Inicio Blog Página 812

NORTE DE ESTADOS UNIDOS: LAS BONDADES PARA LOS INVERSIONISTAS INMOBILIARIOS

0

Detroit, Cleveland y Filadelfia acaparan alrededor del 60% de las preferencias entre los inversionistas inmobiliarios chilenos, quienes prefieren adquirir propiedades en estas zonas.

La inversión inmobiliaria fuera de tierras chilenas sigue siendo una tendencia interesante para aquellos inversionistas que buscan resguardar sus capitales bajo una moneda potente y estable. Es aquí, donde los expertos aseguran que Estados Unidos es el destino predilecto por los inversionistas, siendo las ciudades ubicadas en la zona norte del país, las que concentran las preferencias.

“En las ciudades del norte de Estados Unidos, como Detroit, Cleveland y Filadelfia, se está realizando un importante esfuerzo para fomentar la inversión en el mercado de la vivienda. ¿Cuál es la razón detrás de esto? Principalmente, se debe a que estas exhiben un sólido Producto Interno Bruto (PIB) y están experimentando una transformación significativa. Además, algunas de ellas ofrecen una calidad de vida excepcional, por lo que son factores que las convierten en destinos atractivos para la inversión en el sector residencial, y como resultado, la demanda de inversiones inmobiliarias está en constante aumento”, comenta Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

El experto agrega que estas ciudades disfrutan de una significativa apreciación de sus propiedades y una elevada demanda de alquileres, lo que resulta en rentabilidades que en algunos casos superan el 10% en inversiones de este tipo. Por esta razón, aproximadamente del 60% al 70%, de ciudadanos chilenos que compra inmuebles en Estados Unidos, ha optado por invertir en el norte del país, debido a los precios más convenientes de las propiedades en comparación con el mercado local.

Propiedades para vivir más que vacacionar

De acuerdo al especialista, si bien las tres ciudades tienen similitudes, también destacan cada una por separado, como describe a continuación:

  • Detroit: esta ciudad experimentó una bancarrota en 2013. Después de atravesar esta crisis, la única dirección posible era el crecimiento. En la actualidad, es posible encontrar propiedades con buen margen, cuyos precios en su momento eran considerablemente bajos debido a la situación de quiebra que enfrentaba la ciudad. Detroit ha sido objeto de una serie de incentivos y se están realizando inversiones multimillonarias en la región para revitalizarla.
  • Cleveland: la ciudad se encuentra entre las 20 principales economías locales de Estados Unidos, lo que la convierte en un destino muy atractivo para las personas que buscan establecerse en una metrópolis en crecimiento.
  • Filadelfia: cuenta con numerosas instituciones académicas y su proximidad a Nueva York la convierte en una opción cada vez más popular para aquellos que buscan una alternativa a los altos precios de la Gran Manzana. La demanda de viviendas en Filadelfia está en constante aumento, lo que está impulsando su desarrollo.

“Hay muchos ‘inversionistas hormiga’ que están adquiriendo propiedades en Detroit y otras ciudades, quienes van principalmente por el modelo de renta larga. Estas ciudades son más frías en lo climático, por lo que quienes viven en estas zonas, se van a lugares más calurosos a vacacionar, a estados como Florida. Por lo que estos inmuebles son preferidos por las personas para vivir y asentarse”, indica Cristián Martínez.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

CENTRO DE CONTROL Y ROBÓTICA: HACIA DÓNDE VA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

0

Rodrigo Acevedo, gerente general Entersoft

La automatización de procesos se entiende como un cambio de ejecución en la forma que se conducen las empresas o los negocios. Se trata, por lo general, de una inquietud para los que no saben del tema y también para los expertos, especialmente desarrolladores de software y encargados de realizar la operación manualmente. Es claro que implementar la ejecución automática al interior de una organización es un cambio de gran impacto: técnicos y profesionales no están sensibilizados, en una etapa inicial, aunque todo cambia una vez que se aprecian los verdaderos resultados de la ejecución de esos procesos que luego se automatizan. 

La automatización de procesos garantiza calidad en la ejecución y la disponibilidad de la información, disminuyendo errores y aprovechando cada recurso material y humano de la corporación. De esa forma, se fijan estándares de programación y ejecución, y se transparenta la lógica de los negocios para cualquier área que esté involucrada en la gestión corporativa. Según estudios de Gartner Dataquest, el mercado de la automatización debiera aumentar permanentemente en un 6.5% anual, considerando que lo que se busca reducir son los costos y el error humano. 

En el mercado local, actualmente, existe un aumento creciente en el número de proveedores de modernas aplicaciones para automatizar. Se trata de un fenómeno que se explica, porque los usuarios siguen solicitando más sistemas y procesamiento a partir de las necesidades que nacen de las tecnologías y desde la sofisticación de la infraestructura TI. En otras palabras, las empresas visualizan oportunidades para automatizar una mayor parte de sus procesos de negocios. Entonces, los mismos proveedores han comenzado a ofrecer tecnologías y productos, considerando el apoyo de programación basado en el tiempo, en eventos de programación y adaptadores para la integración con aplicaciones de automatización. 

Y son, justamente, estos mismos proveedores los que han llevado la automatización a un nuevo concepto denominado centro de control, espacio donde los clientes no solo pueden definir un flujo de trabajo, sino también seguir y controlar esos procesos, entendiendo, además, que se trata de un momento de relevancia empresarial que permite personalizar la gestión, aplicar seguridad, reducir costos y mejorar la capacidad de respuesta. Tanto así que ya se encuentran en el mercado algunas herramientas para administrar, visualizar y controlar las cargas de trabajo de una forma eficiente. Los administradores TI, de esa forma, pueden focalizarse en los procesos y generar una mejor comunicación. Eso, reduce costos de formación y mejora la capacidad de respuesta a las prioridades del negocio.

Otra tendencia que está creciendo fuertemente es el software de automatización de procesos robóticos, una tecnología clave para sectores como la Industria 4.0 y que protagonizará innumerables mercados en los próximos años. Según Gartner, el mercado mundial de este tipo de herramientas seguirá experimentando un crecimiento de doble dígito este año, con un crecimiento interanual del 17.5%.

Es fundamental, entonces, comprender que el procesamiento de la información no pasa exclusivamente por disponer de procesos adecuados, sino también por acompañar con una correcta aplicación que genere seguimiento a esos procesos y permita a la organización incrementar la posibilidad de prevenir y desempeñarse ante todo tipo de situaciones. 



VISITA DE ESTADO DE SU MAJESTAD EL REY CARLOS III Y LA REINA CAMILLA EN FRANCIA: EL DS7 EN EL CORAZÓN DEL DESFILE DE LOS CHAMPS-ÉLYSÉES

0

Con motivo de la visita de Estado de Sus Majestades el Rey Carlos III y la Reina Camilla en Francia, el DS 7 de la Presidencia de la República se utilizó durante un desfile en París.

Varios otros DS 7 formaron la procesión, cuyas imágenes fueron transmitidas en todo el mundo como símbolos de la hospitalidad francesa. El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, recibió a los reyes de Gran Bretaña en una visita de Estado del miércoles 20 al viernes 22 de septiembre.

Esta visita ilustra la profundidad de los lazos históricos entre Francia y el Reino Unido. También ofrece la oportunidad de mostrar al mundo la excelencia francesa en materia cultural, artística y gastronómica, y un patrimonio nacional único.

Recibidos frente al Arco del Triunfo, Sus Majestades el Rey Carlos III y la Reina Camilla fueron invitados al Palacio del Elíseo. El descenso de la emblemática Avenue des Champs-Elysées se realizó a bordo del DS 7.

Los dos Jefes de Estado desfilaron en DS 7 PRESIDENTIAL CROSSBACK, cuya primera aparición se remonta a mayo de 2017. DS 7 CROSSBACK PRESIDENTIEL fue el primer DS 7 CROSSBACK puesto en la carretera. Ya ilustraba todo el know-how de DS Automobiles con un techo abierto hecho a medida y elementos de identidad de la función (firmas de la ‘República Francesa’, abanderado …). El interior negro Art Leather presenta una creación francesa: el Lacquer Canvas diseñado y fabricado por Atelier Maury.

Otros DS 7, incluido DS 7 ÉLYSÉE, acompañaron la procesión. La reina Camilla y Brigitte Macron estaban en uno de estos DS 7 producidos en Mulhouse. Entrando en el parque de la Presidencia de la República Francesa en noviembre de 2021, DS 7 ÉLYSÉE es una creación única que toma la base del DS 7 E-TENSE 4×4 300 con un chasis alargado y un equipo específico para transformarlo en una herramienta de trabajo. DS 7 ÉLYSÉE es parte de una gran línea de DS hecha para la Presidencia de la República.

Esta visita de Estado simboliza la relación de amistad y confianza entre el Presidente de la República y Su Majestad el Rey, quienes en el pasado han trabajado en estrecha colaboración para proteger la biodiversidad y combatir el calentamiento global. DS Automobiles está totalmente comprometido con la transición energética. A partir de 2024, todos los nuevos modelos serán exclusivamente 100% eléctricos.



HISTÓRICO, ICÓNICO Y POPULAR EN TODO EL MUNDO: EL CITROËN 2 CV CELEBRA SU 75° ANIVERSARIO

0

Citroën celebra el 75º cumpleaños de su icónico 2 CV, del que se produjeron 5.114.969 unidades entre 1949 y 1990.

El 2 CV, conocido en Chile como Citroneta, tiene sus raíces en el proyecto “TPV” (“Toute Petite Voiture”) en 1936, que tenía como objetivo hacer que los automóviles fueran versátiles, económicos y accesibles.

El modelo se ha convertido en un ícono y representa fielmente los pilares de la marca: popular, cómodo, sencillo, resistente y asequible. Su forma de carrocería única y versatilidad fueron clave para un éxito que abarcó varias décadas.

Para celebrar la ocasión, se ha realizado una sesión fotográfica con ocho 2 CV icónicos en el Conservatorio de Citroën, situado a las afueras de Paris

Citroën celebra el 75º cumpleaños de uno de sus modelos más icónicos: el 2 CV. Diseñado en la oficina de diseño de Citroën en la Rue du Théâtre, en París, y puesto a punto en el centro de pruebas de La Ferté-Vidame, en la región de Eure-et-Loir, se presentó al público en el Salón del Automóvil de París el 7 de octubre de 1948. 

El 2 CV tuvo un recorrido excepcional: se produjeron un total de 5.114.969 unidades, incluyendo 1.246.335 de furgonetas 2 CV. El último 2 CV salió de la fábrica de Mangualde, en Portugal, 42 años después de su lanzamiento, el 27 de julio de 1990, a las 4 de la tarde.

LOS ORÍGENES DEL 2 CV: EL PROYECTO “TPV”

El proyecto “TPV” (“Toute Petite Voiture”) nació en 1936 con el objetivo de proporcionar a las personas de bajos ingresos un automóvil económico y versátil. En 1937, el primer prototipo rodante del proyecto TPV vio la luz, pesando solo 370 kilos y con solo un faro (la legislación de la época no requería dos). El vehículo podía transportar hasta cuatro personas y 50 kg de equipaje a una velocidad máxima de 50 km/h, y era extremadamente cómodo.

Se planeaba presentar 250 modelos de preproducción en el Salón del Automóvil de París de 1939, pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial impidió que esto sucediera. Los modelos que se habían construido fueron destruidos, excepto cuatro que se mantuvieron en secreto en el Centro de Pruebas de Citroën en La Ferté-Vidame.

UN COCHE LEGENDARIO QUE SE HA CONVERTIDO EN UN ICONO DEL MUNDO DEL AUTOMÓVIL

Cuando comenzó su producción en julio de 1949, el 2 CV era un automóvil pequeño, con un motor de dos cilindros refrigerado por aire, de 375 cc y 9 caballos de fierza, capaz de alcanzar una velocidad máxima de 50 km/h. Citroën revolucionó la industria automotriz con un vehículo económico y versátil para todo el mundo.

Su forma de carrocería única y su atractiva rápidamente conquistaron a una parte importante de la población. Pero su gran éxito también se debió a su infinita variedad de usos, su modularidad, su ligereza, agilidad y comodidad. Sin mencionar que era ultra económico de mantener, lo que lo convirtió en el automóvil más popular. Para 1950, los pedidos estaban llegando en avalancha, lo que hacía que los tiempos de entrega se extendieran a 6 años.

Su espíritu vanguardista, con sus tecnologías ingeniosas para la época, aseguró que permaneciera en la escena automotriz durante muchos años. El 2 CV es un modelo atemporal que se ha convertido en un verdadero fenómeno social, atrayendo a coleccionistas de todo el mundo. Todavía hoy se ve con frecuencia en nuestras carreteras.

El 2 CV también es conocido en todo el mundo de muchas maneras diferentes, y su reputación le valió varios apodos. Algunos de los más conocidos son “Deuche”, “Deudeuche” y “Pato Feo”, por nombrar algunos. En Chile fue conocido como Citroneta. Esta amplia variedad de apodos muestra cuán popular fue este modelo histórico e icónico.

VARIAS VERSIONES Y AVENTURAS EN LAS CARRETERAS DEL MUNDO

En total, hubo diez ediciones especiales del 2 CV, lanzadas en Francia y en varios otros países europeos. Incluyeron el Spot, el Charleston y el Cocorico. El 2 CV también experimentó una serie de cambios, incluido el lanzamiento de la furgoneta 2 CV (conocida como 2 CV AU) en 1951, y luego el 2 CV AZ en 1954, equipado con un motor de 12 CV y el famoso embrague centrífugo.

Además, el 2 CV recorrió carreteras de todo el mundo gracias a varios Raids, como el Raid París-Kabul-París de 16.500 km en 1970, el Raid París-Persépolis de 13.500 km en 1971 o el Raid África de 8.000 km de Abiyán a Túnez en 1973, todos organizados por Citroën.

El 2 CV EN CHILE

En 1953, este peculiar modelo llega a Chile cuando se inició el proyecto de ensamblaje de unidades en la ciudad de Arica. Citroën se establece como productor en 1957 bajo el nombre Citroën Chilena S.A., debutando con la icónica versión nacional, con caja trasera y dotadas del nuevo motor estrenado en Francia en 1954: el 425 cc de 13,5 Hp.

A principios de los años 60 se comienzan a fabricar las primeras 2CV “Tipo AZU”, que contaban con cuatro puertas, techo metálico y un maletero abierto tipo pick-up, ya que así descontaba impuestos. Este fue el modelo que los chilenos bautizaron como “Citroneta”, nombre que deriva de la mezcla entre Citroën y camioneta. El 2 CV “made in Chile” sigue siendo un ícono de la historia del modelo y atrae a numerosos coleccionistas de todo el mundo.

La producción en Chile finaliza en 1979 debido a la fuerte competencia de los vehículos japoneses, que hacían económicamente inviable mantener la producción nacional. Para 1983, Citroën deja de importar el modelo 2CV6, y con ello pone fin a una de las historias sobre cuatro ruedas más emblemáticas de la industria automotriz nacional.

OCHO ICÓNICOS 2 CV FOTOGRAFIADOS PARA LA OCASIÓN

Para conmemorar este aniversario, Citroën ha fotografiado desde un ángulo especialmente artístico ocho 2 CV icónicos del Conservatorio de Citroën:

  • El 2 CV 6 de Hermès, vestido por Hermès por dentro y por fuera, se mostró en el Salón del Automóvil de París en 2008 para conmemorar el 60º cumpleaños del 2 CV.
  • El 2 CV 6 Spécial, uno de los últimos 2 CV producidos en la planta de Levallois en 1988.
  • El 2 CV Spot, la primera edición especial de Citroën, de la que se construyeron 1.800 unidades con tapicería bicolor y carrocería basada en un diseño del estilista Serge Gevin.
  • El 2 CV A, uno de los 250 prototipos construidos en 1939 para el Salón del Automóvil, que finalmente se canceló debido a la Segunda Guerra Mundial. Uno de los cuatro vehículos restantes en el Conservatorio de Citroën.
  • El 2 CV A Berline (1950), idéntico al que Pierre Boulanger presentó en la apertura del Salón del Automóvil de París en 1948.
  • El 2 CV A con volante a la derecha, fabricado en Slough (Reino Unido) a partir de 1953. Tenía un maletero de chapa y ventanas traseras abatibles. Hasta el día de hoy, es el 2 CV británico más antiguo en Europa.
  • El 2 CV AZU, una furgoneta 2 CV producida desde 1954 hasta marzo de 1978, con una gran capacidad de carga y puertas traseras formato “armario” para facilitar la carga.
  • El 2 CV 4 x 4 “Sahara”, con tracción en las cuatro ruedas y dos motores que le permiten negociar pendientes de más del 40 por ciento en la arena.

CHILE Y PORTUGAL FORTALECEN LAS RELACIONES ECONÓMICAS CON UNA NUEVA MISIÓN COMERCIAL A LISBOA Y PORTO

0

En la antesala del Foro Económico Chile-Portugal que se realizará en el mes de octubre en Lisboa, el Primer Ministro portugués, Antonio Costa, se reunió en Santiago con la Cámara de Comercio Chile-Portugal y empresas portuguesas presentes en nuestro país.

El pasado 10 de septiembre se llevó a cabo un encuentro empresarial de alto nivel en la Residencia Oficial de Portugal en Chile, en presencia del Primer Ministro de Portugal, Antonio Costa, y el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y de Cooperación, Francisco André.

En este evento se congregaron representantes de nueve de las principales empresas portuguesas con presencia en Chile y la Cámara de Comercio Chile – Portugal, representada por su presidente honorario Pedro Pablo Diaz, y su gerenta general, Andrea Rojas Van Dyck, quien destacó la cita en Santiago en antesala de la Misión Comercial Empresarial a las ciudades de Lisboa y Porto, en donde participarán también del Foro Económico Chile-Portugal.

El objetivo principal de esta misión comercial es presentar a los inversionistas chilenos los principales polos industriales de Portugal, como es el caso de Lisboa, Porto y el puerto de Sines (uno de los más grandes de Europa). Además, los interesados tendrán la oportunidad de reunirse con actores de peso de la industria portuguesa, de los sectores vitivinícola, agricultura y producción de alimentos, entre muchos otros.

“Nuestra misión comercial busca acercar a ambos países, abrir puertas y posibilidades tanto para la exportación como la importación. Este encuentro refuerza el compromiso constante de fortalecer los lazos económicos y comerciales. Se ve con buenos ojos la inversión extranjera directa en Chile, especialmente por la actualización del acuerdo con la Unión Europea”, afirma Andrea Rojas Van Dyck, gerenta general de la Cámara de Comercio Chile – Portugal.

Respecto a los anhelos que dejó el encuentro, Rojas comenta que “hay buenas proyecciones para Chile, hay interés y entusiasmo por llevar empresas chilenas a Portugal, especialmente del área agroindustria y acuicultura”.

Entre las empresas que se hicieron parte de este conversatorio, que incluyó un almuerzo, hubo compañías del rubro energético, empresas de ingeniería y prestadoras de servicios tecnológicos  de origen portugués que operan en Chile.

Para el Foro Económico Chile-Portugal, que tendrá cita el 23 de octubre en Lisboa, se espera la presencia del Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y de Cooperación, Francisco André, y Embajadora de Chile en Portugal, Marina Teitelboim, por lo que se espera que sea una gran oportunidad para las empresas chilenas que están buscando expandirse en Portugal.

CÓMO LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN EL AULA FOMENTA CONDUCTAS SOCIALES Y DISMINUYE ESTRÉS ACADÉMICO

0

Francisca Astudillo, Máster en Educación de la Universidad de Harvard y Fundadora de la Corporación Eventuras, el proveedor exclusivo en Chile del programa para niveles iniciales Second Step®, creado por el Committee for Children, organización que goza de reconocimiento global y la acreditación del Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning®, también conocido por su siglas en inglés: CASEL, revela algunos datos relevantes sobre esta materia.  

La educación socioemocional cuenta con un gran potencial para reducir problemas de conducta, mejorar la convivencia escolar y crear un futuro de bienestar para los niños y niñas.

“Es sumamente importante que los niños y niñas reciban educación socioemocional formalmente en la sala de clases. Existe evidencia científica que demuestra que esta educación ayuda a reducir problemas de conducta, fomenta conductas prosociales en los niños y disminuye el estrés académico”, explica Francisca Astudillo, Máster en Educación de la Universidad de Harvard y Fundadora de la Corporación Eventuras acreditada por el Ministerio de Educación y galardonada con diversos fondos por la excelencia de sus programas en educación socioemocional.

“Esta mejora en las actitudes, a su vez, incide positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. En resumen, el aprendizaje socioemocional constituye la base de todo tipo de aprendizaje y, sin duda, es la vía para construir una sociedad más empática, tolerante y amable”, agrega.

La profesional además enfatiza que “cuando hablamos del futuro de los jóvenes, desarrollar habilidades socioemocionales resulta fundamental para su éxito laboral y personal. En este sentido, numerosos estudios también respaldan que las personas con un mayor nivel de estas habilidades tienen más oportunidades laborales y experimentan un mayor bienestar en general, ya que cuentan con herramientas más sólidas para enfrentar los diversos desafíos que surgen a lo largo de la vida y en todas las áreas”.

“Siempre me preguntan si existe una edad específica para aprender habilidades socioemocionales. La verdad es que, si bien los seres humanos tienen la capacidad de desarrollar habilidades socioemocionales a lo largo de toda su vida, la experiencia y la evidencia científica indican que es ideal desarrollar estas habilidades desde muy temprana edad para prevenir situaciones que resultan más difíciles de corregir cuando ya son mayores. Por ejemplo, situaciones de acoso escolar o adolescentes que reaccionan de manera impulsiva o agresiva cuando enfrentan situaciones de enojo”, agrega la experta.

En este aspecto la Corporación Eventuras ha generado un impacto en la educación socioemocional en Chile. Luego de más de 2 años de relación, Eventuras logra forjar una alianza con CFC International y se convierte en proveedor oficial en Chile del programa preescolar de Second Step. Esta alianza permite, en concreto, proporcionar planificaciones y formación docente en el ámbito de las habilidades socioemocionales a las aulas de pre-básica y otorgarlas a precios accesibles a todas las escuelas de Chile que las necesiten.

“Para Eventuras este es un tremendo avance, sentimos que estamos un paso más cerca de cumplir el sueño de fortalecer y ser un aporte para el desarrollo de habilidades socioemocionales en las aulas de nuestro país. Vemos esto como una tremenda oportunidad pero a la vez una gran responsabilidad, ya que tenemos en nuestras manos material de una calidad tremenda, con una gran trayectoria internacional y con evidencia científica para entregarles a todas las aulas en pre básica de Chile que lo necesitan”, explica Francisca.

Es que los profesores, según explica Francisca, “juegan un papel sumamente importante. Las habilidades socioemocionales deben adaptarse a diferentes situaciones de la vida, como aplicar la empatía para ayudar a un compañero triste, emplear habilidades de resolución de problemas ante conflictos entre estudiantes o perseverar cuando un niño o niña está frustrado/a y tentado/a a rendirse en una tarea de matemáticas. Es crucial que los profesores puedan orientar a los niños en esos momentos, y el vínculo afectivo que establezcan con ellos es esencial para que estas lecciones de vida calen hondo. Por ello, en nuestro programa IncreíbleMente trabajamos en estrecha colaboración para que los profesores sean más que meros transmisores de conocimiento, convirtiéndose en auténticos guías de vida”.

“Por otro lado, las familias y los cuidadores de los niños y niñas también desempeñan un papel relevante en este proceso, ya que son los primeros en enseñar habilidades socioemocionales, como regular las emociones, usar palabras para expresar deseos, ser amables, entre otros ejemplos. Al igual que apoyamos a los profesores, en IncreíbleMente ofrecemos talleres a los padres para que puedan continuar con este proceso a medida que sus hijos crecen. Por ejemplo, proporcionamos estrategias para fortalecer la autoestima, técnicas para reconocer y recompensar conductas positivas y enfoques para acompañar a sus hijos en la resolución de conflictos sociales”, agrega.

“Estoy convencida de que si todos tuviéramos acceso oportuno a las herramientas que brinda la educación socioemocional, podríamos construir una sociedad mejor y un mundo mucho más justo y afectuoso. En última instancia, muchos de los conflictos que enfrentamos como sociedad son precisamente consecuencia de la falta de formación en habilidades socioemocionales: carencia de empatía y compasión entre nosotros, dificultad para manejar emociones intensas y falta de destrezas para buscar soluciones a conflictos y evaluar sus consecuencias antes de tomar decisiones. La vida está repleta de desafíos que a menudo nublan nuestro juicio si no estamos preparados para afrontarlos. Esa es la esencia de la educación socioemocional: un entrenamiento para encarar dificultades y aprovechar las oportunidades que nos presenta la vida”, finaliza la experta.

Más información: 

www.eventuras.org 

Instagram: @corporacion.eventuras

LinkedIn: Corporación Educacional Eventuras

LA CONVOCATORIA AL PROGRAMA FEDEX PARA PYMES ESTÁ ABIERTA PARA IMPULSAR EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR CHILENO

0

FedEx lanza la quinta edición de su programa para PyMEs en Chile, con una bolsa total de premios de $67 millones de pesos, para apoyar a los emprendedores.

En Chile, hay más de 235 mil PyMEs (18,2%) y solo un 1,6% de ellas exporta.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 20 de diciembre.  

Santiago, 25 de septiembre de 2023 – FedEx Express, subsidiaria de FedEx Corp. (NYSE: FDX) y la compañía de transporte exprés más grande del mundo, anunció el lanzamiento de su Programa FedEx para PyMEs, que premiará a pequeñas y medianas empresas con modelos de negocios sostenibles e innovadores, que buscan crecer, expandir sus posibilidades y marcar una huella en el mercado nacional e internacional. 

Según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, en Chile existen 1.294.136 empresas, de las cuales 235.569 son PyMEs, y solo 1,6% de ellas, o 3.788 empresas, son las que exportan. 

Ante este escenario, FedEx lanza la quinta edición de su programa para PyMEs, con el objetivo de apalancar el crecimiento sostenible de este sector empresarial y acompañarlo a cumplir sus metas. Este año, la compañía ofrece una bolsa total de 67 millones de pesos, para cinco PyMEs ganadoras. Las empresas reconocidas en primer y segundo lugar recibirán $20.000.000 y $16.000.000, respectivamente. Los tres ganadores adicionales obtendrán premios monetarios, que van desde los $13.000.000 a los $8.000.000. 

“Nuevamente, este año FedEx se compromete con los emprendedores del país. Entendemos el rol clave que tienen las PyMEs en la economía y fomentamos cada vez más oportunidades para potenciar su crecimiento, y que puedan traspasar nuestras fronteras y atreverse a exportar. El llamado es a que se sumen a este desafío que las conectará con nuevas posibilidades”, dijo Felipe Barriga, Director de Ventas de FedEx para la Región Andina y el Cono Sur. Barriga se mostró optimista en relación a la participación de las PyMEs en este programa que ya cuenta con un arraigo importante en la comunidad de emprendedores del país y viene creciendo año a año. En 2022, el número de PyMEs registradas superó en un 25% la cantidad de postulantes en comparación con la edición anterior.  

Desde su lanzamiento, el Programa FedEx para PyMEs ha apoyado a 32 empresas chilenas. El año pasado, cerca de 9.000 emprendedores participaron en el programa en América Latina y el Caribe. En la instancia regional de la competencia, destacó como gran ganadora la empresa chilena My Foods, que produce mezclas listas para hornear sin gluten, al tiempo que promueve la educación sobre la enfermedad celíaca y las alergias alimentarias, y que ha tenido un gran crecimiento desde que fue premiada. 

Cómo participar:

  • El periodo de inscripción al programa está abierto hasta el 20 de diciembre de 2023. 
  • Para registrarse, los participantes deben visitar fedex.com/programafedex/cl y llenar el formulario de inscripción, que deberá incluir información general de la compañía, así como su historia y los planes para el negocio. Se debe sumar el logotipo de la compañía y hasta tres fotografías de referencia. 
  • Aunque no es de carácter obligatorio, se puede presentar un video de 60 segundos acerca de la empresa y/o producto para complementar la inscripción. 
  • El programa está abierto a pequeñas y medianas empresas con fines de lucro, que cuenten con actividad ininterrumpida de por lo menos seis meses y tengan de 1 a 99 empleados en su nómina de pago.  

Se seleccionarán quince finalistas, que serán anunciados el 1 de febrero de 2024. Después de un período de evaluación, los cinco ganadores se anunciarán el 4 de marzo de 2024 en la página del programa. 

Para conocer los criterios de selección y participación, las PyMEs pueden visitar fedex.com/programafedex/cl. No se requiere la compra de ningún servicio FedEx ni los participantes necesitan ser clientes de FedEx.

Lanzado en los Estados Unidos hace más de una década, el programa se extendió a nivel internacional y continúa expandiéndose año tras año en América Latina, donde se ha realizado en México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina, República Dominicana y Guatemala, para ofrecer más oportunidades a las PyMEs de la región.  

En Chile, el Programa FedEx para PyMEs se lleva adelante en colaboración con ProChile, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la promoción de la oferta exportable de bienes y servicios chilenos; ASECH, la agrupación más grande de emprendedores del país, con presencia a nivel nacional; y la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham Chile), organización gremial que representa la principal inversión extranjera en el país y también empresas chilenas vinculadas con Estados Unidos, principal destino de exportación de las PyMEs nacionales.



BIENVENIDA PRIMAVERA: DÍA DEL VINO 2023 SE TOMARÁ LAS CALLES DE PROVIDENCIA CON GRANDES SORPRESAS

0

En un evento de dos días en Av. Andrés Bello, se reunirán más de 50 stands de viñas de todas las regiones vitivinícolas, gastronomía, música en vivo, y emprendedores locales.

La celebración del Día Nacional del Vino 2023 ya está a la vuelta de la esquina y tendrá importantes sorpresas, reuniendo en un gran evento de dos días en Av. Andrés Bello -entre Pedro de Valdivia a Suecia- a las personas en torno al vino, mostrando la riqueza natural de Chile.

Las actividades se celebrarán el sábado 30 de septiembre y domingo 01 de octubre, reuniendo a más de 50 stands de viñas de todas las regiones vitivinícolas. Un festejo que también dará la bienvenida a la esperada primavera, ya que se activarán shows musicales, degustaciones, clases de cata, food trucks y otras sorpresas. Y ya que la sustentabilidad es uno de los pilares del sector vitivinícola, también se reflejará en el evento, que contará con puntos limpios y de reciclaje.

Asimismo, para educar y promover el conocimiento de un producto con identidad territorial y emblemático de nuestro país, las viñas estarán ordenadas según su valle de origen. Para este evento, se espera superar los 70.000 mil asistentes.

“Estamos felices de realizar la versión 2023 de la celebración del Día del Vino, una gran fiesta donde buscamos instalar esta fecha en la agenda cultural del país, mostrando la riqueza natural de Chile y de sus vinos, activando a nivel nacional las viñas, las rutas de los vinos, los restaurantes y el comercio local, invitando a todas las personas a ser parte de esta fiesta, para que el vino chileno se convierta en un orgullo nacional”, dijo la directora comercial de Vinos de Chile, Angélica Valenzuela. “Queremos invitar a las personas a conectarse con nuestras raíces y a festejar el vino, que es patrimonio cultural y que se encuentra arraigado en la identidad de todos los chilenos”, comentó.

Por su parte, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, manifestó que “es un placer volver a vivir y disfrutar de esta nueva celebración en torno a la cultura vitivinícola, en una instancia de encuentro para degustar y apoyar el desarrollo económico de los emprendimientos del mundo del vino, en un espacio al aire libre, seguro y con responsabilidad para que todos nuestros vecinos y visitantes pasen un buen momento”.

El Día del Vino 2023 es una actividad de acceso completamente liberado y los asistentes que deseen degustar podrán comprar sus copas con valores de preventa a $12.500 pesos o en el mismo lugar por un valor de $ 15.000, las que incluyen 4 tickets de degustaciones (copas con stock limitado).

Además, se venderán tickets de degustación adicional en el lugar. La cita se extenderá el sábado 30 de septiembre entre las 12 y las 22 horas, y el domingo 01 de octubre entre 12 y 20 horas.

Emprendimiento y gastronomía

Para esta ocasión, habrá importantes y entretenidas sorpresas para quienes quieran dar la bienvenida a la primavera y disfrutar de la parrilla de actividades durante los dos días del evento.

Además, representando a los emprendimientos locales, estarán disponible los trabajos de La Queseria; Charcutería ibérica; Pan Mostacho; Koyam Deco; Mi Arte Spa Mundo del Vino; La Cav y Tienda Retrocede.

En cuanto a los food trucks, la propuesta gastronómica estará liderada por Wheel Burger, Uncle Texas, Delicious Churros, Casa Alba y Shawermacl.

JMC STORE: AHORA EL SEGMENTO COMERCIAL SE SUMA AL E-COMMERCE

0

La nueva plataforma de ventas online permite a los usuarios adquirir unidades JMC con beneficios exclusivos.

JMC, representada en Chile por astara, marca china líder en innovación relacionada al mundo de los vehículos comerciales, acaba de presentar su nueva plataforma de venta online.

El sitio web denominado JMC STORE permite a los clientes interesados poder comprar 100% online e incluso solicitar financiamiento de forma virtual con Santander Consumer para adquirir cualquiera de los modelos de la marca. Todo esto con la posibilidad de acceder a beneficios exclusivos bajo esta modalidad de compra. 

VIGUS WORK, NEW VIGUS WORK, VIGUS PLUS, VIGUS PRO, VIGUS EV, TOURING Y TOURING EV son los modelos disponibles en la plataforma, la cual bajo un simple registro permite acceder a los beneficios disponibles, que permiten realizar el proceso de forma más ágil y simple.

store.jmcchile.cl es la dirección web que marcará un precedente en la comercialización de vehículos de JMC y a la cual se seguirán sumando novedades en el futuro.

Como beneficio especial, cada cliente que realice la compra de cualquier modelo JMC a través de la plataforma, recibirá $150.000 para combustible Copec  o recarga eléctrica en la red de Voltex, según sea el caso.

La garantía para todos los productos es de 3 años o 100.000 kms, mientras que, de forma inédita en el segmento de vehículos comerciales, JMC otorgará además la garantía de por vida a todos sus motores Euro 6.

Para saber todo sobre los modelos de JMC te invitamos a seguir a la marca en sus redes sociales @jmc_chilecl 



DESCUBRE LAS CUATRO INVERSIONES QUE LOS CHILENOS REALIZAN EN MIAMI

0

El 40% de los chilenos busca departamentos con rentas cortas para así poder obtener un mayor flujo de caja desde el activo. El 30% invierte en departamentos que entregue capital permanente. Un 20% compra en verde. Y 10% en townhomes.

Invertir fuera de Chile, sobre todo en Miami, se ha vuelto una tendencia en los últimos años. Los compradores han descubierto las múltiples ventajas que tienen al adquirir bienes raíces en esta ciudad del estado de Florida.

Estos últimos años ha aumentado considerablemente el número de chilenos que están comprando propiedades en el extranjero, quienes buscan nuevos horizontes para poder adquirir una vivienda, en su mayoría, como inversión, sobre todo en Miami.  ¿Pero qué buscan al invertir en esta ciudad?

Desde Property Partners, empresa del rubro inmobiliario con oficinas en Miami hace más de dos años, aseguran que, en primer lugar, buscan seguridad y en segundo estabilidad. 

“Miami se ha consolidado como una ciudad estable y segura para invertir en bienes raíces. Esto se debe a la creciente economía y al constante aumento del mercado inmobiliario en la zona. La ciudad cuenta con una sólida infraestructura, servicios de calidad y una amplia oferta de viviendas de lujo, generando en los inversionistas chilenos la confianza necesaria para realizar sus transacciones” comenta Martín Iturrate, director de la oficina de Miami de Property Partners .

Otro factor importante al invertir en Miami es la rentabilidad. La ciudad se ha convertido en un centro turístico y de negocios de renombre a nivel mundial, lo que garantiza una demanda constante de alquileres. Muchos inversionistas de nuestro país optan por adquirir propiedades para ofrecerlas en alquiler a turistas o a residentes locales, lo que les permite obtener un retorno de su inversión de manera rápida y segura. “el 40% busca departamentos con rentas cortas para así poder obtener un mayor flujo de caja desde un activo, ya que genera un retorno entre el 6% al 9% presentando un doble beneficio, lo que les permite hacer uso de ella en sus vacaciones y mantenerla generando un flujo durante el resto del tiempo” comenta Iturrate.

Por otro lado, existe un 30% que invierte de forma segura permitiéndole preservar su capital. Estos inversionistas buscan una opción que les ofrezca un retorno más limitado, generalmente entre un 3% y un 5% anual. Sin embargo, su principal objetivo es generar una plusvalía en el mediano plazo, en caso de que decidan vender la propiedad en el futuro. Este tipo de inversión les brinda la seguridad de mantener su capital y la posibilidad de obtener ganancias adicionales en un plazo razonable.

También existe un 20% que se inclinan por la opción de pre-construir en verde. Esta modalidad les permite comprar una propiedad antes de que se construya, con pagos que se realizan a medida que avanza el proyecto. La principal razón por la que eligen esta opción es apostar a una valorización del departamento cuando les sea entregado, lo cual suele ocurrir en un periodo de entre 2 y 4 años. La pre-construcción les brinda la oportunidad de adquirir una propiedad a un precio inicial más bajo y esperar a que su valor aumente antes de tomar posesión de ésta. 

Finalmente, un grupo más reducido, el restante 10%, se inclina por la construcción y desarrollo, donde hay proyectos de tamaños pequeños llamados townhomes que ofrecen una rentabilidad total entre 20% y el 25% en 12 a 24 meses.

“El chileno es un cliente exigente en busca de resultados tangibles. No se dejan llevar por emociones o impulsos, sino que se centran en los números y en las posibles ganancias que una propiedad puede generar. Antes de invertir, los chilenos investigan minuciosamente el mercado, analizan las tendencias y evalúan cuidadosamente el potencial de retorno de inversión” finaliza Iturrate.