. La actividad es apoyada por la Junta de Vecinos de Barrio Yungay y Comunidades Patrimoniales.
  • Galería Hifas: El Libertad 304 estará la Exposición “La cuadratura del cuadrado” de Violeta Chiang durante todo el día.
  •  Visitas guiadas al Museo de la Educación Gabriela Mistral, en Compañía 3150.
  • Visita al Centro NAVE, en Libertad 410. De las 11:00 a las 17:00 horas el centro abrirá sus puertas de forma gratuita para hacer recorrido gratuito por todo el espacio y sus salas, a lo que se suma la exhibición de “Reserva Digital”, una instalación interactiva a cargo de la artista argentina Joaquina Salgado
  • En Libertad 304 abrirá sus puertas el Taller Ojo de Pez, ubicado en una casa patrimonial del Barrio Yungay de inicios de 1900. La invitación es a conocer a los distintos artistas que trabajan en esta casa y recorrer sus rincones, con visitas guiadas previa inscripción en artistasyungay@gmail.com.
  • Museo Taller, en Compañía 2784 estará abierto de 10:00 a 21:00 horas para ofrecer recorridos y experiencias en diversas áreas. Como primicia, en el área de artes y oficios del papel se podrá ver la manufactura de papel reciclado y las máquinas de impresión de tipos móviles.
  • Día de los Patrimonios en la Bomba Yungay: Todos invitados a conocer la historia de la compañía de Bomberos ubicada en las cercanías de Metro Cumming (Compañía 2199). Podrás visitarla de 10:00 a 17:00 horas.
  • La Iglesia de San Saturnino (Santo Domingo 2772) estará abierta de 14:00 a 18:00 horas y se llevará a cabo misa a las 10:30 y a las 12:00 horas.

Si aun así quedas con ganas de más, tienes múltiples locales donde puedes comer, servirte un trago, comprar algo rico para la once en la casa o aprovechar de darte un tiempo para ti. Ven a conocer: Birrería La Resistencia, Restobar Darkolics, Amadeus Lab, Café Yungay, Un Café y Algo Más, Peluquería de Alejandra Núñez, Restaurant Zarita, Restaurant El Verde, Selvaggio Panadería.



SALUD, SABOR Y AHORRO: LAS VENTAJAS DE ELABORAR EN EL HOGAR UNO DE LOS ALIMENTOS FAVORITOS DE LOS CHILENOS

0

Preparar yogurt en casa es sencillo, rápido y limpio, gracias a la Yogurt Maker Pro, de la marca chilena Blanik.

Su amplia variedad de usos –en desayunos, postres o como complemento de otras preparaciones– hace que el yogurt nunca falta en las cocinas chilenas.

Blanik, especialista en soluciones gastronómicas innovadoras, tendrá todo su catálogo a precios especiales durante el Cyber Day que comienza el próximo lunes 29 de mayo.

La lista de beneficios del yogur es contundente. Este alimento, que se produce a partir de la fermentación de la leche, es una gran fuente de calcio, proteínas, minerales, vitaminas y probióticos que fortalecen la microbiota intestinal. Si a eso sumamos su aporte a la salud de huesos y dientes, y que estimula el sistema inmunológico, queda claro que estamos ante un alimento superior y de consumo casi obligado en el día a día.

Hoy es posible acceder a todos esos atributos de manera más económica y natural, preparando yogurt en la propia casa. Para eso, la marca Blanik cuenta con la Yogurt Maker Pro, la cual permite elaborar distintas variedades de yogurt en poco tiempo y sin mayores complicaciones.

La Yogurt Maker Pro tiene un panel digital para programar las horas de fermentación del lácteo, un sistema de apagado automático y un programa especial para hacer yogurt griego. Cuenta con una capacidad máxima de dos litros e incluye diversos accesorios para facilitar el proceso de preparación, como un recipiente para fermentación de yogurt regular, un colador, y un recipiente adicional y rejilla adicionales para yogurt griego.

Ya sea para el desayuno, en colaciones o como postre, el yogurt es uno de los alimentos favoritos de las familias chilenas. De acuerdo a un estudio de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), que incluye cifras de la Federación Internacional de Lechería (FIL), el consumo per cápita en Chile alcanza los 13,8 litros al año, ubicando al país como el principal consumidor de yogurt de Sudamérica, e incluso sobre Estados Unidos.

“Se trata de uno de los productos de Blanik más enfocado en el consumo saludable, ya que el yogurt es parte importante de la nutrición de las personas. Con la Yogurt Maker Pro no solo ayudamos a las familias a cuidar su alimentación, sino también a generar instancias para compartir alrededor de la cocina, preparando un exquisito y sano alimento”, dice María Francisca Rojas, product manager de Blanik.

Durante el próximo Cyber Day, a celebrarse entre el lunes 29 y el miércoles 31 de mayo, la Yogurt Maker Pro estará a un precio especial de $11.990, en la página web de Blanik (https://www.blanik.cl/). Esta marca chilena, que desde 2010 busca entregar soluciones gastronómicas innovadoras para la familia, tendrá durante esos días todo su catálogo con descuentos de hasta un 60%.

La nutricionista Camila González, usuaria de la Yogurt Maker Pro desde hace cinco años, resalta sus virtudes: “La ocupo varias veces al mes. Permite hacer un yogurt muy rico y sano, así como también distintas variedades de yogurt, como el griego. Simplemente necesitas dos ingredientes: leche o bebida vegetal más las cepas lácticas. Lo mejor es que prácticamente no tienes que hacer nada: el yogurt se hace solo y sin ensuciar la cocina”.

El ahorro y la calidad del producto final también son factores que la nutricionista destaca. “Obtienes un yogurt de mejor consistencia y sabor que cualquiera que encuentres en el mercado, con ingredientes a tu gusto, y ayudando a mantener tu flora intestinal saludable. Además, ahorras: hacer un litro de yogurt con la Yogurt Maker Pro sale considerablemente más barato que comprar un litro en el supermercado”.

Para más información sobre la Yogurt Maker Pro y toda la línea de productos de Blanik en oferta, visite https://blanik.cl/

 

EN 7 PUNTOS CRECE NÚMERO DE MUJERES AL VOLANTE LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS

0
auto business, car sale, consumerism , transportation and people concept - happy woman sitting in or driving car
auto business, car sale, consumerism , transportation and people concept – happy woman sitting in or driving car

En el año 2010 el porcentaje de mujeres con licencia llegaba al 27,8% respecto al género masculino, mientras que en el 2022 la cifra aumentó al 33,1%. En tanto, en los últimos meses, las preferencias de las mujeres siguen encabezadas por los SUV, siendo el más buscado el Toyota RAV 4. 

Históricamente las mujeres conductoras en Chile han sido menos que los hombres, pero año a año el número se acorta. Si en el año 2010 el porcentaje de mujeres en Chile que sacaban licencia de conducir en un año llegaba al 27,8% respecto al género masculino, en el 2022 la cifra aumentó al 33,1%; pasando de contar con 68.120 mujeres con licencia de conducir a 124.678 mujeres dueñas de un carnet de conducir. 

Llama la atención que este crecimiento no ha sido lineal, pues en el año 2010 el porcentaje bajó al 26,1%, contando ese año solo con 86.120 nuevas mujeres conductoras -con licencia de conducir-. Según explica Caroline Klee, gerente de marketing Latam Chileautos-Carsales, “el hecho de que hayan más conductoras viene dado por los cambios en el rol de la mujer, donde hoy vemos a más mujeres con poder adquisitivo para comprar su propio automóvil”.

Año  Cantidad mujeres % Cantidad hombres %
2000 60.930 27,8 158.485 72,2
2010 68.120 26,1 192.368 73,9
2022 124.678 33,1 250.991 66,9

*Fuente: Registro Civil e Identificación, con fecha de corte hasta el 27 de marzo de 2023.

En tanto, en los últimos meses, las preferencias de las mujeres siguen encabezadas por los SUV, siendo el más buscado el Toyota RAV 4, de acuerdo al estudio de preferencias desarrollado por Chileautos.cl, portal perteneciente al grupo australiano Carsales.com.

En segundo y tercer lugar siguen los hatchbacks y sedanes, quedando las camionetas en último lugar.

Categorías Porcentaje preferencias
SUV 36%
Hatchback 18%
Sedán 18%
Camionetas 16%
Otros  13%

 

Y si bien las camionetas ocupan el último lugar en las preferencias por segmento, llama la atención que dentro del ranking de los vehículos más buscados haya tantas pick ups, lo cual obedece a que hay una concentración de búsquedas en unos pocos modelos. En tanto, que en los SUV hay tantos modelos existentes en nuestro mercado, que las búsquedas, aunque sean mayores en número, se dispersan entre los más de 300 modelos de SUV existentes en el portal.

De esta manera, el ranking de vehículos más buscado por las mujeres queda encabezado por la pick up Toyota Hilux, seguido del SUV para 5 pasajeros Toyota RAV 4 y del hatchtback Suzuki Swift.

Modelo  Ranking a abril 2022 Ranking a abril 2023
Toyota Hilux 1 1
Toyota RAV4 5 2
Suzuki Swift 3 3
Ford F-150 2 4
Mitsubishi L200 4 5
Kia Morning 7 6
Hyundai Tucson 11 7
Toyota Yaris 13 8
Chevrolet Silverado 6 9
Ford Ranger 8 10

 

Respecto a las marcas más buscadas por las mujeres, tenemos que las tradicionales siguen liderando los primeros lugares, lo cual habla de un comportamiento más conservador en las mujeres, que optan por marcas con mayor antigüedad y un respaldo reconocido.

Marcas  Ranking a abril 2022 Ranking a abril 2023
Chevrolet  1 1
Toyota 2 2
Suzuki 5 3
Hyundai 3 4
Ford 4 5
Kia 6 6
Nissan  7 7
Peugeot 9 8
Mazda 8 9
Volkswagen 10 10

 

Sin abrimos las búsquedas por segmento, los modelos preferidos por mujeres quedan rankeados de la siguiente manera, quedando en el primer lugar Toyota RAV4 en SUV; Suzuki Swift en hatchbacks, Toyota Yaris en sedán y Toyota Hilux en camionetas.   

 

MUJERES EN DIRECTORIOS: “EMPRESAS DEBEN TRABAJAR EN DISMINUIR LAS BRECHAS SALARIALES, INCLUSO ELIMINAR EL GÉNERO COMO CONSIDERACIÓN”

0

La participación de mujeres en los gobiernos corporativos a nivel local llegó a 14,7% al cierre de 2022 y va en aumento, pero aún por debajo del promedio OCDE que llega a un 30%. “Al ser un tema reciente, las mujeres en altos cargos tienen el desafío de ser mentoras e inspiradoras para otras mujeres”, dice Consuelo Mackenna, socia del área corporativa de Apparcel Uriarte Abogados.

Varias son las empresas que han dado más cabida a las mujeres en sus cargos de poder, incluso llegando a los directorios. De hecho, según el Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, elaborado por los ministerios de Hacienda y Economía, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo, la participación de mujeres en los gobiernos corporativos a nivel local llegó a 14,7% al cierre de 2022. Sin embargo, está por debajo del promedio de 30% que registra la OCDE.

Consuelo Mackenna, socia del área corporativa de Apparcel Uriarte Abogados, afirma que “si bien no es el remedio para alcanzar mayor la igualdad de oportunidades desde una perspectiva laboral entre hombres y mujeres, la llegada de mujeres a directorios sí viene a forzar que mujeres igualmente capacitadas e incluso con habilidades propias de su género puedan sentarse en la mesa y tomar decisiones empresariales. Vemos con muy buenos ojos especialmente el hecho que sea un tema relevante que la mayoría de las empresas están poniendo sobre la mesa”.

Para Mackenna, la paridad de género permite que exista una representación más equitativa de la sociedad en estas empresas. “Si el mundo prácticamente está compuesto mitad y mitad por hombres y mujeres, ¿por qué es que existe actualmente esta subrepresentación en la alta administración de las empresas? Además, parte importante de la ocupación laboral en Chile recae en las mujeres”, dice la abogada.

En ese sentido, “ver a mujeres ocupando roles de liderazgo, es una inspiración para seguir derribando los estereotipos de género; incluso hay estudios que señalan que la diversidad de género en los directorios conlleva mejor rendimiento empresarial, mejores retornos, mejor gestión de riesgo y mayor innovación, ya que al aportar un enfoque distinto, se toman mejores decisiones, se ayuda a evitar pesos y se abre el abanico de soluciones a determinados problemas. Además, somos consumidoras en la mayoría de las economías del mundo, por lo tanto, tener a mujeres en la mesa permite a las empresas una mejor comprensión de las necesidades de los respectivos mercados”.

En noviembre de 2022, ingresó al Parlamento el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, impulsado por los ministerios de Economía, Fomento y Turismo, de Hacienda y de la Mujer y Equidad de Género. Este proyecto propone aumentar gradualmente la participación de mujeres en directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales a través del requerimiento de un umbral de 40% al sexto año de publicada la ley. Su diseño advierte que mujeres y hombres pueden tener los mismos talentos y aportar significativamente al desarrollo de las organizaciones y del país, y que es necesario promover mediante medidas afirmativas la igualdad, la diversidad y profundizar la garantía de derechos y la democracia.

“Promover la paridad de género en los directorios y alta administración va en línea con promover entornos laborales más inclusivos, dentro del amplio espectro de inclusión que hoy conocemos. Las empresas quieren ser reconocidas como buenos lugares para trabajar, buscan atraer y retener talento, por lo tanto, aquellas comprometidas con la diversidad de género, la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional de sus empleados, probablemente tengan un equipo conformado por talentos sumamente calificados”, comenta la abogada de Apparcel Uriarte.

Según el Reporte OCEC 2022 (Observatorio del Contexto Económico), las mujeres en Chile perciben ingresos 21,7% inferiores a los hombres, brecha que disminuye a 18,8% en los empleos formales y se eleva al 30,1% en los informales. “Para fomentar un ambiente inclusivo y equitativo, las empresas deben trabajar en disminuir las brechas salariales; es más, incluso eliminar el género como consideración, habiendo dos personas igualmente competentes, el género no debiera incidir. Asimismo, es importante que las empresas establezcan mecanismos para conciliar el trabajo con la familia, ya que este es un impedimento importante para muchas mujeres a la hora de asumir mayores responsabilidades laborales”, asevera Mackenna.

Por último, la profesional comenta que hay desafíos que se deben enfrentar. “Los sesgos y estereotipos que el mundo empresarial pudiera tener respecto de mujeres en altos cargos no va a desaparecer completamente aun habiendo paridad, pero la idea es seguir impulsando el rol de las mujeres y así validar sus competencias y liderazgo. También, al ser un tema relativamente reciente, puede suceder que existan pocas referentes. Es por eso que el desafío crece aún más, ya que la mujer también deberá cumplir un rol de mentora e inspiradora para otras mujeres”, cierra la abogada.