Inicio Blog Página 810

ASÍ FUNCIONA SCANIT, EL ROBOT CONTABLE QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO LAS RENDICIONES DE GASTOS EMPRESARIALES EN CHILE

0

Las pymes y grandes empresas chilenas cuentan con una solución que reduce en un 75% el tiempo que toma digitalizar la contabilidad. La IA diseñada por Rindegastos extrae e identifica información con solo capturar una foto de cualquier recibo o comprobante de pago.

El papeleo y las largas jornadas pasando comprobantes de pago parece haber llegado a su fin para cientos de pymes y grandes empresas chilenas gracias a la tecnología contable. Rindegastos, el software que facilita la gestión de gastos empresariales con más de 3.000 clientes en Latinoamérica, desarrolló Scanit, un robot integrado en la aplicación móvil de la plataforma, que ya está ahorrando hasta un 75% del tiempo que toma hacer rendiciones y cargar comprobantes. Esta IA entró a hacer parte de las soluciones que ofrece Rindegastos desde 2020, y cuya función consiste en extraer toda la información de cualquier tipo de documentos —tanto físicos como electrónicos— en segundos, automatizando su llenado en sistemas contables.

Scanit fue creado como una herramienta para aliviar uno de los mayores dolores de cabeza de grandes empresas y pymes en materia contable: digitalizar los gastos y realizar su comprobación manual, lo que para muchas empresas es una tarea agotadora y disminuye la productividad al tener que pasar cientos de facturas físicas a archivos en Excel o hacer el montaje de esta información en un sistema ERP. Además, la herramienta está pensada para adaptarse a las políticas de gastos e impuestos establecidas para cada industria y tipo de empresa.

De acuerdo con Alfonso Cuadra, CEO y cofundador de Rindegastos, Scanit está marcando un antes y un después en la contabilidad de las empresas chilenas, pues la herramienta es una de las funcionalidades favoritas en la aplicación de Rindegastos y cumple su propósito a la perfección tras meses de su lanzamiento y optimización en el país. “Chile fue el primer país en el que lanzamos Scanit y desde su llegada la reducción de tiempo y esfuerzo para hacer rendiciones ha sido increíble. Hemos hecho posible que aumente la eficiencia operativa de muchas empresas y negocios,  simplificando la tarea de pasar, revisar y rellenar datos como el monto y fecha de la compra o el RUT con solo tomar una foto”, expresa.

Además, toda la información que extrae Scanit es almacenable en la nube y compatible prácticamente con cualquier sistema contable que manejen las empresas, reduciendo notablemente el tiempo que toma pasar la información de gastos, pagos y desembolsos del día a día para cumplir con la gestión financiera interna, y que además exige la ley en materia contable y tributaria. Como señala Cuadra, con este robot de inteligencia artificial, el desorden, los olvidos, y los errores manuales se estarían eliminando y se evitan las molestas confusiones de los reportes al final del mes que no coinciden o presentan inexactitudes entre el presupuesto y lo que se gastó.

Es así como el desarrollo de Scanit en el país se convirtió en una de las mayores apuestas de Rindegastos en su objetivo por ayudar a grandes compañías y pymes en la digitalización de sus finanzas, haciendo que la comprobación de gastos sea cada vez más fácil y automatizando procesos que demandan una gran cantidad de recursos. “Estamos liderando la transformación digital de la industria contable a través de inteligencia artificial, para hacerla más eficiente y productiva, modernizando toda una estructura de procesos que estaban generando estrés, pérdidas y una cantidad considerable de tiempo”, concluye Cuadra.

TURISMO ESTÉTICO: CHILE ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS SEGUROS PARA OPERARSE

0

Experta y directora de Acorpus, clínica acreditada por la Seremi de Salud, y que cuenta con un equipo de profesionales especialistas en el tratamiento post quirúrgico, entrega las claves de este fenómeno y revela una de las operaciones más cotizadas del último tiempo.

Con el paso de los años, Chile ha ido ganando la confianza tanto de quienes viven en el país como de quienes residen en otras naciones, a la hora de optar por el lugar donde realizarse un procedimiento estético. Es que, a diferencia de lo que sucedía hace un tiempo, actualmente las personas priorizan seguridad y certificación por sobre lo que pueda resultar más “barato”. Esto, a raíz de los múltiples y lamentables casos de personas que han visto afectada su salud justamente por haber optado por lugares que no cuentan ni con los especialistas idóneos ni con las certificaciones necesarias.

Ahora, cuando se trata de cuál es el procedimiento estético más cotizado en Chile en el último tiempo, estamos hablando de la Mini extracción Lipídica ambulatoria, también conocida como lipo ambulatoria. Este proceso es ofrecido por Acorpus, clínica de medicina y estética integral, dedicada a mejorar aspectos físicos, satisfacer necesidades estéticas y/o quirúrgicas, acreditada por la Seremi de Salud, y que cuenta con un equipo de profesionales especialistas en el tratamiento post quirúrgico.

Se trata de una intervención que no solo es más rápida, sino más segura y mucho más económica. “Esta es una extracción de adiposidad que se realiza de manera local. Son pensadas para pacientes que tienen un peso normal o tienen un leve sobrepeso y han hecho dieta y no logran bajar la grasa localizada como la que puede aparecer en abdomen bajo, cintura, brazos, espalda, generando inseguridad y complejos, explica Magdalena de Quevedo, directora de clínica Acorpus, que cuenta con sedes en Santiago y Viña del Mar.

“Actualmente contamos numerosos pacientes que vienen a operarse a nuestra sede en Santiago, provenientes de Viña del Mar, Valparaíso y Concón, otras regiones e incluso de otros países, como Estados Unidos, porque han visto en nuestra clínica una mayor seriedad, seguridad y mejores resultados. Además, para nosotros, como equipo, el seguimiento de nuestros pacientes, es decir, el postoperatorio, es un compromiso de un 100%”, cuenta Magdalena.

Para quienes deciden viajar a Santiago, desde la Quinta Región u otra parte del país, o del mundo, a realizarse este u otro procedimiento estético, Acorpus ofrece, en caso de que el paciente lo requiera y/o por su comodidad, convenios con hoteles cercanos a la clínica.

“La liposucción es una cirugía muy efectiva, pero demora unas 4 horas y es pensada para quienes requieren la extracción de más litros de grasa. En cambio, la mini liposucción, es mucho más rápida, menos invasiva, más económica porque es ambulatoria y solo requiere de un mes de cuidados post operatorios. Y a la vez, al mes, podrás ver los resultados, al menos un 70%”, enfatiza la especialista.

Por otro lado, el invierno se alza como el mejor momento para realizarse este u otro tipo de procedimientos estéticos. “Esto sucede porque el usar faja en el postoperatorio es bastante incómodo, además hay que usar una tabla abdominal para que la piel tenga mayor retracción. Por ende, el verano con el calor, y la transpiración no son muy amigas de las cirugías y bajo esa perspectiva muchas personas deciden hacerlas en época de frío”, comenta la directora de clínica Acorpus.

“Hacerse cirugías en época de invierno es menos notorio también, es decir, más amigable por el clima y se nota menos porque andamos con más ropa. Porque muchas veces hay gente que quiere reservar el hecho de que se hicieron una cirugía y eso es totalmente válido”, agrega.

El post operatorio de la mini liposucción

Respecto a los cuidados post operatorios de este procedimiento estético, la experta recalca que “son sumamente importantes, pero acotados. Solo durante un mes tienes que dejar de hacer actividad física, no puedes tomar peso, y evitar actividades demandantes. A la vez, la alimentación en este período, tiene que ser muy acorde al momento quirúrgico. Nuestro equipo confecciona planes de alimentación personalizados, de dieta blanda, ya que es vital resguardar la función gástrica para que no el (la) paciente no se inflame. Además, también es importante para que se sienta cómoda (o) con el uso de la faja”, comenta Magdalena.

“Incluso si el paciente está con un leve sobrepeso, lo ayudamos a llegar a su peso ideal. El post quirúrgico se centra en todos los procesos inflamatorios del cuerpo no solo de hacer masajes de drenajes, sino que también todo lo que viene asociado a la fibrosis, mejorar la calidad de la piel, entonces los resultados que obtienes acá distan mucho de lo que ofrece cualquier otra clínica de la misma área”, finaliza la especialista.

Bajo esta mirada, todas las personas tenemos la responsabilidad de averiguar bien sobre el lugar donde te realizarás un procedimiento estético. Y para facilitar este proceso, es importante realizarse las siguientes preguntas antes de tomar de optar por una clínica:

  1. ¿Quién se hará responsable de tu postquirúrgico?
  2. ¿Quién te retirará los puntos y controlará tu evolución?
  3. ¿Quién estará a cargo de mi cirugía, evolución y alta?
  4. ¿Cuál es la cirugía a realizar y cuál es su tiempo de recuperación?
  5. ¿El especialista cuenta con su acreditación como tal?
  6. ¿El lugar de intervención está acreditado por Seremi?

 Para más información:

www.acorpus.cl

Instagram: @acorpus.cl

Facebook: @acorpus

FEST CUMPLE DESTACADA PARTICIPACIÓN EN SEMINARIO SOBRE ELECTROMOVILIDAD

0

El especialista en vehículos eléctricos de reparto de última milla participó en una nueva jornada de matchmaking de la Aceleradora de Electromovilidad.

Abril 2023.- En las instalaciones del Hub de Emasa se realizó una nueva jornada de matchmaking de la Aceleradora de Electromovilidad de la Agencia de Sostenibilidad Energética, instancia en la que FEST, marca especialista en vehículos eléctricos de reparto de última milla, tuvo una destacada participación dando a conocer su próximo lanzamiento en el país, cuál es su visión estratégica y mostrando parte de la gama de vehículos que comercializará en Chile.

El evento tenía como objetivo intercambiar experiencias de éxito para fomentar la transición hacia la movilidad sostenible en el país y contó con la participación de Iván Morán, seremi de Energía de la Región Metropolitana; Rosa Riquelme, directora de la Agencia de Sostenibilidad y Leslie Tan, CEO y co-fundador de Fest, entre otros.

Durante la instancia se realizaron presentaciones sobre la oferta de vehículos eléctricos y de infraestructura de carga en el país, y se realizó un panel de conversación sobre “Experiencias en electromovilidad en organizaciones del sector público y privado”, en el que diversos actores de la industria contaron sus experiencias.

“Como FEST creemos que es muy importante participar en este tipo de iniciativas, ya que nos permite establecer lazos con otros actores de la industria para así poder contribuir a acelerar la transición hacia la movilidad sostenible en el país. Ofreciéndonos además una oportunidad para mostrarles nuestra marca, además de nuestros vehículos y soluciones”, señaló Leslie Tan, cofundador de FEST.

WEBFLEET PRESENTA WEBFLEET SAT, SERVICIO QUE OPERA CON COMUNICACIÓN SATELITAL PARA ASEGURAR LA CONECTIVIDAD DE LAS FLOTAS EN TODO MOMENTO Y LUGAR

0

Esta nueva posibilidad de servicio mejora la cobertura y reportabilidad de los dispositivos asociados a las flotas que operan con Webfleet y será lanzada en el contexto de Expomin 2023

En complemento Webfleet presentará un amplio abanico de soluciones de telemetría para flotas que operan en ecosistema de minería y servicios asociados

Santiago,  abril de 2023 – Webfleet Chile, filial local de la reconocida solución de gestión de flotas a nivel mundial, aprovecha la vitrina de Expomin 2023, el encuentro internacional más importante de Latinoamérica en el sector minero, para lanzar su innovador servicio de conectividad Webfleet SAT

Webfleet SAT es un poderoso dispositivo que posibilita seguimiento de vehículos a nivel mundial, sin importar si hay cobertura de red móvil local, y en cualquier condición meteorológica, gracias a tecnología satelital.

En la muestra ferial, que se realiza entre el 24 y 27 de abril del 2023 en Parque FISA, sus visitantes tendrán la oportunidad de conocer la nueva solución de Webfleet, que opera en zonas oscuras (con baja o nula señal de la red de telefonía móvil). El dispositivo se activa cada vez que se pierde la señal de la red de telefonía móvil, y se integra a la familia de dispositivos LINK de Webfleet a nivel global, lo que permite levantar los datos de los vehículos en operación, sin importar su ubicación.

“Estar conectados en todo momento es un pilar clave para los objetivos de seguridad de la industria minera. Con Webfleet SAT en nuestro portafolio, hoy podemos asegurar la entrega de datos de la flota y conductores en todo momento y lugar, mejorando la seguridad y ayudando a ser más eficientes a nuestros clientes”, explicó Raúl Aranguiz, Country Manager de Webfleet Chile. 

Seguridad y eficiencia Webfleet en minería

Esta tecnología se basa en la red satelital Iridium®, lo que significa que los vehículos estarán conectados a una red con cobertura global e ininterrumpida. La Red de Satélites Iridium (ISN) es un sistema de comunicación global que utiliza la tecnología Short Burst Data® (SBD®) para proporcionar cobertura en todo el mundo. Esta red se compone de 66 satélites de órbita terrestre baja (LEO) que están interconectados entre sí para formar una red completa, que es capaz de transmitir señales de datos entre puntos ubicados en cualquier lugar del mundo.

Entre las funcionalidades que permite acceder Webfleet SAT se encuentra el monitoreo y seguimiento satelital, incluso internacional; alertas de geocercas, advirtiendo al gestor de flota cuando uno de los vehículos sobrepasa algún límite previamente establecido; además de contar con almacenamiento de datos automático en la nube, de manera de poder contar con los datos de los vehículos para tomar mejores decisiones.

“Expomin 2023 es una oportunidad para que la industria minera, que suele operar muchas veces en lugares remotos, conozca Webfleet SAT, una poderosa herramienta al alcance de todas las empresas que operan y apoyan con sus productos y servicios a la industria. A partir de hoy  podrán contar con tecnología satelital de clase mundial para mejorar la seguridad, la eficiencia y estar en norma con sus mandantes”, finalizó Raúl Aranguiz, de Webfleet Chile. 

Sobre Webfleet

Webfleet es la confiable solución de gestión de flotas a nivel mundial de Bridgestone. Más de 60.000 empresas en todo el mundo lo utilizan para mejorar la eficiencia de la flota, apoyar a los conductores, aumentar la seguridad, cumplir los estándares y normativas, además de ayudar a trabajar de manera más sostenible. Durante más de 20 años, ha brindado a los administradores de flotas, información clave basada en datos, que los ayuda a optimizar sus operaciones.

Webfleet se hace parte de la misión de Bridgestone Mobility Solutions de mover el mundo hacia un futuro sostenible, con soluciones de movilidad basadas en datos que contribuyen al cumplimiento del Compromiso E8 de Bridgestone. Este amplio compromiso corporativo global define claramente el valor que Bridgestone promete brindar a la sociedad, los clientes y las generaciones futuras en ocho áreas de enfoque: Energía, Ecología, Eficiencia, Extensión, Economía, Emoción, Facilidad y Empoderamiento. Estos proporcionan una brújula para guiar las prioridades estratégicas, la toma de decisiones y las acciones en todas las áreas del negocio.

Más información en: webfleet.com. 

Síganos en Twitter: @WebfleetNews. 

Para obtener más información sobre Bridgestone en la región EMIA, visite www.bridgestone-emia.com y Bridgestone Newsroom.

NACHO CORNEJO SERÁ UNO DE LOS PRIMEROS EN ENFRENTAR EL DESIERTO DE SONORA

0

-Este lunes 24 se disputa la Etapa 1 de la tercera fecha del Campeonato del Mundo de Rally Cross Country en México.

Fotos: Prensa HRC

SANTIAGO / HERMOSILLO / SONORA / MÉXICO / 23 de abril de 2023.- Con una etapa total de 501 kilómetros, de los cuales 168 serán de enlace, largará en el desierto de Sonora la tercera fecha del Campeonato del Mundo de Rally Cross Country, donde uno de los protagonistas principales es el iquiqueño José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda Team), quien tendrá la opción de abrir ruta luego de ocupar la decimoquinta posición en el Prólogo dominical de 10 kilómetros.

El piloto más rápido en el tramo de diez mil metros fue el austriaco Toby Price con 5 minutos 28 segundos, seguido del argentino Luciano Benavides a 05 segundos, el español Toscha Schareina y el francés Adrien Van Beveren, ambos a 06”, y Ricky Bravec a 08”.

El Prólogo se desarrolló sobre un trazado ubicado en el Cerro Colorado Speedway, determinando el orden de salida. Los 10 pilotos FIM más rápidos tuvieron la oportunidad de elegir sus posiciones. Por su parte los cronos conseguidos por cada piloto aparecerán este lunes multiplicado por 8, tiempo que se sumará al que registren este lunes.

A las 11:55 horas de México (14:55 de Chile), saldrá el primero de los 115 vehículos inscritos en la IX edición del Sonora Rally que partirá desde el bivouac del Parque la Ruina en el centro de Hermosillo. En tanto que la primera salida en la categoría Motos FIM será a las 12:45 (15:45 de Chile). El primer kilómetro será una recta asfaltada rodeada de espectadores para después abrirse al desierto de Sonora.

La estación de México consta de cinco etapas que conectarán Hermosillo con San Luis Río Colorado, con un total de 1.203 kilómetros de especiales por el desierto de Sonora. El piso rocoso, con polvo y las altas temperaturas exigirán toda la energía y concentración de los pilotos.

Hasta ahora el ranking lo lidera el australiano Toby Price con 46 puntos. Segundo está el francés Adrien Van Beveren con 42; tercero, Kevin Benavides con 38; cuarto, Luciano Benavides con 35; quinto, Skyler Howes con 34; sexto, José Ignacio Cornejo con 25; séptimo, Pablo Quintanilla con 20; octavo, Ross Branch con 19; noveno, Daniel Sanders con 14; y décimo, Franco Caimi con 11.

CRONOLOGÍA 3ª FECHA MUNDIAL RALLY CROSS COUNTRY

LUNES 24 de abril

Etapa 1: Hermosillo–Hermosillo (longitud total / especial: 333 km / 168 km).

MARTES 25 de abril

Etapa 2: Hermosillo–Peñasco (longitud total / especial: 541 km / 286 km).

MIÉRCOLES 26 de abril

Etapa 3: Peñasco–Peñasco (longitud total / especial: 466 km / 350 km).

JUEVES 27 de abril

Etapa 4: Peñasco–Peñasco (longitud total / especial: 485 km / 248 km).

VIERNES 28 de abril

Etapa 5: Peñasco–San Luis Río Colorado (longitud total / especial: 398 km / 139 km).

JOSÉ IGNACIO CORNEJO

Monster Energy Honda Team

www.nachocornejo.cl

CHALECO LÓPEZ TENDRÁ DURO ENFRENTAMIENTO CON LOS PILOTOS ESTADOUNIDENSES EN DESIERTO NORTEAMERICANO

0

Los tres pilotos punteros del ranking de los Vehículos Ligeros T3 fueron los más rápidos en el Prólogo de la 3ª fecha del Campeonato del Mundo de Rally Cross Country.

SANTIAGO / HERMOSILLO / SONORA / MÉXICO / 23 de abril de 2023.- Con el cuarto mejor tiempo de los Vehículos Ligeros T3, el chileno Francisco Chaleco López (Red Bull Can-Am Factory Team) y su navegante Juan Pablo Latrach saldrán este lunes 24 desde una cómoda posición para afrontar la Etapa 1 de la tercera fecha del Campeonato del Mundo de Rally Cross Country en Sonora, México.

El estadounidense Seth Quintero fue el más veloz en los 10 kilómetros de recorrido del Prólogo disputado en un circuito de Hermosillo con 13 minutos 54 segundos 30 centésimas. Segundo fue el también estadounidense Austin Jones con 13’56”00. Tercero se ubicó Mitchell Guthrie con 13’57”30. Cuarto fue Chaleco López con 13’59”00.

A las 22:00 horas de Chile (19:00 de México) los 10 pilotos más veloces elegían la posición de salida para la primera jornada de este lunes que comprende un total de 501 kilómetros, de los cuales 333 serán de especiales.

El primer competidor de la FIA comenzará a las 13:35 horas locales (16:35 de Chile) en la IX edición del Sonora Rally que saldrá desde el bivouac ubicado en el Parque la Ruina en el centro de Hermosillo. Los T1 partirán delante de los T3 y T4 en el orden de los números de carrera.

La dura prueba será con un recorrido total de 2.278 kilómetros hasta el viernes 28, de los cuales 1.203 serán de especiales, con cinco etapas, incluyendo el Prólogo, sobre ásperos pisos de arena, piedras, rocas y senderos que López ya conoce gracias a una invitación que tuvo el año pasado cuando corrió en el desierto de Arizona, un terreno muy similar al de Sonora.

En la serie específica del chileno están inscritos 12 máquinas UTV T3, donde López Contardo ocupa en el ranking la cuarta posición con 55 puntos por detrás de los estadounidense Seth Quintero con 127, Austin Jones con 122 y Mitchell Guthrie con 81.

FRANCISCO CHALECO LÓPEZ

www.chalecolopez.cl

IN MOTION ES DESTACADO COMO EL PROVEEDOR MÁS EXITOSO EN VENTAS DE SOLUCIONES DE SEGUROS DE VIDA PARA AMÉRICA LATINA

0

Juan Medina, gerente de desarrollo de negocios y alianzas de In Motion, aclaró que, de acuerdo al reporte, la compañía alcanza este posicionamiento en sistemas Core de Vida, durante período 2020 y 2021. El estudio publicado por Celent se denominó “Deal Trends for Life Policy Administration Systems: Latin American Edition”. 

Según el último reporte de tendencia de oferta para sistemas de administración de pólizas de vida, entregado por Celent, y que comprende períodos pre y post pandemia, In Motion alcanza un 39% de las ventas en toda la Región, comprendiendo acciones comerciales entre 2020 y 2021. En todos los casos se trata de organizaciones que invirtieron en nuevos sistemas de administración de pólizas, como asunto clave para crear plataformas digitales con mejores capacidades.

Entre las principales conclusiones del informe destaca que ese 39% de las ventas que registró In Motion es equivalente a la venta total de los tres proveedores siguientes de la muestra. Un segundo factor relevante del reporte es el tamaño del mercado en función de las primas. Celent, explicó Medina, definió cinco niveles de volúmenes de prima, es decir, una aseguradora se ubica dentro de una de estas cinco categorías según el nivel de primas que fue capaz de generar. “In Motion fue la compañía que tiene más instalaciones en producción en todos los segmentos de empresas según la muestra”, aseguró el ejecutivo de In Motion.

Medina precisó que la experiencia y el conocimiento en la industria de seguros que tiene In Motion destaca por sobre otros proveedores de la Región. Adicionalmente, Medina resaltó que lo más relevante de la propuesta de negocios de In Motion es que entrega una funcionalidad completa en la cadena de valor, “de punta a punta y en cualquier línea de negocios”. De esa manera, subrayó, los clientes aceleran el tiempo para salir al mercado y aumentar sus ventas, reducir costos y mejorar la satisfacción de sus clientes. Es ahí, precisó el experto, cuando se disminuyen los riesgos que emprende un asegurador al implantar un nuevo sistema y su retorno de inversión se acelera.

Respecto de los actuales desafíos que enfrenta la industria y de cómo In Motion participará de ellos, Juan Medina informó que hoy las mayores complejidades se ubican en la transformación digital y en la interoperabilidad del sector: “las soluciones de In Motion entregan respuesta a estos retos de digitalización, conectividad, velocidad, personalización y colaboración con innovadoras soluciones, donde la experiencia del cliente final, es clave para percibir al seguro como parte de la interacción diaria”. 

www.grupoinmotion.com

PREVSIS ADHIERE A VISION ZERO Y AVANZA CON SUS SOLUCIONES BASADAS EN IA

0

Nuevos modelos de búsqueda y análisis basados en inteligencia artificial contribuyen a trabajar por el gran objetivo de no tener accidentes laborales.

En Prevsis, uno de los principales proveedores de soluciones tecnológicas para sostenibilidad, seguridad y salud en el trabajo en América Latina, están convencidos de que es posible tener como objetivo el eliminar los accidentes laborales con el apoyo de la tecnología y una cultura organizacional que se base en la prevención. De esa manera, la compañía adhiere a Vision Zero, un enfoque acuñado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) que aborda la prevención en tres dimensiones: seguridad, salud y bienestar en todos los niveles del trabajo.

Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ocurren 317 millones de accidentes y enfermedades laborales en el mundo, muchos de los cuales pueden prevenirse. “Al crear una cultura de prevención se pueden evitar accidentes y enfermedades relacionadas al trabajo y controlar sus causas. Para ello, la inteligencia artificial es clave para apoyar en la detección de patrones atípicos y gestionar de manera eficaz la seguridad y salud laborales”, indica Alex Cabrera, CEO de Prevsis.

El concepto Vision Zero busca garantizar condiciones laborales seguras y saludables. Entre sus reglas de oro están: Asumir el liderazgo, identificar los peligros, definir las metas, garantizar un sistema seguro y saludable, utilizar maquinaria y equipos seguros, mejorar las cualificaciones e invertir en las personas.

Las soluciones de Prevsis, con analítica avanzada y flujos personalizados, facilitan la prevención de riesgos y tomar decisiones informadas. Así, las empresas acceden a los datos desde un solo lugar, generar reportes y gestionan asertivamente la seguridad y salud en el trabajo.

Prevsis atiende múltiples sectores, como minería, construcción, manufactura, energía, comercio entre otros; puede evaluar automáticamente el nivel de riesgo de los procesos para alertar al personal responsable, al igual que realiza seguimiento a programas de cumplimiento normativo y legal, seguridad física y control contratistas entre otras funciones, permitiendo tomar decisiones estratégicas y mejorando la eficiencia operativa.  

Con centros de desarrollo tecnológico en Chile y Colombia, Prevsis brinda soporte regional a países como México, Perú, Uruguay, Panamá, Brasil, EE.UU.,  para clientes como Grupo Komatsu Cummins, Siemens, Epiroc, Glencore, Copec, Codelco, Sitrans, Terpel, Grupo Energía Bogotá, Grupo Argos, FCAB Antofagasta Minerals, Clorox, Empresas Melón, Thyssenkrupp, Zijin Continental Gold, Gramalote, entre otros.

www.prevsis.com

INFORME ANAC: VEHÍCULOS CERO Y BAJA EMISIONES MARZO 2023

0

VENTAS DE VEHÍCULOS DE CERO Y BAJAS EMISIONES SIGUEN AL ALZA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

 Mercado de vehículos livianos y medianos de cero/bajas emisiones

Pese a que el mercado automotor general ha experimentado una desaceleración en los primeros meses de 2023, las inscripciones de vehículos propulsados con tecnologías de cero y bajas emisiones continúan creciendo, registrando un aumento acumulado de 32,3% durante el primer trimestre del año, con respecto al mismo período de 2022. Así, se han vendido 1.631 unidades en lo que va de este 2023.

Durante marzo se comercializaron 541 vehículos nuevos con este tipo de motorizaciones, sea HEV, MHEV, PHEV o BEV, con un alza de 3,2% comparado con el mismo mes del año pasado. Esto demuestra que cada vez hay más consumidores, pymes y empresas que han decidido apostar por una movilidad más eficiente y para contribuir a reducir las emisiones del país.

Al analizar los resultados por tipo de vehículo, los híbridos convencionales (HEV) han sido los que han registrado la mayor venta de unidades en lo que va del año con 611 unidades comercializadas durante el primer trimestre (41,4% de crecimiento). Le siguen los vehículos 100% eléctricos (BEV) con 487 inscripciones y 166,1% de crecimiento; los microhíbridos (MHEV) con 397; los híbridos enchufables (PHEV) con 61 unidades inscritas; los eléctricos de rango extendido (EREV) con las primeras 72 inscritas en nuestro país, y finalmente los vehículos con propulsión a hidrógeno (FCEV) con 3 unidades.

Por su parte, al analizar el desempeño por segmentos, los SUV se mantienen como los favoritos de los consumidores con 1.237 unidades vendidas acumuladas este año, seguido de los vehículos de pasajeros con 247, las camionetas pick-up con 101 y finalmente los vehículos comerciales con 46 inscripciones de vehículos cero y bajas emisiones en el trimestre.

Mercado de buses y camiones de cero/bajas emisiones

De acuerdo con cifras de ANAC A.G., el mercado de buses eléctricos acumuló 740 unidades vendidas durante el primer trimestre de este año, siendo relevante para alcanzar este crecimiento la incorporación de unidades eléctricas al sistema RED, que explican el 89% de dicha cifra (657 unidades).

Por su parte, el mercado de camiones sumó 12 unidades registradas en el mismo período, con un incremento de 200%.

Movilidad sostenible en el país

El mercado de vehículos de cero y bajas emisiones en Chile -en que se incluye a modelos híbridos convencionales, microhíbridos, híbridos enchufables y eléctricos 100%, además de las recientes incorporaciones de modelos eléctricos de rango extendido y vehículos con propulsión a hidrógeno- forman parte de las nuevas tecnologías que cada vez se tornan más relevantes en el país.

Ya en 2022 se lograron batir todos los récords en ventas de vehículos sostenibles, llegando a las 6.904 unidades, de las cuales 5.135 fueron híbridos convencionales y microhíbridos, mientras que 1.769 fueron 100% eléctricos y también híbridos enchufables. Este último segmento de vehículos con recarga exterior, en la actualidad supera los 3.500 vehículos en circulación del parque automotriz nacional.

Con respecto a los buses eléctricos, destaca la incorporación reciente al sistema de transporte RED gracias a la última licitación. Asimismo, Santiago se posicionará como la segunda ciudad en el mundo con la mayor cantidad de buses eléctricos, alcanzando las 1.770 unidades.

Mientras que si analizamos la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, en el país existen 1.852 cargadores a marzo de este año, según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). De este universo, un 40% son para uso privado de vehículos livianos y medianos, un 25% para uso público de vehículos livianos y medianos, un 31% para la carga de buses eléctricos del sistema de transporte RED y un 4% para buses eléctricos de transporte particular.

Sobre los puntos de carga de vehículos eléctricos públicos (dispensadores que puede disponer un cargador), en el país se contabilizan 782 puntos de los cuales un 40% se ubica en regiones diferentes a la Metropolitana, según la SEC. Asimismo, destaca la electroruta de carga rápida más larga de Latinoamérica, con menos de 200 kms. de distancia entre un cargador y otro. Ésta electroruta alcanza alrededor de 1.200 kms. de extensión, desde La Serena hasta Temuco y posee 70 instalaciones con al menos un cargador de potencia mayor a 50kW. Se espera que para 2024 aumente esta cifra para garantizar una mejor conexión y que ningún usuario de estas tecnologías recorra más de 60 kilómetros en carretera sin encontrar un punto de carga.

Respecto a los tiempos de carga, éstos varían de acuerdo al tipo y el tamaño de la batería que posea el auto, más la rapidez de la electrolinera. La carga rápida, a través de un cargador de corriente continua con una potencia de 50kW, permite cargar la batería de un vehículo eléctrico de autonomía de 300 kms. de 0% a 80% en aproximadamente 40 minutos, con un costo que bordea los $8.000 pesos chilenos.

Sin duda, aún hay muchos desafíos que deben ser abordados, tanto por el sector público, como el privado, conjuntamente, para implementar extensamente la electromovilidad en el país y así lograr la meta de que al 2035 el 100% de los vehículos comercializados en Chile sea cero emisiones (objetivo fijado por la Estrategia Nacional de Electromovilidad 2021). Así y todo, creemos que debe trabajarse en diferentes líneas de acción, como mayor educación, acceso a más información para los usuarios sobre este tipo de tecnologías, herramientas que permitan aumentar la infraestructura de carga pública y privada, y también incentivos para la adquisición de este tipo de tecnologías.

Glosario de Tipos de vehículos:

HEV (Vehículo Híbrido Convencional): Vehículo que combina dos fuentes de potencia, con un motor principal a combustión y una batería y motor eléctrico que sirven de apoyo en diversas situaciones.

BEV (Vehículo Eléctrico): Vehículos que solo funcionan con baterías y se recargan conectándolos a la red eléctrica.

PHEV (Vehículo Híbrido Enchufable): vehículo que combina un motor de combustión con un motor eléctrico y baterías de mayor capacidad, que se recargan enchufando el vehículo a la red eléctrica.

MHEV (Vehículo Microhíbrido): Vehículo microhíbrido o de hibridación ligera que combina el motor a combustión con un pequeño motor eléctrico, que asiste a la conducción en momentos puntuales y sirve también como motor de arranque. 

EREV (Vehículo Eléctrico de Rango Extendido):  Vehículo impulsado exclusivamente por uno o más motores eléctricos, y que cuenta con un motor de combustión interna para proveer de energía eléctrica al sistema de almacenamiento o batería.

Hidrógeno o FCEV (Vehículo Eléctrico a Celdas de Combustible): Vehículo que utiliza el hidrógeno como principal fuente de energía para mover el vehículo. Se trata de vehículos eléctricos, livianos o medianos, con una pila de combustible y una máquina eléctrica que opera como convertidores de la energía de propulsión.

ANAC: Informe vehiculos cero y bajas emisiones Marzo 2023

“POR LAS NUBES”: SE ESPERA QUE LA INVERSIÓN EN LA NUBE PÚBLICA SUPERE GLOBALMENTE LOS 591.000 MILLONES DE DÓLARES ESTE AÑO

0

El crecimiento del entorno cloud es imparable: pese a la inflación mundial, la crisis energética y la guerra, la nube es cada vez más relevante en todos los entornos empresariales. La inversión en esta tecnología representa el mayor porcentaje en el presupuesto destinado a TI.

Si bien el panorama actual a nivel mundial está envuelto en diversas problemáticas como inflación, crisis energética y la guerra, nada detiene a los proveedores de TI: en la última década, el entorno cloud ha experimentado un aumento exponencial en la inversión por parte de las empresas en todo el mundo. Esta tendencia se ha hecho aún más acelerada en los últimos años, a medida que las empresas han adoptado soluciones cloud para optimizar sus operaciones y mejorar su rentabilidad.

Según un estudio publicado por Gartner, se estima que en 2023 la inversión en la nube pública crecerá en todo el mundo un 20% más que en 2022, lo que la llevará a superar los 591.000 millones de dólares, cifra que posiciona la inversión en la nube, por el momento, como la responsable del mayor porcentaje de gasto de crecimiento del presupuesto destinado a TI.

Los números exponen la creciente adopción de la nube, y es que las empresas ven en esta tecnología por sus muchas ventajas, como la flexibilidad, escalabilidad y seguridad, así como la capacidad de trabajar en tiempo real y colaborar en línea.

“Se espera que el mercado global de servicios de nube crezca significativamente en los próximos años, sobre todo impulsado por la creciente demanda de soluciones en la nube pública por una amplia variedad de sectores económicos. La adopción de la nube se está acelerando especialmente en los sectores de la salud, finanzas, educación y manufactura, y se espera que siga creciendo en el futuro.” explicó Lubilay Vargas, gerente general para Noventiq Chile.

AWS, quien lideró el mercado de servicios de infraestructura en la nube en el cuarto trimestre de 2022 con un 32% del gasto total, creció un 20% sobre una base anual. En este marco, el principal factor que influirá en las decisiones de compra de tecnología será la implicación de los proveedores tecnológicos que garanticen un desarrollo, seguro, sostenible, eficiente y moderno, lo que motivará tanto a los consumidores a seguir creciendo de acuerdo a sus expectativas.

Se espera que la adopción de un sistema multi-cloud en las empresas latinoamericanas crezca significativamente en los próximos años, siendo la nube híbrida el enfoque más común. Muchas empresas dudan a la hora de trasladar su información y aplicaciones confidenciales a la nube debido a preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el cumplimiento de regulaciones como GDPR y LGPD. Como resultado, la migración a la nube es un proceso gradual, en el que muchas empresas comienzan con cargas de trabajo no críticas y trasladan gradualmente más aplicaciones de misión crítica a la nube con el tiempo.

Los proveedores de nube pública como Microsoft Azure, AWS y Google Cloud Platform son los actores dominantes en el mercado multi-nube de América Latina. A pesar de los desafíos, se espera que la tendencia hacia la nube múltiple en América Latina continúe creciendo a medida que las empresas adopten soluciones basadas en la nube para mejorar sus operaciones y mantenerse competitivas en el mercado.

“Mientras más empresas se sumen a la adopción del entorno cloud, se hace importante garantizar una migración segura para cuidar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos de una empresa. La migración a la nube puede ser una tarea compleja y delicada, ya que involucra la transferencia de grandes cantidades de información crítica a terceros proveedores de servicios de nube. Por lo tanto, es fundamental que las empresas que busquen ser parte de los beneficios de esta tecnología adopten un enfoque cuidadoso y estratégico al migrar sus datos a la nube.”  finalizaron desde Noventiq.