Inicio Blog Página 984

PAGADORAS COMPROMETIDAS: EL PERFIL DE LAS INVERSIONISTAS CHILENAS

0

Por Priscila Salamanca, Gerente Comercial de Crece Inmobiliario

De acuerdo al último reporte anual del Foro Económico Mundial, en lo que respecta a equidad de género, Chile está en el puesto número 47 de 146 países, en los ítems de empoderamiento político y nivel educativo, pero aún muy distante en cuanto a la participación económica y oportunidades laborales, donde se involucra también al mundo de las inversiones, alcanzando solo el lugar 105 en esta materia.

La inversión suele estar asociada al mundo masculino, al ser un espacio dominado por este género históricamente. De hecho, desde un punto de vista científico, según el teórico financiero y neurólogo estadounidense, William J. Bernstein, una causante de esto sería la testosterona, la que haría a los hombres menos temerosos, más ambiciosos y confiados. En la otra vereda, las mujeres inversionistas, tenemos un perfil conservador, con aversión al riesgo, optando por aquellas alternativas de inversión que entreguen mayor estabilidad y seguridad en el largo plazo. Asimismo, las mujeres, a la hora de invertir buscan informarse más que los hombres (ellos confían más en sus conocimientos) e invierten con objetivos bien definidos.

Actualmente, los espacios se han ido abriendo para nuestro género, precisamente, gracias a que nuestras características han influido de manera positiva en este mundo.

Un ejemplo de esto es que hemos mejorado increíblemente el acceso a productos financieros. Hoy, más mujeres que hombres, son las que tienen alguna deuda bancaria y tarjetas de crédito, pero con menor deuda total. También, tenemos mejores indicadores de morosidad (pagar a tiempo) y de integridad financiera (deuda con respecto a sus ingresos). En la misma línea, las mujeres tendemos a contar con más productos de ahorro, pero al igual que con la deuda, los montos son menores.

Si bien, aún existe una gran brecha de género también en las inversiones, las nuevas generaciones de mujeres, millennials en adelante, son más independientes y con mayor iniciativa en la toma de decisiones de inversión.

Como consecuencia de todo esto, mejoramos nuestro acceso a créditos de largo plazo, cómo son los créditos hipotecarios. Hoy las mujeres tenemos más deuda hipotecaria, en directa relación con el aumento de mujeres que hemos visto con buenos ojos las inversiones inmobiliarias, pensadas como una forma de asegurar tanto nuestro patrimonio como el de los hijos, todo en la línea de siempre preferir inversiones de menor riesgo.

Si bien, están los depósitos a plazo y los fondos mutuos como herramientas de inversión, las inversiones inmobiliarias son las que presentan interesantes ventajas, al ser heredables, de bajo riesgo, alta rentabilidad, pueden complementar la jubilación, entre otras. Asimismo, está la posibilidad de comprar con baja inversión inicial, apalancada con financiamiento.

En este sentido, se configuran dos perfiles de inversionistas. Por un lado, están las mujeres sobre los 40 años, que ya tienen más resuelto temas como la casa propia, estudios de sus hijos y con trayectoria laboral de varios años, quienes se aventuran con diversificar y/o aumentar sus actuales inversiones, ya sea explorando por primera vez la compra de un bien con fines de inversión en vez de vivienda, o para quienes ya tienen alguna inversión inmobiliaria, se atreven a diversificar en otros mercados, cómo EE.UU. u otros modelos (pasar de renta larga a renta corta por ejemplo), o aumentar el número de propiedades aprovechando su acceso a financiamiento, y así mejorar su proyección de ingresos a la jubilación. Si bien, aún siguen siendo los hombres quienes más invierten, hemos visto que el ticket promedio de las mujeres ha aumentado, en cuanto al valor de los inmuebles.

Por otro lado, también están las jóvenes profesionales, menores de 35 años, que no aspiran a la “casa propia” cómo era antes, pues buscan tener más libertad para cambiar de domicilio, más autónomas, y que ven en la inversión inmobiliaria una alternativa poco riesgosa, rentable y a la cual pueden acceder con bajo capital inicial y baja capacidad de ahorro. En este segmento están más atentas a las oportunidades de inversión inmobiliaria, pero no necesariamente la proyectan para su jubilación, si no que apuntan a la plusvalía y generar retorno en un horizonte de inversión de aproximadamente 5 años, para luego reinvertir. Acá, el N (mujeres que invierten) y ticket promedio, tiende a ser cada vez más similar entre hombres y mujeres, lo cual es un excelente avance.

Para esto, lo recomendable siempre es buscar asesoría y estar al tanto de las oportunidades, ya que es una inversión, en general, de largo plazo, con montos altos y variadas alternativas, donde hay que entender que no necesariamente lo que funcionó para otra persona funcionará para mí.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

¿CUÁLES SON LAS OTRAS INDUSTRIAS QUE POTENCIAN EL NORTE DE CHILE?

0

Las primeras regiones del país se caracterizan por ser una zona principalmente minera, pero gracias al ecosistema startup, otras industrias han comenzado a ganar notoriedad al estar ávidas por impulsar sus procesos con nuevas herramientas tecnológicas.

De acuerdo a datos del Banco Central, después de la Región Metropolitana, Antofagasta se alza en el segundo lugar en el ranking de PIB regional en el país, con más de 27 mil millones anuales, registrados en la última muestra correspondiente al 2021, y publicado el año pasado. La zona norte es reconocida principalmente por su importante actividad minera, con la extracción de importantes metales, donde destaca el cobre, pero además de esta importante industria, hay otras que han tomado un gran protagonismo aprovechando las bondades de su localización.

“Además de la minería tenemos otras industrias que han impulsado la economía en el norte de Chile como el turismo, astronomía, energías renovables, logística, entre otras. Estas han hecho que se impulse el ecosistema startup con potenciales soluciones que han dado cabida a eficientes resultados, a un menor costo con una gran tecnología. Dichas actividades son esenciales para que exista una diversificación en cuanto a ofertas laborales y se sigan fortaleciendo áreas que tienen mucho potencial”, comenta Catalina Anguita, Líder de la aceleradora Aster, entidad con sede en Antofagasta y que ofrece programas de aceleración con una amplia red de empresas y perks, para el desarrollo de las startups.

Aster se ha encargado de acelerar, incentivar e impulsar distintas startups, especialmente de la zona norte, para que generen impacto en industrias relevantes para la Región de Antofagasta, trabajando en conjunto con CORFO, la Universidad Católica del Norte, Escondida|BHP y el Gobierno Regional, con la finalidad de producir un ecosistema virtuoso y que brinde mayor estabilidad a las startups, para innovar desde Antofagasta hacia el resto del mundo.

“El ecosistema startup les ha dado foco a diversas industrias, como las nombradas anteriormente, pero también en el último tiempo se ha potenciado el sector Fintech o tecnologías financieras. Un claro ejemplo de esto LedgiFi, la primera startup que permite calcular fácilmente impuestos por ganancias de criptomonedas en Chile. Ya han procesado ganancias de más de $400M USD y, actualmente, están buscando expandirse a distintos tipos de inversiones, al igual que se están preparando para entrar en varios países de Latinoamérica. Asimismo, está Te Apoyo, que ofrece un servicio de ayuda, orientación y educación financiera a empresas para sus colaboradores y que consta de una plataforma de finanzas personales, atención especializada online y educación financiera e-learning”, indica Catalina Anguita.

Enriqueciendo la oferta

Desde movilidad hasta el cuidado de recursos naturales, a continuación, desde Aster entregan detalles de algunas de las startups aceleradas en las diversas “expediciones” realizadas, donde han resaltado emprendimientos de rubros distintos a la minería:

Descon: Primer sistema Chileno que permite conectar en tiempo real de manera simple y rápida, a través de sus Apps a conductores que utilizan desde un scooter hasta un auto eléctrico, para sus recorridos diarios, con empresas, negocios o instituciones que comparten sus enchufes para cargar la batería de estos. Combinan el concepto de carga y cuidado, para entregar todo lo que hoy realmente necesitan los electroconductores, entregando un lugar seguro donde poder cargar y que no discrimine el tipo de transporte eléctrico.

Birs Ingeniería Periodística: Servicio inteligente de escucha digital de redes y medios sociales, para la generación de informes interactivos y que entrega información relevante, con métricas veraces para la toma de decisiones informadas y que permiten mejorar el engagement, conversaciones y percepción de una institución, empresa, marca, producto o servicio.

Ecoshower: Sistema que soluciona la pérdida de agua fría al inicio de cada baño, con la ducha inteligente Hydro Saver. Permite ahorrar agua, dinero y ser responsable con el medio ambiente al tomar una ducha. A través de una plataforma, podrán corroborar el ahorro hídrico/económico que reciben de los datos de consumo para dar información tras cada ducha y así también incentivar la responsabilidad con el medio ambiente. Esta innovación fue ganadora del premio Avonni 2019 en categoría El Sol y sus founders han sido expositores en la Feria de innovación en Emiratos Árabes Unidos.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

LAS TECNOLOGÍAS QUE ESTÁN REVOLUCIONANDO LA SALUD HUMANA ESTÁN DISPONIBLES EN CHILE

0

De la mano de Macrogen Chile, empresa multinacional líder en análisis genómico, medicina personalizada y biotecnología, se ofrece NGS, un servicio que hoy está salvando vidas en todo el mundo, ya que, entre otras cosas, ofrece la posibilidad de identificar la alteración genética de una persona, predisposición a ciertas enfermedades y tratamientos más eficaces.  

NGS, es una sigla que proviene de la palabra en inglés Next Generation Sequencing. Se trata de un conjunto de tecnologías de secuenciación de nueva generación que están revolucionando al mundo en distintos ámbitos y que hoy, están disponibles en nuestro país a través de Macrogen Chile, empresa multinacional y líder en medicina de precisión y biotecnología, reconocida a nivel mundial como experta en análisis genómico. Su casa matriz está en Seúl, Corea, y actualmente colabora con más de 1800 instituciones de investigación en más de 150 países.

Macrogen Chile, que, inicialmente llegó a nuestro país ofreciendo dos servicios con fines investigativos dirigidos a Universidades, institutos públicos y privados y empresas que se dediquen a la biología molecular o al estudio del ADN de los organismos: Oligos y CES, hoy ha agregado NGS.

Rocío González, Macrogen Chile General Manager, explica que “NGS es hablar de una secuenciación de mayor profundidad. NGS permite extraer, ya sea desde de ADN o ARN (ácido ribonucleico) datos e información de tipo genético, genómico de gran envergadura en términos de cantidad y calidad”.

“El tipo de muestra para conseguir NGS puede ser a partir de sangre, saliva, tejidos, o a través de cualquier tipo de fluido humano, pero también se utiliza para extraer muestras de superficies como tierra”, agrega la experta.

De hecho, Macrogen ha recibido muestras del suelo de Atacama, ya que está participando de un estudio relacionado con qué tipo de microorganismos resisten en ambientes extremos como los que se viven en el desierto.

“Con este tipo de información otorgada por NGS, las posibilidades de investigación son infinitas, todo dependerá de lo que está buscando el investigador. Puede ser, por ejemplo, para estudiar cuáles son los alimentos más nutritivos para el ser humano, crear una red de genomas humanos y a partir de esa red, estudiar las mutaciones de células cancerígenas. De hecho, una de las cosas mejores de NGS es que sus aplicaciones son muy variadas. Y por ello, se dice que es el futuro en la medicina humana. También aporta y ayuda a estudiar las mutaciones de células cancerígenas”, agrega la profesional de Macrogen Chile.

Los servicios NGS de Macrogen permiten al investigador tener una mayor profundidad de conocimiento en los análisis genómicos realizados, permitiendo incluso la secuenciación de genomas completos desconocidos. “Nuestro objetivo es adaptar la tecnología y aplicaciones disponibles en el mercado al interés del investigador para que puedan obtener respuestas útiles y en el menor tiempo posible. Queremos que nuestra labor ayude a los investigadores a mejorar la calidad de vida de las personas”, añade Rocío González, Macrogen Chile General Manager. 

Además, NGS está relacionada con la medicina de precisión o también conocida con medicina personalizada, cuyo propósito es usar los datos genéticos de una persona con el fin de ver qué enfermedades tiene predisposición, y a partir de eso, ver qué pautas puede seguir para prevenir esas afecciones.

Por otro lado, la medicina personalizada también hoy es aplicada para ver qué tratamientos son más óptimos para una persona que, por ejemplo, padece de cáncer.

“NGS ayuda a saber qué nivel de predisposición una persona va a tener al cáncer mediante factores hereditarios, genéticos, qué predisposición puede tener a padecer de obesidad, entre otros males. Además, entrega una ruta mucho más clara sobre qué cosas puede hacer esa persona para evitar determinadas enfermedades, según su información genética. Dicho de otro modo, esta tecnología permite salvar vidas”, enfatiza Rocío.

Equipamiento de primer nivel 

Macrogen Chile cuenta con un soporte directo de servicios de secuenciación NGS. Desde finales de 2022, Macrogen ha aportado un valor añadido a su servicio dado que el soporte técnico y comercial para servicios NGS es gestionado desde la sucursal española facilitando la comunicación gracias al idioma común entre ambos países, mientras que el procesamiento de muestras sigue estando localizado en la central surcoreana de Seúl.

“Para el cliente, tener un asesoramiento técnico con un especialista, que habla su mismo idioma, en este caso, español, es realmente un regalo. Los clientes nos han agradecido mucho esto. Porque hay que hacer hincapié que nosotros tenemos clientes de todo tipo, desde investigadores que llevan años haciendo secuenciación, hasta otros, que es la primera vez que lo hacen y necesitan tener información clara”, comenta Rocío.

Por otro lado, el servicio NGS de la empresa Macrogen destaca por su infraestructura, su personal científico con una elevada trayectoria profesional y por su alta competencia tecnológica, ya que utiliza kits y plataformas originales de la marca Illumina reconocida a nivel mundial, por su excelencia.

De hecho, la empresa cuenta con la plataforma NovaseqX de Illumina que es reconocida por ser una de las más óptimas del mercado.

Para más información: 

dna.macrogen.com

Mail: info-chile@macrogen.com

Instagram@macrogenchile

LinkedIN: @Macrogen Chile SpA

MANTÉN TU PC AL MEJOR RENDIMIENTO CON ESTOS SENCILLOS PASOS DE LIMPIEZA DE SUS COMPONENTES

0

Aprender cómo limpiar un PC correctamente incluye el uso de herramientas especializadas y técnicas para eliminar la suciedad, el polvo y los gérmenes de los componentes de este. Buscar documentación acerca de  las partes principales de un PC, como la CPU, la placa madre, las tarjetas gráficas, los discos duros, las unidades ópticas, los dispositivos de almacenamiento externo ayudará a tener una buena comprensión de los componentes de un PC, así como de su funcionamiento.

El primer paso es tener todas las herramientas a mano para lograr hacer la mantención de manera eficiente. Es necesario contar con: un paño de microfibra, alcohol isopropílico, una brocha mediana, para sacar polvo. Una sopladora, destornilladores, para abrir el gabinete y sacar los componentes. Por último, una pasta térmica que debes comprar, “las más populares son la Thermal Grizzly kryonaut o la Artic MX4 que pueden durar incluso cuatro años” asegura Matías Sandoval alias “KODWELL”, streamer y desarrollador de contenido de CSbyte.

Para comenzar una correcta mantención se debe tener espacio suficiente para el trabajo, un escritorio grande y buena circulación de aire.  “Como estarás manipulando componentes con polvo, te recomendamos tener una mascarilla y guantes. Debes estar vestido y no descalzo. Vestir zapatos – zapatillas puestas ya que, existen casos que aún hay descargas de energía que afectan a los componentes. Incluso si hoy en día algunos componentes tengan protección a estos sucesos” comenta el streamer Kodwell.

Luego con todos los componentes fuera, al gabinete se le pasa una brocha para soltar el polvo pegado y con la sopladora quita el polvo que saldrá volando. “Luego, pasas el paño para quitar lo último. Este proceso lo debes hacer con tu fuente de igual forma, tus unidades de almacenamiento y las memorias RAM” comenta el Streamer.

Para la placa madre, se recomienda solamente utilizar la brocha y la sopladora (con poco aire o alejada para sacar el polvo), lo mismo para la tarjeta de video, si quieres limpiar por dentro el componente se debe considerar que tienen sellos de garantía por la marca, al momento en que rompas este sello ya no la tendrás” asegura el “Streamer Kodwell”.

Finalmente, al terminar de limpiar todos los componentes se debe ensamblar nuevamente todo, conectar los cables, insertar las piezas a su lugar, poner la pasta térmica sobre el procesador. “Revisa lo que grabaste anteriormente o busca videos de armado de pc. Y al final te darás cuenta de la diferencia que había en la condición de tu pc” comenta.

“En CSbyte entendemos que la tecnología debe estar al alcance de todos. Es por ello que hemos decidido ofrecer a nuestros clientes que ya cuenten con un pc de CSBYTE, un servicio de limpieza de hardware de pc gratis para que puedan mantener sus equipos en óptimas condiciones.

Para ello, estaremos ofreciendo de forma gratuita una limpieza profesional de sus PCs. Nuestro equipo de técnicos se encargará de limpiar las componentes físicas cómo el disco duro, ventiladores, tarjeta y renovar las pasta térmica por ejemplo entre otras cosas”
Todas las condiciones están en la pagina web.

QUÉ BUSCAN LAS GENERACIONES MÁS JÓVENES DE LOS BANCOS

0

Las nuevas generaciones han cambiado la forma de interactuar con su dinero y con los servicios financieros. En la actualidad, los clientes buscan una experiencia bancaria sin fricciones y que les permita ahorrar tiempo sobre otros puntos.

Las generaciones más jóvenes están buscando una experiencia de banca más digital, con acceso a una variedad de herramientas y servicios en línea más intuitiva, segura y fácil de usar, así como una variedad de opciones de ahorro y inversión, como planes de ahorro para la jubilación, cuentas de ahorro y herramientas de inversión. Ellos prefieren una relación más cercana con el banco, acceso a consejos financieros personalizados y una mejor experiencia de servicio al cliente.

“Es decir, los clientes desean tener la misma experiencia que tienen con servicios de streaming como Netflix o la facilidad de solicitar un Uber, en sus servicios bancarios, desde préstamos en un solo clic hasta transferencias instantáneas” comenta Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate.

Para satisfacer estas expectativas, los bancos necesitan ofrecer servicios personalizados y flexibles que satisfagan las necesidades de sus clientes. Para lograrlo, están incorporando tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial y las integraciones cloud, para mejorar la calidad de los servicios que brindan y adaptarse a las nuevas expectativas del mercado. De esta manera, los bancos pueden satisfacer mejor a sus clientes y ofrecer soluciones más eficaces.

Otros de los beneficios para los consumidores es la nueva Ley Fintech, que  ofrece innumerables oportunidades a la industria financiera del país al establecer un entorno regulatorio transparente y comprensible. “De esta manera, las empresas fintech pueden operar de manera más efectiva y ofrecer servicios financieros modernos y revolucionarios. Asimismo, esta ley se enfoca en promover la competitividad del sector financiero y reducir las barreras de acceso para las empresas fintech, lo que sin duda incrementará el suministro de servicios financieros y reducirá los costos para los consumidores” comenta Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate.

Una de las tecnología o producto que entrará con fuerza producto de esta ley es el “Frame Banking™ que  utiliza una infraestructura digital completamente segura y adaptable para garantizar una mayor velocidad en el cumplimiento de los requerimientos comerciales. Además, reduce significativamente el lapso entre la presentación y puesta a disposición de nuevos productos financieros. Esta tecnología también elimina fricciones innecesarias del proceso de pagos, permitiendo que las organizaciones realicen transacciones con una confianza, seguridad y eficiencia sin precedentes.” Comenta Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate.

Adultos mayores y la nueva banca

A medida que la industria de servicios financieros continúa evolucionando y adoptando nuevas tecnologías, el sector se ha dado cuenta de la importancia de considerar a los adultos mayores al diseñar productos y servicios.

Las empresas Fintech han desarrollado numerosas soluciones para ayudar a las personas mayores a conectarse mejor con su banca digital, como interfaces más intuitivas y herramientas de apoyo que mejoran la experiencia de los usuarios. Además, muchos bancos han comenzado a ofrecer recursos educativos específicamente diseñados para adultos mayores que buscan aprender cómo administrar sus finanzas en línea. “Estos recursos suelen estar disponibles de forma gratuita y permiten a los usuarios obtener información útil que les ayuda a entender mejor cómo funcionan los servicios financieros digitales. De esta manera, los adultos mayores pueden tomar decisiones informadas sobre sus finanzas personales” finaliza Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate.

VALORAN QUE CMF SE ACERQUE A ACTORES FINTEC EN EL PROCESO DE DESARROLLAR EL MARCO REGULATORIO DE LA LEY

0

Desde Apparcel Uriarte ven con buenos ojos el proceso participativo. Respecto a la Ley, esperan mayor competencia e incluso prevén ingreso de actores extranjeros tras establecer la “rayada de cancha” de la Comisión para el Mercado Financiero.

Desde hace un mes, el Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha tenido reuniones con representantes de industrias supervisadas y gremios Fintec, con el objetivo de dar a conocer el plan de trabajo sobre el proceso normativo de la implementación de la nueva Ley que promueve la Competencia e Innovación Financiera, conocida como Ley Fintec

Lo anterior ha sido valorado por la industria, ya que avanza en un proceso técnico de carácter público, transparente y participativo. Según Consuelo Mackenna, socia del área corporativa de Apparcel Uriarte Abogados (https://apparcel.cl/), es una buena noticia ya que “la CMF, aun cuando tiene un rol de supervisión y fiscalización, ha promovido el diálogo con los distintos actores Fintec para favorecer la aplicación de la norma; se ha escuchado a la industria, para así conocer sus necesidades y opiniones, y luego dictar la normativa específica”.

Recordemos que la Ley establece un marco regulatorio para una serie de empresas que ofrecen servicios financieros y que hoy no se encuentran regulados o supervisados por la CMF. Estos servicios incluyen plataformas de financiamiento colectivo, sistemas alternativos de transacción. Asesoría crediticia, custodia de instrumentos financieros, intermediación de instrumentos financieros y enrutamiento de órdenes.

El hecho de tener 18 meses para dictar las normas y hacer la bajada específica de la ley, “permitirá a la CMF ir paulatinamente regulando los servicios financieros de base tecnológica, a fin de que el mercado pueda adaptarse de manera orgánica”, dice Mackenna. Además, “el hecho de existir fiscalización activa, entrega mayor seguridad a los usuarios, porque al operar con entidades fiscalizadas se previene ser víctima de estafas u otros delitos”, agrega la abogada.

La Ley Fintec es resultado de un proceso que se inició en 2018 con mesas de trabajo organizadas por la Comisión, el envío de una propuesta legislativa al Ministerio de Hacienda el 2019 y el trabajo legislativo posterior del Ejecutivo con el apoyo de la CMF y el Banco Central. Este proceso ha contado además con el respaldo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tomando como base experiencias exitosas de Fintec y Finanzas Abiertas a nivel mundial y regional.

Otro aspecto positivo, dice la socia de Apparcel Uriarte, es que la CMF exigirá a todas las Fintech registradas, cumplir con una serie de obligaciones, entre ellas de entrega de información, gobierno corporativo y gestión de riesgos, lo cual abarca exigencias relativas a ciberseguridad y seguridad de la información. Dependiendo del negocio específico de los nuevos fiscalizados, se deberán cumplir con requisitos adicionales, tales como los de conocimiento e idoneidad (para asesores crediticios y de inversión), de patrimonio mínimo (para los sistemas alternativos de transacción y la custodia de instrumentos), otorgamiento de garantías, entre otros.

Sobre los efectos futuros de la Ley, Mackenna comenta que “en primer lugar, promueve mayor competencia en el mercado, abriendo puertas a nuevos actores, quienes podrán ofrecer servicios que estaban radicados en instituciones financieras tradicionales, como los servicios de pago y transferencias electrónicas, o lisa y llanamente, no existían hasta hace poco tiempo atrás, como son por ejemplo las plataformas de financiamiento colectivo. En segundo lugar, incentiva la inversión en la industria Fintec, ya que la ley entrega certeza jurídica para nuevos inversionistas, especialmente extranjeros, quienes siendo ajenos a la realidad local, tienen ahora la seguridad que sus negocios son regulados, con reglas claras”.

En Apparcel Uriarte asesoran a empresas fintec chilenas como extranjeras. “Actualmente, estamos trabajando activamente con nuestros clientes para ir adaptando los negocios según las nuevas normas que se vayan dictando al efecto, con la finalidad de potenciar su desarrollo en total compliance con los requisitos del regulador”, finaliza Mackenna.

TELEMEDICINA EN CHILE: ¿ES UNA ATENCIÓN DE CALIDAD?

0

Rodrigo Solovera, CEO de PORTALDOC y especialista en proyectos tecnológicos en salud, entrega las claves para entender el beneficio de las nuevas herramientas aplicadas en este ámbito, así como también las dificultades con la que se han encontrado los profesionales del área. 

En 2021 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó y difundió el estudio “Sobre telemedicina en América Latina: motivaciones, usos, resultados, estrategias y políticas”. Este informe, que implicó un análisis bibliográfico, así como también una encuesta a 1.443 profesionales de la salud de 19 países de la región y, entrevistas a más de una veintena de expertos en telemedicina, arrojó varias conclusiones.

Una muy interesante es que un 43% los encuestados afirmó que sentía que con la telemedicina se reducían las brechas de desigualdad social en salud. No obstante, pese a esta percepción positiva, solo un 17,4% de los profesionales encuestados usaban la telemedicina como medio para atender pacientes.

Está claro que ese porcentaje fue mucho mayor durante la pandemia, que definitivamente marcó un antes y un después en la incorporación de la telemedicina como una herramienta más entre las alternativas de atención clínica. Previo a la llegada del COVID-19, la telemedicina era resistida por los médicos y contaba con muy poca penetración a nivel global, no sólo en América Latina. “Los clínicos veían la telemedicina como una amenaza, como un sustituto de la atención presencial siendo que en verdad es un complemento y que claramente no se puede implementar para todas las consultas”, enfatiza Rodrigo Solovera, CEO de PORTALDOC.  

Lo concreto es que, en pandemia, las circunstancias obligaron a implementar las videoconsultas para mitigar todo lo que se vivió en el marco de esa crisis sanitaria global:  falta de atención médica, colapso de la capacidad hospitalaria, interrupción de tratamientos, entre otras situaciones.

Rodrigo Solovera, CEO de PORTALDOC , con años de expertise en el área clínico asistencial y tecnológica en salud, es una voz autorizada en este tema a nivel regional. “Si bien es cierto, desde el punto de vista técnico, la tecnología para poder implementar telemedicina a baja escala ya estaba disponible antes del año 2000, fue después del 2010 que se dieron las mejores condiciones respecto a software, hardware y conectividad suficiente para poder abordar proyectos más ambiciosos, que fueran más allá del telediagnóstico o telemonitoreo de signos vitales”, comenta el profesional.

“En lo que podríamos definir como el primer periodo de la telemedicina, uno de los grandes aprendizajes fue que no basta con tener miles de dispositivos capturando datos de salud de pacientes por todo el mundo, procesados por potentes softwares y presentados en llamativos dashboards, ya que si todo esto no se enmarca en el marco de un plan de salud con objetivos bien definidos y protocolos claros aporten valor, todo ese trabajo lamentablemente tal vez sólo sirva para un buen titular de marketing, que lamentablemente es algo muy frecuente”, agrega Rodrigo.

Según explica el CEO de PORTALDOC, en salud, el “para qué” es muy relevante y en este contexto, debe ser el área médica quien defina el norte, ya que ellos saben qué datos se requiere capturar para poder obtener la información útil para tomar decisiones en el cuidado de la salud de sus pacientes o tratamientos respectivos. Esto puede ir desde simples atenciones por videoconferencias, hasta seguimiento de pacientes crónicos o monitoreo en el caso de hospitalización domiciliaria. En todos los casos se debe contar con protocolos y estándares mínimos de calidad, que refuercen la utilidad clínica de esas atenciones.

“En pandemia, este fue uno de los puntos bajos del sistema de salud en general en Chile y América Latina, ya que no habían protocolos de atención remota establecidos, ni estándares definidos a nivel regulatorio, la urgencia obligó a resolver con todas las herramientas disponibles para atender los pacientes, la mayoría sólo por video consulta, tanto en el sector público como privado”, comenta el experto.

“Si bien es cierto, en el caso de Chile, FONASA ya había codificado algunas atenciones en esta modalidad y aumentado su número durante la pandemia, fue después de la tormenta que se empezó a formalizar el marco regulatorio para las atenciones por Telemedicina, con la colaboración de los distintos actores del mercado y varias referencias internacionales al respecto”, acota.

PORTALDOC, antes de ser una plataforma colaborativa entre centros de salud y proveedores, fue un Marketplace de médicos. “En este tiempo nos dimos cuenta que los profesionales que estaba aplicando la telemedicina durante la pandemia estaban usando medios poco convencionales como, por ejemplo, WhatsApp, que es una red social que no cumple con los estándares para una atención médica de calidad en forma remota, pero también hay que comprender que la implementación de la telemedicina se hizo sobre la marcha”, enfatiza Rodrigo.

La información correcta y oportuna

“Ha costado el cambio, pero ya hay un consenso en la utilidad y alcance de este tipo de atención. De igual forma, también ha quedado claro que para que esto sea realmente útil y no termine siendo un problema, la participación de los distintos actores en la cadena sanitaria debe ser transversal e interdisciplinaria”, comenta el CEO de PORTALDOC, plataforma digital que articula el ecosistema sanitario, mediante el uso de inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas, generando una comunidad colaborativa entre compradores (centros de salud, clínicas, hospitales) y proveedores de insumos y equipamientos del área.

“Dado que esta regulación sanitaria lleva poco tiempo, se ven muchos casos donde los centros de salud contratan soluciones o compran equipos que van más allá de lo que realmente necesitan o bien, no cuenta con lo mínimo para resolver el tipo de atención que deben dar a sus pacientes. En este ámbito, es de gran relevancia el poder saber y entender cómo funcionan esas soluciones o equipos, poder comparar sus funcionalidades, hacer el cruce de información con las prestaciones realizadas en el centro de salud, tener otras referencias etc. Todo es parte de lo que PORTALDOC pone a disposición de sus usuarios, facilitando el trabajo a la gente que trabaja en salud, ya que entendemos la problemática a resolver desde adentro”, finaliza el experto.  

Para más información: 

INVERSIONISTAS HORMIGAS: LA TENDENCIA DONDE LAS MUJERES DOMINAN EL MERCADO INMOBILIARIO

0

Se trata de mujeres que compran varias propiedades con el fin de generar una renta segura y así conseguir lo que para ellas es primordial: libertad financiera. 

Expertos en Invierta en USA analizan este fenómeno y revelan algunas historias de sus clientes mujeres. 

Barbara Stewart, conocida a nivel mundial como la “gurú” en temas de diversidad en finanzas” y autora de la saga de libros “Rich Thinking”, (Pensamiento rico), indagó en las profundidades del rubro de las finanzas y del mundo inmobiliario, históricamente comandado por hombres.

Durante décadas, estudió el comportamiento de la mujer en el mundo de las inversiones, derribando lentamente la percepción de que ellas no tienen interés en este rubro y/o que carecen de conocimiento.

Fue así que Bárbara, considerada como una de las investigadoras líderes en el mundo en materia de mujeres y finanzas, tras cientos de entrevistas con mujeres exitosas, reconoció que todas tenían un denominador común para poder ingresar a este mundo: la libertad financiera.

Además, en su investigación y célebres libros indica, entre otras cosas, que la mujer irá adquiriendo un rol más importante en el mundo de la inversión, ya que cada vez son más las que manejan dinero propio o heredado. Por otro lado, menciona a las “millennials” que utilizan las redes sociales para conseguir educación financiera.

Además, la especialista en sus libros, plasma que la participación de la mujer como “inversionista hormiga” ha ido creciendo con el paso de los años.

¿Qué es ser inversionista hormiga? César Altamirano, Ceo & Founder de Invierta en USA, empresa chilena – estadounidense, afiliada a AmCHAm (cámara chileno – americana de comercio) y pionera en el negocio de la venta de soluciones residenciales en Norteamérica desde nuestro país, explica que “se trata de personas que invierten, de manera segura y con un mínimo de riesgo. Bajo esta mirada, este grupo ve en la inversión inmobiliaria, en especial, en un país con una economía sólida y en una moneda fuerte como es el caso de Estados Unidos, una gran alternativa, ya que genera un retorno seguro mediante el arriendo. Por eso, estos (as) inversores (as) tienden a comprar varios bienes raíces para destinarlos al arriendo”.

Actualmente Invierta en USA cuenta con más de 30 inversionistas mujeres, de distintas edades (entre 25 a 68 años) y diferentes estados civiles. Este fenómeno ha ido de menos a más y marcó un hito post pandemia: en 2020 registraban 5% mujeres clientes y hoy esa cifra aumentó en un 18%.

Olga Valenzuela, COO de Invierta en USAindica que “cada vez son más mujeres las que nos contactan buscando ampliar sus horizontes financieros y diversificar su patrimonio realizando inversiones en el mercado inmobiliario norteamericano”.

“Si bien es cierto que la mujer suele tomar menos riesgos a la hora de invertir, también hay que enfatizar que eso mismo hace que ella esté muy bien informada a la hora de tomar una decisión en torno a sus finanzas personales”, agrega Olga.

Otro factor importante a considerar es el rango etario de las mujeres que han tomado la decisión de invertir o se encuentran en proceso de evaluación. “Hace unos años, solamente veíamos mujeres de edad avanzada que buscaban mejorar sus pensiones invirtiendo el capital acumulado durante sus años productivos. Este perfil de inversoras se concentraba en rentas seguras y garantizadas ya que dependen de estos ingresos para su diario vivir. Hoy, hemos visto un incremento de mujeres de menor edad que ven en la compra de propiedades en EEUU una forma de asegurar y hacer crecer su patrimonio de manera más rápida y efectiva, viendo en el país del norte que los ingresos generados por sus trabajos formales o inversiones locales pueden incrementar de manera más rápida que en Chile”, enfatiza César.

Historias de mujeres inversionistas chilenas

Karla Naranjo, tiene 29 años. Oriunda de Arica, soltera, mamá de una niña de 4 años, ingeniera en administración de empresas y una de las inversionistas más jóvenes de Invierta en USA.

Según cuenta, es la primera vez que realiza una inversión en el extranjero y lo hizo en un Storage. “Decidí hacerlo porque es una excelente oportunidad en comparación con lo que hoy se ofrece en Chile”.

En relación a qué consejo les daría a otras mujeres que están pensando en invertir desde Chile indica “tener una cuenta bancaria en Estados Unidos, ya que, en Chile, las comisiones son demasiado altas”.

Otro es el caso de M.R, quien prefiere solo dar las siglas de su nombre por seguridad, tiene 51 años, es de Santiago, casada, no tiene hijos y de profesión Ingeniero Civil. Cuenta que antes ya había invertido, pero que esta es la primera vez que lo hace en el extranjero de la mano de Invierta en USA en un proyecto residencial en Orlando, Florida.

“Tenía la idea de comenzar a invertir fuera y conocí esta empresa por publicidad de YouTube y me pareció muy seria así que comencé a indagar y decidí realizar mi inversión con ellos”, cuenta M.R.

Según relata, el hecho de ser mujer, es efectivamente “una barrera de entrada importante” en el mundo de la inversión, pero que se facilita cuando lo haces con una empresa que entrega una asesoría de calidad.

Respecto a qué consejo les daría a aquellas mujeres que hoy quieren capitalizar su dinero mediante una inversión segura, M.R recomienda lo siguiente: “que se informen muy bien de los detalles de las transacciones y que consulten con varias empresas. Hay temas demasiado relevantes, como el costo de los cierres de negocio que son altísimos y que implican montos muy importantes a desembolsar. También los temas de impuestos y que les expliquen con toda claridad cuánto y cuándo deben pagar”.

Para más información: 

www.inviertaenusa.cl

Youtube: Invierta en USA

FARMACIA DIGITAL FRACCIÓN ENTREGARÁ 5 MIL ÓRDENES MÉDICAS SIN COSTOS PARA EXÁMENES EN EL MES DE LA MUJER

0

La farmacia digital busca que las mujeres puedan acceder de manera gratuita a una serie de controles médicos relevantes como el Papanicolau o Mamografías, entre otros.

Para activar el beneficio debes inscribirte en Yomecontrolo.cl y activar cupón MUJER2023.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, Farmacia Fracción impulsará una novedosa iniciativa que busca entregar órdenes médicas gratuitas a 5 mil mujeres de todo el país, gracias a un convenio con Yo Me Controlo, primera plataforma Mhealth que permite emitir órdenes médicas digitalmente.

La idea, explicó el CEO y fundador de Fracción, Javier Vega, es que “sean muchas las mujeres que  puedan acceder a beneficios simples como una orden médica, que a veces cuesta tanto encontrar porque no hay horas disponibles, por la lejanía de los centros de salud o porque significa tener que comprar un bono para obtener ese papel que permite realizarte una serie de exámenes”.

Vega afirmó que “como Fracción uno de nuestros objetivos es hacer accesible la salud a todas las personas y nuestro interés es que aquellas mujeres que deseen realizarse chequeos de control o por alguna situación específica, puedan acceder a ellos sin tener que incurrir en nuevos gastos”.

Para poder acceder al beneficio, las interesadas deben inscribirse en Yomecontrolo.cl, completar el registro del paciente, luego el perfil médico, luego seleccionar en “mi chequeo anual” los exámenes que desea realizar, ir a la opción de pago y aplicar el cupón “MUJER2023” y descargar la orden médica.

Farmacia Fracción es la primera Start Up dedicada al trabajo farmacéutico digital, cuyo foco es darle accesibilidad a todas las personas a medicamentos a precios justos y de acuerdo a la prescripción médica que tenga, con el fin de que los usuarios y usuarias no paguen de más, contando con un catálogo de 3 mil medicamentos con precios, en promedio, un 15% más económicos. A eso se suma, que cuenta con el catálogo Cenabast, que permite ahorros hasta un 80%.

DÍA DE LA MUJER Y TRES DESAFÍOS INELUDIBLES

0

Por Estefany Camacho, country manager de Tivendo by Defontana

Según el Sence, sólo el 16% de las personas que se desempeñan en la industria de las Tecnologías de la Información (TI) en Chile son mujeres. Eso mientras que las egresadas de las carreras STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas— apenas representan un 19%. No es raro, si se considera que la fuerza laboral de hoy creció con el estigma de que las ciencias son algo para niños.

Pese a que se ha avanzado bastante, esa realidad nos dice que estamos muy lejos de las cifras de grandes empresas tecnológicas, como Netflix, donde el 43% de su fuerza laboral es femenina y un 41% de los puestos de liderazgo están ocupados por mujeres; o Amazon (39%), Twitter (38%), Uber con un 36% y Meta (35%).

Cierto, estamos lejos de aquello, pero eso no quiere decir que no sea posible. Todo lo contrario. Para nosotras las mujeres no existe el “no se puede”. Y ese es el primer desafío que debemos superar. Como abogada y mujer en el área TI, al principio tuve que enfrentar muchísimos obstáculos, pero hay que enfocarse en los resultados. Y ahí es donde está el segundo reto: persistir y no ser buena, sino excelente. Lo importante es cultivar competencias y habilidades para demostrar el valor que podemos aportar.

En el día de la mujer conmemoramos la fuerza, la perseverancia y el valor de todas las mujeres del mundo. A lo largo de la historia hemos superado obstáculos y desafíos para lograr la igualdad y el reconocimiento que merecemos. Y aquí está el tercer desafío: recordar de manera permanente el poder que tenemos.

En efecto, debemos celebrar nuestros logros y reflexionar sobre los desafíos que aún tenemos que enfrentar, pero que también nos harán más grandes. Estoy segura que podemos crear un mundo más Justo y equitativo para todas las mujeres.

Y si puedo dar un mensaje final: empodérate y sigue luchando por tus sueños y metas, sin importar lo que digan los demás. Tú eres fuerte, valiente y capaz de hacer cualquier cosa que te propongas. Recuerda siempre que mereces ser respetada, valorada y tratada con igualdad en todos los ámbitos de la vida.