Inicio Blog Página 811

BANCOESTADO Y KHIPU FIRMAN ACUERDO DE OPEN BANKING

0

El acuerdo para lectura de datos usando webscraping es considerado una señal de armonía en la industria y va en coherencia con el acuerdo marco firmado entre la ABIF y FinteChile para autorregular el webscraping.

La empresa de OpenFinance fundada en Chile, Khipu, anunció un importante acuerdo con BancoEstado, entidad financiera con la que tuvo conflictos legales en 2021. Dejando atrás el conflicto, este acuerdo sobre open banking representa una nueva relación y da una importante señal de armonía en la industria, la cual va de la mano del acuerdo marco firmado entre FinteChile y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para autorregular el webscraping, al cual Banco Estado adhirió.

Roberto Opazo, fundador y director ejecutivo de Khipu (https://www.khipu.com/), se refirió a la firma de este acuerdo indicando que “es un hito que nos llena de alegría por muchas razones. En lo inmediato no provocará cambios visibles para nuestros clientes, porque en la práctica recuperamos nuestra capacidad operativa con el Banco al desarrollar “Botasa”, hace más de 1 año. Pero el acuerdo es importante porque en un clima de colaboración, es posible mejorar la seguridad de los clientes y también iniciar nuevos proyectos, que se traduzcan en más innovación al servicio del público. Confío en que haremos más anuncios en el corto plazo”.

Khipu es una empresa chilena que brinda servicios de pagos, descarga de datos y otras formas de conexión entre los sistemas de las empresas con los sistemas de los bancos. La empresa fue récord nacional de financiamiento por crowdfunding el 2014 y ganó el premio nacional de innovación en 2016. Buena parte de los servicios brindados por Khipu utilizan una técnica conocida como webscraping, que originalmente fue desarrollada para probar sistemas en la web, haciendo que los sistemas simulen el comportamiento de humanos para validar el correcto funcionamiento de todas sus opciones. Con el tiempo esta técnica se amplió y se usó para permitir automatizaciones hechas por sistemas que requieren descargar datos, hacer transferencias y otras operaciones realizadas automáticamente en representación de los titulares de las cuentas. Se usa cuando por distintas razones no se cuenta con una interfaz de programación (API, por sus siglas en inglés) para realizar estas tareas de conexión entre sistemas.

El año 2021 fue un año de conflicto con BancoEstado, que terminó en un recurso de protección perdido por Khipu en la Corte de Apelaciones, en el que solicitaba que el sistema anti bots del Banco fuera configurado de modo que reconociera las operaciones de Khipu para evitar que estas sean bloqueadas.

“Siempre fuimos conscientes del ánimo abierto del equipo permanente del Banco, que ahora está en condiciones de desplegar todo su potencial, como es evidente que lo está haciendo en tantos proyectos que están ayudando a posicionar a Chile como el hub Fintech más importante de Latinoamérica”, agrega el CEO de Khipu.

“Celebramos el respeto y confianza con que se llevaron a cabo estas negociaciones, que es un cambio que pudimos apreciar desde que asumió el nuevo Comité Ejecutivo, cuando nos pidió una reunión para entender nuestro punto de vista y la verdad es que salimos sin certezas en cuanto a que finalmente tendríamos un acuerdo formal, pero sintiendo que habíamos sido escuchados sinceramente. Un detalle que muestra la buena disposición fue que nunca se nos planteó algún tipo de control sobre la forma en que las partes podrían comunicar este acuerdo, que es una práctica común después de un período de conflicto.

El ejecutivo subraya que “gracias a eso hoy podemos aplaudir en forma sincera y espontánea las iniciativas de BancoEstado en el desarrollo de APIs, acuerdos con muchas empresas fintechs para cubrir con webscraping lo que aún no está disponible mediante APIs, nuevos servicios en sus portales web y mucho más. Aunar voluntades depende de generar el deseo de recorrer juntos un camino que puede ser difícil, con miradas diferentes sobre temas que pueden ser estructurales, pero también con muchas coincidencias, que al final son lo que realmente importa. Otro ejemplo de elegancia en el trato humano fue la capacidad de separar temas, dejando para otro contrato el webscraping de escritura, incluyendo el webscraping de pagos. Es decir, podemos tener acuerdos para la lectura y avanzar en eso, mientras nos ponemos de acuerdo en la escritura, sin que un acuerdo se vuelva un impedimento para el otro. Creo que en estos tiempos el país pide ver más actitudes así. Se lo pide a la política, al mercado, a las instituciones y a las personas. Queremos un clima de colaboración y paz, en el que todos podamos aportar a la sociedad sin miedo y sin asimetrías en la negociación, por eso el acuerdo resulta tan importante”.

Para más información, visita: https://www.khipu.com/

NUEVA TECNOLOGÍA PARA VETERINARIOS QUE UTILIZA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LLEGA A CHILE

0

Ultravet realizó el lanzamiento de un nuevo ecógrafo que busca ayudar en las labores de los médicos veterinarios, para mejorar la atención a las mascotas.

Tecnología de punta al servicio de las mascotas. Así es el nuevo MyLab X90VET, ecógrafo doppler color de alta gama, perteneciente a la categoría ultra premium y que entrega el nivel de calidad más alto que puede ofrecer un dispositivo de imágenes, en este caso, para pacientes del mundo animal. Ultravet, empresa encargada de su comercialización a lo largo de todo Chile, realizó el lanzamiento con diversos profesionales del mundo de la medicina veterinaria en el país.

“A modo de ejemplo, con los ecógrafos antiguos, es como ver una resolución de televisión análoga, mientras que este producto sería contar con resolución más de un 8K. Este equipo, fabricado en Italia por la prestigiosa empresa Esaote, permite no solo ver con mucha más resolución lo que ya se aprecia, si no que ver más allá, como estructuras, vascularizaciones, flujos, que con todo el resto de los equipos actuales, simplemente no se ven. Por lo tanto, abre las fronteras sobre lo que se puede buscar, en patologías y características de órganos y estructuras que pueden ser visualizadas, permitiendo una mejora en la calidad diagnóstica de los pacientes”, comenta Jordi Segura, CEO de Ultravet.

En la misma línea, el especialista indica que, junto a la calidad de imagen, se agrega una innovadora interfaz de usuario remota que permite trabajar de forma amigable y eficiente a distancia del equipo, lo que es positivo para toda la labor veterinaria, en particular con perros o animales grandes, los que muchas veces no se pueden subir a la mesa de exámenes. Este dispositivo, posibilita su control a través de cualquier navegador web, siempre y cuando los equipos estén conectados a la misma red local.

“Este equipo se constituye como el mejor para ecografía veterinaria del mundo y, el que tenemos en Chile, es el primero instalado fuera de Italia. Su tecnología está a la vanguardia y lo que busca es dar un salto de calidad, para que los profesionales dejen de utilizar equipos destinados humanos, ya que ocurre mucho que, al no haber este tipo de implementos para animales, optaban por esta alternativa. Hoy, eso se acaba con este nuevo equipo”, comenta Jordi Segura.

Sobre el avance que entrega esta herramienta para el ejercicio de la medicina veterinaria, Daniel Sáez, Médico Veterinario del centro VetPoint, primer centro que ya cuenta con este equipo, afirma que: “La llegada de este equipo nos sorprende, porque la calidad de imagen y la versatilidad del mismo, dejó muy abajo a los equipos que nosotros considerábamos actualmente de alta gama. Podríamos decir, incluso, que está por sobre todos ellos, gracias a la definición que presenta de los tejidos, versus de otras marcas que actualmente hay en el mercado.

IA al servicio de las mascotas

El ecógrafo MyLab X90VET cuenta con la función Augmented Insight, diseñado a partir de aprendizaje automático basado en datos, y que está concebido para simplificar el flujo de trabajo en gestos repetitivos y procedimientos complejos.

“El equipo incorpora un nuevo flujo de trabajo potenciado por la inteligencia artificial en aplicaciones cardiovasculares, para aumentar la velocidad y precisión en las medidas estándar, ofreciendo un conjunto completo de herramientas en las que no es necesario hacer click, para simplificar la cuantificación de la función cardíaca, por ejemplo”, comenta el ejecutivo de Ultravet.

Mejor atención veterinaria

Sobre las capacidades técnicas, Daniel Sáez del centro VetPoint afirma: “En el ámbito de la patología más detallada, este equipo está cambiando el paradigma. Sus capacidades de resolución permiten visualizar estructuras extremadamente pequeñas del organismo, generando imágenes diagnósticas a nivel submilimétrico. Esto significa que puede detectar modificaciones en estructuras de menos de un milímetro, una tarea que antes era prácticamente imposible.

Por otro lado, en lo que respecta a sus funciones Doppler, el veterinario agrega que “este equipo representa un gran avance en la sensibilidad de detección de flujos en diversos órganos. Por ejemplo, puede visualizar estructuras con flujos que son imperceptibles para los equipos convencionales, como la mucosa intestinal o las paredes del riñón. Con este equipo, estamos equiparando nuestros diagnósticos con los estándares de la medicina humana, lo que nos permite caracterizar los flujos sanguíneos dentro de estos órganos y, por lo tanto, llegar a conclusiones sobre su estado vascular”.

 Para saber más, visita: https://ultravet.cl/

MAXUS COMPROMETE UNA FLOTA DE 50 VEHÍCULOS PARA EL WRC RALLY CHILE BIOBÍO 2023

0

El fabricante, representado y distribuido por Andes Motor, aportará una numerosa cantidad de camionetas y furgones a la undécima fecha del Mundial de Rally, que se desarrollará entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre en la región del Biobío.

Septiembre, 2023.- Con una flota que contempla 50 vehículos, Maxus anuncia su participación en el desarrollo del WRC Rally Chile Biobío 2023, evento correspondiente a la undécima fecha del Campeonato Mundial de Rally que vuelve al país por segunda vez en la historia. En su condición de exclusivo auspiciador de la industria automotriz en la cita, la marca destinará esta gran flota a labores de seguridad, logística y transporte del personal involucrado en la producción del principal evento del deporte motor nacional, que se disputará entre el jueves 28 de septiembre y domingo 1 de octubre.

“La participación en el WRC nos desafía y enorgullece, ya que implica una gran prueba para nuestros vehículos y demuestra la confianza que la organización tiene en nuestra marca y en la compañía”, apuntó el gerente de Maxus en Andes Motor, Maximiliano Sfeir. El ejecutivo destacó también la experiencia como vehículo oficial del Copec RallyMobil obtenida por la firma.

Según recordó, “nuestras camionetas T60 y T90 han respondido con creces a las exigencias de caminos y climas muy diversos. Poco después, fuimos pioneros al introducir al rally nacional modelos 100% eléctricos e íconos de la movilidad sostenible, como nuestra pick up T90EV y el SUV Euniq 6, que se alinean perfectamente al espíritu de la prueba”.

Maxus T60, la camioneta más vendida del 2022, apoyará el WRC Rally Chile Biobío 2023 con cerca de medio centenar de ejemplares que corresponden al nuevo modelo presentado en mayo pasado. La pickup innovó en diseño y equipamiento, además de adoptar un motor Euro 6C, que la puso a la vanguardia de la normativa medioambiental. El nuevo propulsor desarrolla 163 hp de potencia y un torque 7% superior que la edición precedente, pues hoy llega a 400 Nm desplegados entre las 1.500 y 2.400 rpm.

“La T60 se ha renovado para seguir en lo alto de las ventas del segmento, tal como lo han certificado los más de 30 mil clientes que registra desde su estreno en el país, a mediados de 2017. Su presencia en el Mundial de Rally será el broche de oro para festejar los 10 años de Maxus en Chile”, concluyó Sfeir.

Del total de unidades de T60 comprometidas, 16 de ellas estarán destinadas a la seguridad del evento, todas en configuración 4×4. Las siguientes diez camionetas serán utilizadas por el equipo médico, mientras que otros ocho ejemplares serán parte de la producción de la carrera y en labores de preparación de ruta. El personal de la FIA utilizará seis unidades para sus desplazamientos, mientras que las ocho restantes estarán a disposición de equipo de televisión para contribuir a la correcta transmisión de la carrera.

A esto se suman dos ejemplares del furgón Deliver 9, destinados al traslado de implementación para los tramos de competencia. Con una capacidad de carga de hasta 1.140 kilos y volúmenes de carga que van desde los 10,5 a los 13 metros cúbicos, estas unidades serán fundamentales para las labores de producción de la carrera.

De esta manera, Maxus se apronta a ser un actor relevante en la nueva edición del WRC Rally Chile Biobío 2023. Además de su contribución con vehículos, la marca será parte de las activaciones los días de carrera, con una serie de experiencias disponibles entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre en el parque de asistencia, base de operaciones de la competencia, ubicado en el Casino Marina del Sol. La invitación es a no perderse este evento de carácter mundial y a seguir las redes sociales de Maxus para enterarse de todas las novedades de la carrera que, por segunda vez en la historia, pisa suelo nacional.

MARCOPOLO EXPONE SUS MODELOS MÁS AVANZADOS EN BUSWORLD 2023

0

En la feria Europea, el fabricante brasileño presenta los autobuses de carretera Paradiso 1800 DD Generation 8 y el Audace 1050 Fuel Cell

Caxias do Sul (RS) – 25 de septiembre de 2023 – Marcopolo, principal desarrollador de soluciones de movilidad en Brasil y posicionado entre los más grandes del mundo, participa en la edición 2023 de Busworld Europe, uno de los eventos más importantes de la industria del autobús, que reúne a fabricantes, proveedores y operadores de transporte y de servicios del 7 al 12 de octubre en Bruselas, Bélgica.

Durante el evento, los visitantes conocerán dos de los vehículos más modernos de la compañía que se desarrollan para el mercado internacional: el autobús de carretera Paradiso 1800 Double Decker de la Generation 8, el modelo más exitoso de la marca en su segmento, y el Audace 1050 Fuel Cell.

Los autobuses incorporan las últimas tecnologías disponibles para la seguridad, la comodidad, la eficiencia y para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Nuevo estándar de comodidad y seguridad

El Paradiso G8 1800 DD representa un gran avance en innovación para Marcopolo, con estándares diferenciados de seguridad, comodidad, conectividad, facilidad de conducción y ergonomía para los pasajeros y el conductor.

El modelo cuenta con un llamativo aspecto y diseño premiado por IF Design 2022, además de contar con el ADN de Marcopolo, con fluidez de las líneas, bajo coeficiente aerodinámico, de solo 0,384, y cumple con los más estrictos estándares internacionales de seguridad, como la certificación ECE R66.02, otorgada por la agencia británica Vehicle Certification Agency (VCA) para vuelcos.

“Siempre buscamos crear soluciones de transporte innovadoras y valiosas para pasajeros y operadores. La generación 8 está diseñada para hacer que los autobuses de la marca sean aún más seguros, más cómodos, más eficientes y más rentables. Queremos ofrecer una nueva experiencia de viaje”, destaca Armaganijan.

El modelo presentado en Busworld Europe 2023 cuenta con chasis K 500C B6x2*4NI Euro 6, con motor Scania DC13, de 13 litros y 500 hp de potencia, transmisión Opticruise, suspensión neumática y tanque de combustible de 500 litros.

Con 15 metros de largo, 2,6 metros de ancho y 4,23 m de alto, el autobús tiene capacidad para transportar 35 pasajeros, 29 personas en el piso superior y seis en el piso inferior. Todos los asientos son camas, con monitores individuales y puertos USB (tipo A y C), y, en el piso inferior, los asientos también disponen de sistema de masajes.

Para mayor comodidad y confort de los pasajeros, el vehículo cuenta con monitoreo interno a través de cámaras de grabación, aire acondicionado con calefacción, sistema de iluminación interna del salón de pasajeros del piso superior en LED Biolighting, audio y video con DVD y Wi-Fi.

También están instalados dos baños en el piso inferior, tres neveras (una unidad de 8 litros para el conductor, una en el piso inferior con 20 litros y otra en el piso superior con hasta 70 litros), así como un bebedero y espacio para el transporte de mascotas.

Los conductores se benefician del sistema ERV, con cámaras que sustituyen a los espejos y eliminan los puntos ciegos, tecnología infrarroja que optimiza la visión nocturna, asiento de conducción Isri neumática y cabina con sistema de aire acondicionado, audio y antipánico.

El vehículo también cuenta con sistemas de seguridad pasiva y activa, como ADAS AEB, LDW y ACC, telemetría y faros FULL LED.

Camino a la descarbonización

Buscando soluciones que contribuyan a la descarbonización del transporte de pasajeros, Marcopolo expone el autobús de carretera Audace 1050 propulsado por célula de combustible de hidrógeno.

Desarrollado en asociación con Sinosynergy y Allenbus, el vehículo se produce en la fábrica de la empresa en China y está homologado para su venta en Europa.

En la asociación, el fabricante de celdas de combustible de hidrógeno de alta tecnología Sinosynergy suministra la parte central de la solución de células de combustible, incluidas las membranas y el accionamiento Fuel Cell. Mientras que el chasis es suministrado por Allenbus, fabricantes de vehículos y chasis comerciales, eléctricos e impulsados por célula de combustible de hidrógeno.

El Audace 1050 propulsado a hidrógeno tiene capacidad para transportar 53 pasajeros y una autonomía de hasta 600 kilómetros. El modelo se puede producir en las opciones de longitud de 12,9 m, ancho de 2,50 m y distancia entre ejes de 6 m a 6,5 m.

El vehículo cuenta con motor Danfos, síncrono de imán permanente, con potencia nominal de 140 kw (pico de 222kw) y torque nominal/pico de 495/720 Nm.

El autobús también tiene dos baterías Fuel Cell Sinosynergy G80-001 de 160 kw, cuatro tanques de hidrógeno tipo 4 de 350 bar y un sistema de refrigeración por agua, con cuatro paquetes de baterías de almacenamiento CATL, LiFeO (litio hierro).

Además de estar equipado con transmisión EATON AMT de 4 velocidades, eje delantero independiente ZF RL75E, eje trasero motriz ZF AV133, caja hidráulica ZF THP90, sistema de suspensión neumática Knorr y frenos Knorr (con EBS, ESP, AEB, LDWS).

El Audace también se puede producir con la opción de powertrain eléctrico puro, con baterías de energía CATL, LiFeO (Lithium Hierro) de 423 kwh, con 12 packs, y autonomía de hasta 500 kilómetros en carreteras y unos 600 kilómetros en condiciones urbanas.

MOTOROLA CELEBRA SU 95° ANIVERSARIO HONRANDO EL PASADO Y PLANIFICANDO EL FUTURO

0

Este mes, Motorola celebra 95 años. Desde las comunicaciones desde la luna a la tierra hasta el renacimiento de un ícono de la moda con la nueva familia razr, Motorola fue protagonista de cada uno de los momentos clave de las telecomunicaciones que definieron la historia de la humanidad, y comparte lo que cree que será lo que se viene. 

Crear impacto social

Desde 1928, Motorola ha estado a la vanguardia de la tecnología. Quizás el momento más notable de las décadas anteriores fue el alunizaje del Apolo 11, que utilizó la tecnología de los equipos de radio de Motorola para proporcionar las primeras comunicaciones de la Tierra a la Luna. Esta tecnología, permitió a Neil Armstrong compartir sus famosas palabras con el mundo: “Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”. 

Pocos años después, Martin Cooper, ex vicepresidente y director de I+D de Motorola, hizo la primera llamada desde un teléfono móvil en la 6th Avenue en Nueva York, abriendo el camino para que cualquier persona, en cualquier lugar, pudiera hablar con amigos, familiares y compañeros de trabajo en todo momento. Estos inventos redefinieron al mundo que conocemos hoy.

Influir en la cultura 

A principios de la década del 2000, nació el razr V3, que redefinió el diseño de un teléfono móvil. Con sus colores brillantes, su diseño clamshell y su aspecto delgado, el razr v3 se convirtió rápidamente en un icono de la moda.

En 2019, Motorola vio el deseo de los consumidores de conexiones más consistentes y velocidades de descarga más rápidas. Estas percepciones dieron lugar al moto z3 combinado con el moto 5G mod™, que se convirtió en el primer smartphone del mundo disponible comercialmente en conectarse a la red 5G. Desde entonces, han priorizado la democratización esta conectividad, introduciendo capacidades 5G en sus familias moto g y han llevado este espíritu de exploración e innovación a su cartera actual. 

Transformar la tecnología

Este año, en 2023, Motorola rinde homenaje a los 10 años del moto g, una franquicia construida sobre la democratización de tecnologías premium, incluyendo procesadores más rápidos, pantallas avanzadas, diseño excepcional, carga Turbo Power, tecnología 5G y mucho más. Los últimos moto g ofrecen impresionantes conjuntos de chipsets, sólidas capacidades de cámara y experiencias de entretenimiento mejoradas a través de la pantalla y el audio, para que los consumidores tengan acceso a las tecnologías que más les importan.

.De izquierda a derecha: moto g72, motorola edge 30 ultra, motorola razr 40/motorola razr, motorola razr 40 ultra/motorola razr+

La marca también continúa con este impulso en la familia motorola edge. En el último año, han anunciado algunos de los smartphones más delgados hasta la fecha, un sensor de cámara principal de 200 MP pionero en el sector, una colaboración exclusiva a nivel mundial con PANTONE™ y han introducido en la gama nuevos y exclusivos acabados para los dispositivos, como el cuero vegano.

La familia edge sigue superando los límites al reimaginar el diseño, las sensaciones y las capacidades de un smartphone.

Pero eso no es todo: Motorola también ha presentado la nueva generación de la familia razr. El motorola razr 40 ultra reimagina el diseño plegable e incluye la pantalla externa más grande y funcional en un smartphone plegable, lo que permite a los usuarios ver lo que es importante y hacer más cosas sin tener que abrir el teléfono. La bisagra dinámica del dispositivo puede colocarse en múltiples ángulos para la creación experta de contenidos, y su diseño compacto se adapta tanto a bolsillos como a carteras. 

Y para que la categoría plegable esté al alcance de cada vez más personas, Motorola ha bajado el umbral del precio. El motorola razr 40 ofrece una experiencia plegable equilibrada con funciones de smartphone de gama alta. Estos nuevos dispositivos razr brindan a los consumidores la oportunidad de volver a convertirse en un icono de la moda. De hecho, casi el 40% de los consumidores considerarían un plegable para su próximo dispositivo1, y el 20% de los nuevos compradores de razr vienen desde otras marcas líderes en smartphones premium.1

Los próximos 95 años de innovación

Aunque en Motorola están orgullosos de su historia, continúan centrándonos en el presente sin perder de vista el futuro. Esta perspectiva ha dado sus frutos, ya que observan un crecimiento en todos los mercados del mundo, especialmente en las familias premium y B2B, que incluyen servicios, soluciones y dispositivos exclusivos de edición empresarial como el Lenovo ThinkPhone by Motorola. Estos desarrollos se basan en las icónicas submarcas de PC de Lenovo, como ThinkPad, conocida por su diseño decidido y su calidad de confianza, las modernas laptops ThinkBook creadas para pymes, las PC Yoga premium para consumidores y creadores, y Lenovo Legion, que lleva los juegos al límite.

“En Motorola, estamos revolucionando el mercado con nuestros dispositivos de primera calidad y características únicas en su clase”, dijo Sergio Buniac, presidente de Motorola. “Como parte del compromiso de Lenovo con una tecnología más inteligente para todos, estamos ofreciendo a los consumidores opciones más innovadoras que nunca, y está dando sus frutos, ya que buscamos duplicar nuestro negocio en los próximos tres años.”

Con este objetivo en mente, Motorola se compromete a entrar en nuevos mercados, reforzar las sinergias B2B con Lenovo y descubrir nuevas formas de mejorar la marca Motorola y su relación con los consumidores. Además de eso, seguirán aportando innovación al mercado explorando formas de interactuar y comprometerse con los dispositivos mediante el uso de la tecnología de IA, nuevos diseños que se pliegan y adaptan a diferentes situaciones, conexión inteligente y sin interrupciones entre dispositivos adaptados a las necesidades de los usuarios y experiencias de software únicas. Liderando con esta estrategia, desde Motorola se sienten preparados para afrontar los próximos 95 años.



LA COLECCIÓN DE VANS X HOCKEY TRAE UNA RENOVADA Y COMPLETA LÍNEA DE ZAPATILLAS DE SKATE

0

Vans Skateboarding x Hockey presenta un trío de lanzamiento con tres versiones de skate de sus clásicas siluetas: Old Skool, Slip-on y Authentic Hi.

Desde que comenzaron a trabajar juntos, Vans y Hockey lograron establecer una estética singular en cada uno de sus lanzamientos.

SANTIAGO, 2023.- Con una combinación única de determinación, atención al detalle y un enfoque crudo y sin adornos, Hockey aporta un necesario toque rebelde a la cultura moderna del skateboard. Esta actitud y ética se reflejan en todo, desde los audaces diseños de alta saturación de la marca hasta sus impactantes clips de skate, y por supuesto, sus colaboraciones en zapatillas. 

Desde que comenzaron a trabajar juntos en 2018, Vans Skateboarding y Hockey han establecido una estética singular en su gama de calzado colaborativo, y ahora continúan esa relación con un trío de lanzamientos: nuevas versiones de Skate Old Skool, Skate Slip-On y Skate Authentic Hi.

Skate Old Skool y Skate Slip-On caen en dos extremos diferentes del espectro de colores, siendo el primero de colores negro y goma, mientras que el segundo opta por una mezcla de blanco y negro. Aunque este dúo puede presentar paletas de colores muy diferentes, su estética se unifica mediante detalles de piel de serpiente y llamativas letras rojas con el logotipo de Hockey. Mientras tanto, el Skate Authentic Hi regresa en un tono marrón de lona. Una versión alta y única de la Authentic, la zapatilla familiar de Andrew Allen presenta el logotipo de Hockey en su cuello y viene en una caja personalizada (como las demás) que hace referencia a su querido perro Ronnie, además de un nuevo forro estampado de piel de serpiente.

Aquí no se trata sólo de estética, no sería el estilo de Hockey. Para satisfacer el skate sin restricciones del equipo de Hockey, los tres estilos están llenos de la mejor tecnología de Vans Skateboarding. Las plantillas PopCush™ proporcionan mayor comodidad y retorno de energía con un compuesto de espuma incansable que mantiene su forma sesión tras sesión, mientras que los refuerzos DURACAP™ resisten el desgaste incluso de los trucos más intensos y, las suelas de goma SickStick™ proporcionan agarre y estabilidad en todas las condiciones.

La colección Vans Skateboarding x Hockey de 2023 se lanzará en todo el mundo a partir del 15 de septiembre y ya se encuentra disponible en las tiendas físicas de Vans Chile.

 

LA NUEVA COLECCIÓN PRIMAVERA-VERANO DE LEE: EN TENDENCIA, MENOS ES MÁS

0

Desde prendas básicas hasta un Total Denim Look, y diferentes colores, la nueva colección promete innovar y resaltar en el mundo de la moda a través de las principales tendencias de una manera fresca y sustentable.

Las pasarelas más importantes, como Nueva York, Londres, París y Milán, afirman que el estilo para vestir en esta temporada hará referencia a una variedad de colores, patrones, diferentes tipos de telas, accesorios y zapatos, sin dejar de lado lo old school y algunas de las tendencias actuales. De esta forma, en un mundo en donde la moda se vuelve cada vez más atemporal, las prendas clásicas e innovadoras son las que dominarán las calles.

La moda va y viene. Existen tendencias que simplemente desaparecen y otras que revolucionan la moda a tal punto de hacerlas atemporales, como los estampados de cuadros, que marcarán la pauta esta temporada en camisas y poleras tanto en hombres como mujeres, mientras que colores como el azul, rojo, tonalidades tierra o el rosa pastel. Otros infaltables que nunca fallan serán los básicos, en donde un jean de tiro bajo con una polera de un solo color crean el look perfecto.

Con el lanzamiento de su nueva colección primavera-verano, la marca de ropa Lee, con una historia de más de 130 años, continúa presentando prendas que se inspiran en las tendencias que dominan las calles del mundo, siendo un complemento de la personalidad y estilo de vida de quien lo use.

El infaltable Total Denim Look, a través de camisas y pantalones, ya sean de tiro alto, rectos o de una caída más relax, y que ocupan un lugar especial en el closet de muchas personas, son una elección recurrente al momento de elegir un outfit, pues tienen una versatilidad que se puede adaptar a cualquier ocasión.

Con esta nueva colección, la marca ha logrado fusionar lo clásico con las nuevas tendencias que se han visto en las pasarelas de la semana de la moda, y que anticipan lo que veremos en 2024, manteniéndose al día, ofreciendo un abanico de opciones para estar trendy de una manera, además de una forma sustentable, y con prendas de calidad.

Para más información sobre esta colección, sobre cómo elegir los jeans perfectos, y de la marca Lee Jeans, puedes visitar www.leejeans.cl o seguirlos en sus redes sociales @leejeanschile #FindYourFit

GRAN LANZAMIENTO DE TORNEO DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIA 2023

0

La iniciativa de la Fundación Volemos Alto tiene como misión promover el espíritu emprendedor en etapas tempranas del aprendizaje, tanto de jóvenes escolares como de universitarios.

Septiembre 2023. La Fundación Volemos Alto está llevando a cabo, en la Facultad de ciencias físicas y matemáticas de la Universidad de Chile, el lanzamiento del Torneo de Innovación Universitaria 2023, donde participan de manera presencial los alumnos, docentes, autoridades y diversas marcas que apoyan la iniciativa. 

El objetivo del torneo es desarrollar y potenciar las habilidades del siglo XXI y socioemocionales de los estudiantes de distintas Facultades, a través de desafíos, concursos de Innovación y emprendimiento, que involucra trabajar con los participantes mediante talleres, actividades presenciales y virtuales. El formato del torneo permitirá el desarrollo progresivo de sus ideas y proyectos, los cuales surgen como soluciones a problemáticas u oportunidades actuales de mejoras.

De acuerdo con Felipe Mora, Director Ejecutivo de la Fundación, estas prácticas permiten fomentar espíritus emprendedores, donde la innovación, con sentido social, logran inculcar en los alumnos una mirada crítica de mejora en el que los proyectos más sustentables y sostenibles serán reconocidos con premios y los estudiantes que obtengan el primer lugar, viajarán en el mes de diciembre a una pasantía en México, en el contexto de un acuerdo de cooperación académica que se estableció con la Universidad Panamericana de México. 

ETAPAS

Las Fases del concurso se dividen en: 1. Taller de ideación de proyectos. 2. Postulación y selección. 3. Jornadas metodológicas: Lean Start-Up, Canvas Model, prototipaje y testeo con usuarios. 4. Bootcamp y premiación.

El torneo de Innovación lleva varios años desarrollándose, en anteriores versiones se realizó en el Instituto Profesional AIEP y ENAC, donde además participaron diversos liceos del sector sur de Santiago. Se espera en los próximos meses impulsar y ampliar este concurso a diversas regiones del país.

Si quieres potenciar la innovación en tu comuna, el espíritu emprendedor en tu colegio, levantar y resolver problemáticas a través de la innovación y el emprendimiento, la fundación cuenta con diversos programas de apoyo para ello”, señala Felipe Mora.

Más información en: www.volemosalto.cl



FORMAN LA PRIMERA MESA DE SEGUROS COLABORATIVA PARA AVANZAR EN SERVICIOS DE ELECTROMOVILIDAD

0

La iniciativa, liderada por ACOSEG, AVEC y la AgenciaSE reúne a diversos actores del mundo público y privado para trabajar en soluciones que faciliten una transición segura hacia esta creciente tecnología.

“No sólo se trata de abrazar una tecnología más limpia y sostenible, sino también de abordar los desafíos que esta revolución plantea para la asegurabilidad”, destacó Sebastián Ozimica, vicepresidente de ACOSEG.

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG), junto a la Asociación de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC) y la Agencia de Sostenibilidad Energética, formaron la primera mesa de seguros colaborativa de electromovilidad, la que tiene por objetivo reunir y articular a diversos actores del mundo público y privado para trabajar en iniciativas y soluciones que faciliten una transición segura hacia esta tecnología sostenible, la que ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años.

Según consta en el Balance Nacional de Energía 2021, elaborado por el Ministerio de Energía, el transporte es la segunda fuente de consumo energético en Chile, 86% de éste corresponde a transporte terrestre, el que a su vez, es responsable del 25% de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); por lo que un vuelco en esta área es importante para el cambio de la matriz energética nacional, iniciativa que se alinea con la estrategia presentada por el gobierno, que involucra facilidades para la incorporación de vehículos de cero o baja emisión.

Rodrigo Salcedo, presidente de AVEC, destacó que, “se estima que desde el 2022 al 2035, la tasa de crecimiento anual del parque de vehículos eléctricos sea mayor al 35%, siendo esta la más alta de la región, y para abordar de forma correcta esta nueva tecnología, se deben habilitar servicios que hoy no están 100% desarrollados y son clave para el avance de la movilidad sostenible. Formar la mesa de seguros, es el primer paso para la co-creación de nuevos servicios y productos que aseguren y protejan, no sólo a vehículos y máquinas eléctricas, si no, que incluyan al entorno y otros componentes, considerando variables para que el asegurar un vehículo sea conveniente para el usuario y no un lujo”.

Por su parte, Sebastián Ozimica, vicepresidente de ACOSEG, indicó que es importante que el mundo asegurador esté a la par en el avance hacia la electromovilidad que ha presentado la industria automotriz. “No sólo se trata de abrazar una tecnología más limpia y sostenible, sino también de abordar los desafíos que esta revolución plantea para la asegurabilidad; los vehículos eléctricos tienen menos piezas móviles en comparación con sus contrapartes de combustión interna y otros cambios, que podrían influir en los tipos de riesgos que pueden surgir”, señaló el directivo.

Avanzando junto a actores clave

Esta mesa colaborativa -que se gestó en el conversatorio “Experiencia Cliente: Desafíos y Oportunidades de la Industria” liderado por la gremial de Corredores- ya ha realizado dos encuentros, en los que han participado actores clave en la materia. Luz Ubilla, Coordinadora de Electromovilidad de la Agencia de Sostenibilidad Energética, AgenciaSE, entidad que colabora activamente en la mesa, destacó que, “el desarrollo de la electromovilidad no es tan sólo la incorporación de autos eléctricos en nuestras calles, también de diferentes elementos que hacen que esto avance de la manera más segura y armónica posible; por ejemplo, considerar infraestructura de carga, capital humano, entre otros”.  En este sentido, la profesional señaló que, “desde la AgenciaSE estamos a disposición para entregar toda nuestra experiencia frente a los hallazgos obtenidos en las diferentes iniciativas implementadas con foco en electromovilidad, con el fin de ir avanzando en esta mesa de trabajo e identificar criterios de asegurabilidad”.

Por su parte, el Coordinador del Programa de Recambio Vehicular de AgenciaSE, Matías Vera, habló sobre la experiencia de la iniciativa Mi Taxi Eléctrico, plan del Ministerio de Energía que entrega apoyo concreto para el recambio de taxis básicos y colectivos urbanos, indicando que, “con la implementación de este tipo de proyectos hemos recopilado y evidenciado necesidades de primera fuente con los taxistas, con relación a la oferta de seguros y las condiciones bajo las cuales estos usuarios de electromovilidad protegen sus vehículos. Gracias a estos hallazgos es que podemos avanzar en esta mesa de trabajo colaborativamente, entregando experiencias empíricas, lecciones aprendidas y oportunidades de mejora, más aún, cuando estamos acelerando la incorporación de vehículos eléctricos en regiones”.

Cabe destacar que la mesa de seguros de electromovilidad seguirá enfocada en generar  sinergia entre los diversos actores que contribuyen a este recambio tecnológico, incluyendo a  corredores, aseguradoras, representantes e importadores de vehículos, líderes del sector público, asociaciones y otros; para ir desarrollando temáticas relevantes, entre las que destacan la infraestructura de carga, las batería de tracción de alto voltaje, los nuevos sistemas tecnológicos integrados, peritajes y otros procedimientos; además de los servicios que se deben desarrollar para que la movilidad eléctrica se integre de forma unificada y segura en nuestro país.

“La electromovilidad no sólo tiene el potencial de hacer que nuestro mundo sea más sostenible, sino que también redefine cómo enfrentamos los desafíos relacionados con el mundo de los seguros. Nuestra industria está comprometida con asumir esta responsabilidad y encontrar soluciones innovadoras y confiables para cubrir los riesgos asociados a los vehículos eléctricos del futuro cercano”, destacó el vicepresidente de ACOSEG.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TI: CÓMO IMPACTA EN EL RUBRO MEDIOAMBIENTAL EN CHILE

0

Expertos de AyT (Ambiente y Tecnología), empresa que lidera el mercado de la instrumentación ambiental en Chile y en América Latina, detallan las innovaciones tecnológicas que han ido creando a lo largo de los años y que han impactado a Chile y América Latina. 

“La sinergia entre tecnología y medioambiente nos brinda la oportunidad de crear un mundo más sostenible y saludable para las generaciones futuras, por lo que seguiremos trabajando por un futuro más verde”, comenta David Segura, Gerente TI de AyT.

En los últimos años, la integración de herramientas y soluciones tecnológicas en los procesos de todas las industrias ha sido relevante, ya que permiten la continuidad operacional en un mercado cada día más cambiante y desafiante.

Y, el rubro medioambiental, no es la excepción. “Es difícil negar que tradicionalmente en la industria ha existido una cierta reticencia a adoptar tecnologías que no hayan llegado a una etapa de madurez avanzada en sus sistemas de control operacional. Sin embargo, en los últimos años, esta tendencia está cambiando a medida que las ventajas de las herramientas inteligentes y la automatización se vuelven más evidentes. Desde el punto de vista de la sustentabilidad, estas mejoras conducen a una mayor eficiencia en el uso de recursos naturales y energía. Los sistemas de control avanzados pueden ajustar automáticamente los procesos para minimizar el desperdicio y reducir la huella ambiental”, explica Álvaro Oliver, Gerente de Operaciones AyT (Ambiente y Tecnología), empresa chile que lleva cerca de tres décadas liderando el mercado de la instrumentación ambiental en Chile y América Latina, y, que desde sus inicios, ha reconocido la importancia de complementar su oferta de equipamiento y servicios con soluciones tecnológicas que permiten darle valor a la información que estos generan. 

“Además, se ha visto cómo, de a poco, esta tecnología ha revolucionado la forma en que las empresas abordan sus compromisos medioambientales. Mediante el uso de diferentes sensores, Internet de las cosas (IoT) y análisis de datos, hoy podemos monitorear en tiempo real una variedad de parámetros ambientales, como calidad del aire, consumos de combustible o uso del agua”, agrega el profesional.

El Gerente de Operaciones AyT, además enfatiza que gracias a esta información “hoy es posible una detección temprana de problemas, lo que a su vez facilita respuestas rápidas y efectivas. Además, la recopilación y análisis de grandes cantidades de datos generados por estas tecnologías “inteligentes” brindan una comprensión más profunda de los patrones ambientales y las tendencias a lo largo del tiempo. Esto es crucial para la formulación de políticas y la toma de decisiones informadas”.

David Segura, Gerente TI AyT complementa con la siguiente reflexión desde su expertise: “la tecnología de la información (TI) se ha convertido en un habilitador clave para abordar los desafíos interconectados de la industria, el medio ambiente y la salud. Al aprovechar su potencial, las organizaciones pueden lograr un equilibrio entre la eficiencia económica, la sostenibilidad ambiental y la mejora de la calidad de vida de las personas. Por ello, juega un papel fundamental en el avance de la materia medioambiental, debido a que brinda herramientas y soluciones que permiten monitorear y recopilar datos de procesos que son relevantes tanto para la gestión operativa, como para variables de relevancia ambiental y otras que pudieran afectar la calidad de vida o salud de las personas. Esto a través de la recolección, procesamiento y análisis de datos de diversas variables en tiempo real”.

“A través del modelamiento y simulación de variables, podemos prever el impacto de las operaciones y sus cambios en diferentes escenarios y cómo estas afectan a los procesos, medio ambiente y calidad del medio. Esto es valioso para evaluar el impacto de nuevos procesos industriales, la introducción de productos químicos y otros factores en el ecosistema”, agrega.

“Otro factor importante es que TI ayuda a las empresas a optimizar sus procesos, reduciendo el consumo de recursos, la generación de residuos y las emisiones contaminantes, mediante sistemas de control y automatización. El uso eficaz de sistemas informáticos en la gestión de recursos permite la detección temprana de procesos ineficientes o que causan pérdidas, esto posibilita la adopción de medidas correctivas oportunas y el mantenimiento con una eficiencia constante”, indica David.

Además, según explica el profesional, “TI también juega un rol clave en la predicción y prevención de desastres ambientales o de salud pública, mediante el análisis de datos históricos y en tiempo real, la tecnología de información puede ayudar en la predicción y prevención de desastres naturales como inundaciones, incendios forestales y sequías o estado de avance de enfermedades, permitiendo una respuesta más rápida y eficaz.”.

“Por otro lado, las herramientas de tecnología de la información permiten apoyar en la concientización pública, donde las plataformas en línea y las aplicaciones móviles permiten la divulgación de información relevante que apoya en la educación a la población. Esto fomenta la conciencia pública sobre cuestiones relevantes de la industria, ambientales o salud pública entre otros y puede llevar a cambios en el comportamiento y las políticas públicas.”, enfatiza.

Pioneros en tecnología de vanguardia 

Alineados con este pensamiento AyT en 2010, lanzó el software Ambilogger, el primer DAHS desarrollado 100% en Chile, y, que ha generado un impacto en sus clientes tanto en nuestro país como en América Latina.

“Hoy en día y, desde hace algunos años, la autoridad ambiental chilena mantiene un estándar muy alto de reportabilidad de las emisiones para todas las grandes fuentes de la Industria, lo que le permite conocer minuto a minuto las emisiones de los principales contaminantes para cada tipo de proceso, saber también si la fuente está detenida, funcionando o cuál es su consumo de combustible actual, entre otros parámetros de interés ambiental. Además, toda la data que se reporta, tanto en línea como por medio de reportes consolidados trimestrales, debe seguir estrictos patrones de trazabilidad y de control de calidad del dato. De esta forma, se garantiza que toda la información reportada por los titulares es, desde el punto de vista técnico, de Calidad Asegurada. Sin embargo, cumplir estas exigencias mediante estos nuevos estándares demanda una cantidad considerable de horas de análisis y cruce de información por parte de un especialista, si es que se hace de forma manual”, explica Álvaro Oliver.

“En este sentido, Ambilogger permite a la industria automatizar el análisis y la generación de los reportes para el cumplimiento normativo, con total trazabilidad y control sobre los procesos de aseguramiento de calidad de los datos, convirtiendo un proceso manual de varios días en solo un par de horas.  Además, gracias a esta herramienta la Superintendencia del Medio Ambiente puede contar con información oportuna, detallada y de calidad para fiscalizar en todo momento el cumplimiento de la normativa de emisiones de cada fuente, protegiendo la salud de las personas y la preservación del medio ambiente”, agrega.

Respecto a qué otras tecnologías ha generado AyT y que ha generado un impacto, el experto agrega que “AyT siempre está siguiendo el desarrollo de diferentes tecnologías novedosas que aporten en la generación de información ambiental de calidad para la adecuada toma de decisiones, esto nos ha permitido poder proponer las mejores alternativas de medición disponibles cuando estas se requieren”.

“Un ejemplo de esto y, a propósito de los eventos recientes de intoxicación en la bahía de Quintero y Puchuncaví atribuidos a la presencia de niveles altos de tolueno y benceno en el ambiente (gases orgánicos de la familia conocida como VOC), es el equipo Pyxis GC Btex de Pollution, fabricado en Italia y que está siendo utilizado para monitorear las concentraciones de gases VOC en diversos puntos de la bahía”, recalca.

Según explica el profesional, este instrumento, distribuido por Ambiente y Tecnología, “es único porque integra la medición de gases orgánicos por método cromatográfico, hasta ahora disponible solo en equipos grandes y pesados de laboratorio, en un equipo portátil para medición ambiental. Este logro tecnológico fue posible gracias a la miniaturización de componentes clave, utilizando tecnologías de construcción microelectromecánica (MEMS), la misma que hoy se utiliza para la fabricación de los sensores de movimiento en nuestros teléfonos móviles o los sistemas de inyección de tinta para impresoras. Consideramos que mediante este tipo de innovaciones, Ambiente y Tecnología hace un aporte directo al cuidado de la salud de todos los habitantes de la denominada “zona de sacrificio” de la quinta Región, al poner a disposición de las autoridades una herramienta precisa y confiable para la detección y seguimiento en línea de estos eventos dañinos para la salud”.

Seguridad en la nube 

Otra innovación tecnológica generada por AyT es Rest254, una plataforma en la nube para la transmisión de datos ambientales en línea.

“Nuestra estrategia actual es seguir potenciando Rest254 como una plataforma multiservicios, con el objetivo de transformarla en la principal herramienta de telemetría y reporte para las áreas de medioambiente y sustentabilidad de nuestros clientes. Hoy estamos atravesando por un proceso de rebranding completo que buscará comunicar mejor este enfoque hacia nuestro mercado objetivo”, comenta Álvaro.

“Además de transmitir datos a la autoridad, hoy nuestra plataforma permite estimar emisiones a partir de las mediciones de consumo de combustible y monitorear el uso de los recursos hídricos, pero nuestro objetivo a corto plazo es añadir monitoreo y reporte para parámetros de calidad del aire y del agua. Para mediano y largo plazo, estamos comenzando a proyectar características colaborativas y herramientas de mantenimiento predictivo, ambas enfocadas en la trazabilidad y el aseguramiento de calidad de los datos para, finalmente, poder abordar aplicaciones más complejas de medición y con características avanzadas, utilizando las nuevas herramientas disponibles en materia de IA”, enfatiza.

IA en el rubro medioambiental 

Entendiendo los avances de la Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en distintas industrias, David Segura comenta que “la IA tiene el potencial de revolucionar la instrumentación medioambiental al ofrecer capacidades avanzadas de análisis y toma de decisiones basadas en datos. Al integrarse en la instrumentación medioambiental, la IA puede desempeñar varios roles clave como:

  1.     Análisis de Datos
  2.     Detecciones tempranas de anomalías
  3.     Modelos predictivos
  4.     Automatización de procesos críticos
  5.     Optimización de procesos industriales
  6.     Desarrollos de soluciones personalizadas
  7.     Educación y concientización de la sociedad

“Es importante destacar que la integración de la IA en la instrumentación medioambiental también plantea desafíos, como la privacidad de los datos y la responsabilidad en la toma de decisiones.  Existe un concepto interesante y novedoso conocido como Redes de Calidad del Aire de Alta Resolución en donde la IA juega un papel muy importante, permitiendo sortear varias limitaciones de los métodos tradicionales de monitoreo de calidad del aire”, reflexiona.

“Por una parte, el comportamiento de los contaminantes que una fuente vierte en la atmósfera es dinámico y se puede extender por un amplio territorio, sin embargo, una estación de calidad con estándares de referencia mide en el punto específico en donde se ubica y tiene una representación muy limitada. Además, el elevado costo de este tipo de instalaciones limita la cantidad de puntos de medición disponibles para un área geográfica particular. No obstante, hoy existen sensores de menor precisión, pero de muy bajo costo en comparación con el equipamiento requerido para una estación tradicional. Estos sensores, en su mayoría electroquímicos, permiten formar redes de múltiples puntos de medición ubicados estratégicamente en una grilla alrededor de una estación de referencia”, agrega.

“Mediante el uso de la IA, los datos de la estación de referencia son usados para calibrar y corregir las desviaciones de los sensores de menor costo y, en conjunto con técnicas de modelamiento avanzadas, es posible obtener una visión más completa y precisa de los niveles de contaminantes en diferentes lugares. Esta sinergia entre tecnología y medioambiente nos brinda la oportunidad de crear un mundo más sostenible y saludable para las generaciones futuras, por lo que seguiremos trabajando por un futuro más verde”, finaliza David.

Más información: 

www.ayt.cl 

Linkedin: Ambiente y Tecnología