Inicio Blog Página 803

ACORTAR LA BRECHA SALARIAL Y DETECTAR LAS RAZONES DE RENUNCIA SON ALGUNAS DE LAS CLAVES PARA COMPROMETER EL TALENTO FEMENINO

0

El estudio realizado por Buk en Chile, Perú, México y Colombia reveló algunos de los obstáculos más frecuentes en el desarrollo profesional de las mujeres y planteó cuatro recomendaciones clave para atajarlos: medirse para saber qué está pasando en la organización y así poder generar cambios, poner el foco en los incentivos, crear una cultura de cero tolerancia a los sesgos e impulsar la diversidad y equidad de género.

Santiago, abril de 2023.- Pasan los años y los obstáculos para el desarrollo profesional de las mujeres se reducen, pero no desaparecen. Según la Radiografía de las Mujeres en el Trabajo, desarrollada por Buk el primer semestre de 2023, las mujeres siguen teniendo una mayor carga doméstica y de cuidado que los hombres, la brecha salarial entre ambos géneros persiste y ellas siguen sufriendo algunos sesgos en sus lugares de trabajo. 

El informe, en el cual participaron más de 1.600 hombres y mujeres de Chile, Perú, México y Colombia, busca visibilizar el desafío que aún persiste en términos de equidad de género e inclusión y dar recomendaciones para reducir estas brechas. 

A partir de los datos levantados, Teresita Morán, Country Manager de Buk, entrega cuatro recomendaciones clave para comprometer y potenciar el talento femenino: usar los datos a favor de la organización, poner el foco en los incentivos, crear una cultura de cero tolerancia a los sesgos inconscientes e impulsar la diversidad y equidad de género.

Respecto a lo primero, la Radiografía Mujeres en el Trabajo, arrojó que 1 de cada 2 mujeres ha interrumpido su carrera laboral por más de 6 meses, en contraste con un 26% de los hombres. Además, un 72% de las mujeres interrumpe su carrera por razones familiares (nacimiento de un hijo o asumir el cuidado principal de la familia). Sin embargo, las razones familiares no están dentro de las 3 razones principales mencionadas por los hombres. Por otro lado, tareas domésticas como cocinar, hacer las compras, cuidar de los hijos y limpiar son algunas de las tareas que suman una segunda jornada laboral, que está lejos de ser repartida de forma equitativa entre hombres y mujeres: mientras el 31% de ellas asigna más de diez horas semanales al trabajo doméstico, sólo el 18% de ellos le dedica el mismo tiempo.  

En ese sentido, el análisis de datos revela que la flexibilidad laboral es un factor decisivo para las mujeres, marcando una preferencia de 58% vs 39% sobre los elementos más importantes de una organización. Además, un 23,3% de ellas señala que la baja flexibilidad laboral o la posibilidad de trabajar remotamente es una razón por la que renunció o renunciaría a su trabajo. Por su lado, solo un 12,6% de ellos dice lo mismo. Frente a esa realidad, Buk sugiere, en primer lugar, que las compañías se midan, y utilicen esa información que tienen para identificar y potenciar a las mujeres y entender por qué y cuándo renuncian, y así lograr comprometer y desarrollar el talento femenino. 

En segundo lugar, recomienda centrarse en los incentivos y ocuparse de la brecha salarial y de movilidad que aún persiste: por cada cien hombres que son ascendidos o que reciben un aumento de sueldo, 68 mujeres obtienen un aumento y 69 son ascendidas. Desigualdad que también se hace visible en los niveles de satisfacción que ambos reportan: mientras el 54% de ellos declara quedar conforme ante una solicitud de aumento de sueldo, solo el 37% de ellas manifestó satisfacción con el resultado. Es por esa razón que, a través del estudio, Buk sugiere asegurar procesos equitativos en el ciclo laboral, impulsar la flexibilidad en el trabajo y revisar los indicadores que se están usando para evaluar los ascensos y aumentos de sueldos. 

Como tercer consejo, desde el software de gestión de personas recomiendan impulsar la diversidad y equidad de género como tema estratégico y cultural. Según Teresita Morán “hay dos cosas importantes en esta carrera por la promoción de las mujeres: buscar un compromiso real con el liderazgo femenino, a través del desarrollo de un plan a corto, mediano y largo plazo y crear instancias de escucha activa que recojan inquietudes y ofrezcan oportunidades a las mujeres”.

Finalmente, enfatizó en la idea de avanzar en una cultura de tolerancia cero a los sesgos inconscientes. Para ello, es esencial desarrollar mecanismos para visualizarlos, educar y promover la empatía al respecto, generar protocolos para cuando ocurran y, por último, crear instancias de soporte, es decir, disponer de personas expertas que puedan hacerse cargo. 

Tolerancia cero frente a los sesgos inconscientes: qué son y cuáles son las consecuencias 

Los sesgos inconscientes o microagresiones son entendidos como comportamientos sutiles que comunican prejuicios contra grupos minoritarios o excluidos, en este caso son más frecuentemente sufridos por mujeres que por hombres, lo que convierte su desarrollo profesional en un camino más difícil que para sus pares. En el caso del estudio, los resultados arrojaron que 70% de ellas acusó ser interrumpida constantemente al hablar (maninterruption) y 68% dijo ver cuestionado su criterio a la hora de tomar decisiones. Además, 54% declaró haber sentido que sus características personales han jugado un rol negativo en su avance profesional. 

El estudio de Buk revisó la incidencia de la microagresiones en el desempeño profesional de las mujeres y allí encontró que, especialmente en entornos en que ellas son minorías o en los que no hay una cultura proigualdad de género, expresar sus opiniones disidentes puede  incomodarlas, al punto de que prefieran no hablar. Al ser consultadas, el 69% declaró no sentirse cómoda dando su juicio. Si es que se cruzan los datos, quienes se sienten menos a gusto dando un punto de vista distinto, son las mismas que han vivido microagresiones como cuestionamientos sobre su criterio (71%) e interrupciones constantes en las reuniones (65%).

SHELL LANZA CAMPAÑA DE DESCUENTOS PARA ESTE FIN DE SEMANA LARGO

0

La promoción consiste en un descuento de hasta $150 por litro en cargas de combustibles, usando la app Micopiloto para este viernes 28 de abril.

Shell invita a sus consumidores a disfrutar de una nueva promoción para comenzar este fin de semana largo. Este viernes 28 de abril, todas las cargas en combustible realizadas a través de la App Micopiloto en las estaciones de servicios Shell adheridas, obtendrán un descuento de $50 por litro con un máximo de 70 litros por carga, pagando con cualquier medio de pago. 

La novedad es que este descuento de $50 por litro es acumulable con la promoción de todos los viernes, la que ya tiene un descuento de $100 por litro con la tarjeta física o digital de Tenpo, obteniendo en total un ahorro de $150 por litro.  

¿Cómo verás reflejado en tu cuenta este súper viernes de descuentos? fácil, al realizar la compra usando Micopiloto obtendrás de manera automática un ahorro de $50 por litro, y si la tarjeta utilizada es Tenpo, se te devolverán $100 pesos por litro a tu cuenta Tenpo, con método cashback.

Pero esta no es la única buena noticia, Shell ya anunció que su descuento de $100 en alianza con Tenpo, se mantendrá por todos los viernes de mayo también. 

No te pierdas esta increíble promoción válida en todas las estaciones de servicios Shell adheridas. 

 

LO MEJOR DE DOS SEGMENTOS: FIAT FASTBACK ATERRIZA EN CHILE PARA CAUTIVAR A LOS AMANTES DEL ESTILO Y LA TECNOLOGÍA

0

El modelo reúne las mejores cualidades de un SUV, con su gran tamaño y altura libre al suelo, sumado al elegante diseño de un coupé al estilo italiano. La gama de versiones está 100% equipada con la deportividad y eficiencia de los motores turbo.

 La reconocida marca italiana de automóviles, Fiat, sigue sorprendiendo al mercado automotriz con sus innovadoras propuestas. En esta ocasión, presenta su nuevo modelo Fastback, el primer SUV Coupé de la marca que combina lo mejor de dos segmentos: la elegancia y el estilo deportivo de los coupés con la potencia y la funcionalidad de los SUV.

El Fiat Fastback cuenta con un gran despeje y una posición de conducción elevada que lo hacen ideal para enfrentar cualquier terreno con seguridad y confort. Su diseño coupé, elegante y sofisticado, se distingue por líneas fluidas y curvas suaves que le confieren una estética deportiva y moderna.

Además de su atractivo exterior, el Fastback destaca por ser un modelo familiar juvenil, con un interior espacioso y un amplio maletero que lo hacen perfecto para disfrutar de viajes en familia o con amigos. También cuenta con una motorización 100% turbo que le brinda una mayor potencia y eficiencia en el consumo de combustible.

 Moderno diseño

Este innovador modelo presentado por Fiat cuenta con un diseño único, que combina el puesto de conducción más elevado y el volumen exterior típico de los SUV con el confort interior y un maletero muy generoso, que tiene una capacidad de 600 litros. 

Este modelo ofrece mayor longitud, ancho y apertura de acceso en comparación con sus competidores, lo que facilita la carga de varias maletas y otros objetos que el usuario quiera transportar. Además, cuenta con una cubierta retráctil que brinda mayor seguridad y privacidad.

Otra ventaja del diseño es la versatilidad de su espacio de carga. Con los asientos abatidos, el volumen del maletero se expande a 1.087 litros, lo que brinda amplias opciones para transportar objetos más grandes o voluminosos.

En cuanto a la apariencia exterior, cuenta de serie con faros Full LED y luces diurnas (DRL), lo que le confiere un aspecto moderno y sofisticado. Estos elementos de iluminación no solo cumplen una función estética, sino que también mejoran la visibilidad y seguridad durante la conducción.

El diseño interior de este vehículo no se queda atrás y llama la atención por su estilo deportivo y futurista. Los asientos son muy amplios, cómodos y tienen tejidos suaves al tacto, que están disponibles en tela, malla texturizada o cuero ecológico, según los intereses y gustos de cada cliente. 

Para completar, el interior del Fastback trae algunas sorpresas: easter eggs escondidos con referencias a este nuevo modelo de Fiat.

Seguridad y rendimiento deportivo 

El nuevo modelo de Fiat se desarrolló sobre la plataforma MLA, una de las más modernas y versátiles de Stellantis, totalmente modular y con mucha calidad y robustez. De esta manera, Fastback es uno de los autos más seguros producidos en América Latina.

En cuanto a la carrocería, esta se compone en un 87% por acero de alta y ultra resistencia que disipa mejor la energía del impacto en caso de colisión. Además, el vehículo cuenta con cuatro airbags, dos frontales y dos laterales. Otro punto fuerte del modelo es la altura mínima al suelo (192 mm), que está entre las mejores de la categoría. 

Otro aspecto fundamental que define al nuevo Fastback es su potencia, puesto que es 100% turbo. El propulsor permite al modelo pasar de 0 a 100 km/h en tan solo 10,2 segundos. El consumo de combustible también es impresionante con motor 1.0 turbo, registrando hasta 14,6 km/l en carretera.

El vehículo cuenta con tres modos de conducción: Normal (enfoque en menor consumo y más comodidad), Manual (más versatilidad) y Sport (respuesta más rápida).

Avanzada tecnología

La tecnología es un elemento fundamental para este modelo, puesto que está equipado con ADAS (sistemas avanzados de asistencia a la dirección) y también cuenta con un freno de parking eléctrico. Además, destaca el “Auto Hold”, una opción con la cual el Fastback mantiene el freno accionado después de quitar el pie del pedal, aportando mucho más confort al día a día del cliente.

También ostenta un tablero full digital personalizable de 7 pulgadas en el que el usuario puede elegir si desea tener información analógica o digital, como la fuerza G, la presión del turbo, el consumo en tiempo real, entre otros. Tampoco podría faltar conectividad en el Fiat Fastback: está equipado con una central multimedia de 8,4 o 10,1 pulgadas (según versión) con GPS, además de Apple CarPlay y Android Auto con conectividad de forma inalámbrica.

Versiones

El Fiat Fastback está disponible en tres versiones: Drive Turbo 200 AT, Audace Turbo 200 AT, e Impetus Turbo 200 AT, y se ofrece en cinco colores: Negro Vulcano, Blanco Banchisa, Gris Strato, Gris Bari y Gris Silverstone.

 

EXPERTOS DESTACAN LA IMPORTANCIA DE PROTEGER A LAS PYMES Y PRESENTAN INNOVADORAS ALTERNATIVAS

0

Las pequeñas y medianas empresas son un motor fundamental para la economía. Hoy el mercado asegurador presenta iniciativas desarrolladas especialmente para ellas, te invitamos a conocerlas.

Según se registra en la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), en Chile, el 98,6% de las empresas del país son Pymes, éstas también concentran el 65,3% de los empleos formales; cifras categóricas al momento de señalar su importancia como un motor fundamental para la economía chilena y como una de las fuentes laborales más importantes para el país.

En la situación actual de Chile -y el mundo- con proyecciones económicas más inciertas y con la volatilidad que se ha proyectado en muchos mercados por factores internos y externos, es que contar con instancias que protejan a las pequeñas y medianas empresas es fundamental para mantener sus bases firmes, así lo señala Juan Ignacio Álvarez, gerente General de Unnio, empresa de seguros generales, “detrás de cada Pyme hay historias bien potentes y para que puedan seguir contándolas y desarrollándose, es justo que puedan tener acceso a productos y servicios que les entreguen una protección en materia financiera, tecnológica, y laboral, entre otras”.

El experto señaló que, “generalmente las Pymes ven con cierta distancia el acceso a la Industria Aseguradora, por eso, desde nuestra vereda es importante poder generar espacios enfocados en ellas, que permitan cubrir sus necesidades de protección de patrimonio financiero (propiedades, contenido, existencias, vida) frente a distintos riesgos. El seguro también debe ser capaz de entender que las Pymes a veces no son dueñas del lugar donde habitan (arriendan) y que muchas veces también es casa habitación y oficina a la vez. Es importante que podamos ofrecer productos pensados para brindarles la misma protección a la que puede optar una gran empresa, en una escala acorde a su tamaño, finanzas, recursos humanos, etc. En Unnio, desde hace un tiempo estamos estado generando alianzas para poder crear productos especializados para las pequeñas y medianas empresas”.

Ciberseguridad, protección financiera y comunidad para las pequeñas y medianas empresas

Hoy, el mercado asegurador ha creado productos pensados especialmente para las Pymes y en Unnio, tienen alternativas que según destaca Patricio Vera, gerente de Operaciones y Tecnología de la Compañía, han sido posibles de desarrollar gracias al trabajo mancomunado con partners tecnológicos, que responden a las necesidades actuales de sus clientes y que también, les ha permitido llegar a espacios de la sociedad que antes veían la toma de un seguro como algo lejano.

“Hemos desarrollado un producto con las Pymes para las Pymes. A través de focus groups y entrevistas con gremios creamos Pycnic, un servicio flexible donde el cliente puede contratar a su medida las coberturas que desea, con los montos asegurados que declara y que comprende a empresas dueñas de los bienes inmuebles, arrendatarias o que hacen uso habitacional/oficina.  Pycnic, funciona como una red social, que permite crear comunidades entre Pymes permitiendo que éstas puedan comunicarse entre sí, ofertar productos y darse por enteradas de temas de seguridad; también cotizar, contratar y pagar sus pólizas, teniendo la opción de ser premiadas por el sólo hecho de permanecer con su seguro activo, canjeando servicios o descuentos en capacitaciones y otros”, destacó Vera.

Otro ejemplo, que la mencionada aseguradora ha introducido al mercado, es Onion3, una plataforma que brinda seguridad y respaldo financiero ante la posibilidad de ciberataques y que está pensada para poder implementarse en distintas organizaciones; pero se ha diseñado específicamente para Pymes que no tienen la posibilidad de tener grandes departamentos a cargo de la ciberseguridad o tecnología de la información y que requieren, al igual que una gran empresa, contar con servicios y asesoría experta en este ámbito. La plataforma, tiene tres funciones principales: Prevenir un ciberataque con una evaluación personalizada de ciber riesgos para las empresas, actuar en caso de un ataque cibernético a través de un servicio de detección de pérdida inmediata y recuperar gran parte de la información robada, además de apoyar a la empresa financieramente en los gastos incurridos a consecuencia del ciberataque.

¿CUIDAR LAS DEFENSAS Y MEJORAR EL ASPECTO DE LA PIEL AL MISMO TIEMPO? SÍ, ES POSIBLE

0

La Coenzima Q10 activa los mecanismos de defensa de nuestro organismo, pero además protege a las células de la oxidación causada por componentes nocivos que en exceso causan el envejecimiento y daño celular.

Durante los meses de otoño e invierno las personas tienden a ser más susceptibles a enfermedades infecciosas, como la gripe y el resfrío común. El sistema inmunológico es la primera línea de defensa del cuerpo contra las infecciones, y su función puede verse afectada por diversos factores, como el estrés, la falta de sueño, una dieta deficiente y la exposición al frío.

Por ello, para fortalecer el sistema inmune, hay diversas recomendaciones, tales como evitar cambios bruscos de temperatura, lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto con personas enfermas, vacunarse si es posible, pero sobre todo llevar un estilo de vida saludable con ejercicio, descanso adecuado y una dieta equilibrada para aportar a nuestro cuerpo nutrientes necesarios para que el organismo funcione adecuadamente.

Uno de ellos es la Coenzima Q10, que comienza a disminuir en nuestro organismo a partir de los 25 años, por lo que es importante considerar una correcta ingesta de carnes, pescados y frutos secos. Sin embargo, en la mayoría los casos, la alimentación no es suficiente, por lo que una buena alternativa son los suplementos.

En el mercado destaca Multi+CoQ10, de Women’s Solutions, un multivitamínico en formato efervescente que, gracias a su contenido de Vitamina C, D y Zinc, otorga energía y fortalece las defensas, ayudando a prevenir enfermedades típicas del invierno que afectan principalmente las vías respiratorias, pero, además, gracias a su contenido de Coenzima Q10, estimula la regeneración y el metabolismo celular, retrasando el proceso de envejecimiento.

“La Coenzima Q10 activa los mecanismos de defensa de nuestro organismo, protege a las células de la oxidación causada por componentes nocivos que en exceso causan el envejecimiento y daño celular. Varios estudios han mostrado efectos beneficiosos de la Coenzima Q10 para reducir las arrugas y mejorar la tersura de la piel. En resumen, ayuda a retrasar el envejecimiento prematuro”, destaca Catalina Widmer, nutricionista de Nutrimarket (https://nmk.cl/).

Este multivitamínico viene en tabletas efervescente sabor naranja, un formato de tendencia mundial por ser más fácil de ingerir y con mejor absorción a nivel intestinal. Multi+CoQ10, de Women’s Solutions, se puede encontrar en Farmacias Cruz Verde o https://cruzverde.com .

Encuentra más información sobre Multi+CoQ10 y otros productos Women’s Solutions: https://instagram.com/ws_chile/

ESTO ES LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA PAES DE INVIERNO: ADMISIÓN 2024

0

La PAES de Invierno para el Sistema de Admisión 2024 se rendirá los días lunes 19, martes 20 y jueves 23 de junio de 2023. A la vez, que los resultados se darán a conocer el viernes 21 de julio a las 09:00 horas.

Docente y experta académica de PreUCV, entrega las claves de lo que hay que saber acerca de esta Prueba de Admisión a la Educación Superior.

La PAES de invierno es una de las grandes novedades que surgieron con el cambio y actualización del instrumento de evaluación y medición en el año 2022, al que cientos de estudiantes a nivel nacional se someten todos los años para ingresar a la educación superior.

Y, aun cuando quedan aproximadamente 2 meses para su rendición, quienes se inscribieron para rendirla, están en este momento en plena preparación para poder obtener los resultados anhelados que les permitirán ingresar a la carrera deseada y al establecimiento anhelado. Y es que esta nueva evaluación trae una serie de novedades que es interesante que todo postulante conozca:

1) ¿Quiénes pueden rendir? Todos los egresados de enseñanza media que se hayan inscrito previamente para este proceso, esto también incluye a todos los extranjeros que tengan sus estudios secundarios reconocidos en Chile.

2) ¿Esta rendición en invierno tiene cupos limitados? Sí, solo se abren 50 mil cupos ya que solo está destinada a egresados.

3) ¿Es obligatorio inscribir todas las pruebas? No, desde la aparición de PAES, tanto para su rendición de Invierno como para la rendición Regular, los estudiantes tienen la flexibilidad de inscribir las pruebas que deseen pagando un arancel diferenciado según el número de pruebas registradas.

4) ¿Cómo se utilizarán los resultados en la postulación a las universidades?

A partir del Proceso de Admisión 2023 desapareció el concepto de “bloque de puntajes” y la selección de los postulantes se realiza considerando por separado el mejor puntaje de cada una de las pruebas de admisión vigentes. Se consideran como vigentes aquellas pruebas que hayan sido rendidas el último proceso de admisión y el que se encuentra en curso.

Junto a esto el DEMRE liberó por primera vez las PAES rendidas en el proceso de admisión 2023, esto más la tradicional publicación de los Temarios Oficiales, conlleva entregarles importantes herramientas a los estudiantes, ya que les permite visualizar con antelación, qué materias deben reforzar de cara a la PAES de Invierno y a la vez, es útil para establecimientos, como Preuniversitarios, ya que pueden alinear sus programas educacionales en base a estos temarios y así, conseguir una preparación mucho más óptima de sus alumnos (as).

Paula Vallejo, Directora Académica de PreUCV, Preuniversitario con 50 años de experiencia y reconocimiento, en base a esto explica que “si bien acá se especifica qué habilidades se van a evaluar, es importante que la persona que vaya a rendir la PAES de Invierno tenga una preparación integral”.

“La parte motivacional, de control de estrés y de ansiedad son aspectos relevantes para lograr un buen rendimiento en estas Pruebas de admisión. Es deseable que el preuniversitario elegido considere apoyos en esos aspectos, especialmente en lo que conocemos como Orientación Vocacional, porque un estudiante que va adquiriendo certeza de qué desea estudiar es un estudiante que podrá mantener el esfuerzo en la preparación que el preuniversitario le está proveyendo; junto a esto es muy importante que el estudiante pueda tener un objetivo y trazar una estrategia para asegurar un mejor uso de su tiempo y de las ventajas que le puede dar la rendición de PAES más de una vez al año, una planificación del tiempo es vital en este tipo de procesos, de ahí que no solo sea importante una preparación académica sino también un apoyo desde lo estratégico-emocional”, explica.

“Bajo esta premisa nuestro modelo de aprendizaje le permite al estudiante no solo acceso a herramientas de aprendizaje que mejorarán sus puntajes, sino que también podrá interactuar con un equipo multidisciplinario que le propiciará un acompañamiento y una contención emocional importante para que pueda rendir de manera exitosa, la PAES Admisión 2024. Además, contamos con Motívate+, un programa que tal como indica su nombre, fue creado a partir de la necesidad de recuperar la motivación académica que tan afectada se ha visto en el periodo pandemia y post pandemia. Todo esto para favorecer a nuestros estudiantes a lograr sus objetivos académicos y lograr ingresar a estudiar la carrera que siempre soñó”, aclara la especialista.

Por otro lado, “nuestros Programas 2023, tanto los enfocados en alumnos de Cuarto medio como Egresados, cuentan con una serie de novedades y ventajas, entre ellas se cuenta: completa actualización a temarios PAES 2023, módulo Free Learning para alumnos egresados con preparación para prueba de invierno, módulo de recuperación de contenidos, entrenamiento intensivo con foco en desarrollo de habilidades, programa de orientación vocacional reforzado con foco en reducción de brechas blandas, digitales y acceso al proceso de admisión y uso de redes sociales para facilitar y favorecer la participación de los estudiantes”, agrega la directora académica de PreUCV.

“Nuestro modelo de Inmersión total le permite al estudiante poder sumergirse e involucrarse en el proceso de preparación, un proceso único para cada uno de ellos y que comparte un solo fin, ayudarles a sacar el máximo potencial que les permita poder ingresar cómodamente a la Educación Superior”, finaliza la docente.

Para más información:

www.preucv.cl

Instagram: @preucv

Facebook: @preucv

Youtube: @videosPreUCV

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL EMPRENDIMIENTO?

0

Expertos en la materia indican que, así como es de gran importancia tener una idea original, es igual de relevante protegerla, puesto que no hacerlo puede derivar en implicancias económicas, legales y de reputación para las startup.

Durante el último tiempo, Chile se ha transformado en un polo importante dentro del ecosistema emprendedor de Latinoamérica, destacando como uno de los países que más startups produce en la región, ocupando el puesto 34 a nivel mundial, en materia de éxito de este mundo. Por esta razón, expertos recalcan la importancia de que las soluciones generadas localmente, puedan contar con un respaldo que identifique su autoría.

“La propiedad intelectual se refiere a los derechos exclusivos sobre las creaciones intelectuales de una persona o empresa, incluyendo invenciones, diseños, marcas registradas, derechos de autor, secretos comerciales, entre otros. En este sentido, la propiedad intelectual es uno de los activos más importantes de cualquier empresa, especialmente para los emprendimientos que se basan en innovación y tecnología”, indica Daniela Godoy, Portfolio Manager de Aster, entidad con sede en Antofagasta y que ofrece programas de aceleración con una amplia red de empresas y perks, para el desarrollo de las mismas.

En este sentido, la ejecutiva afirma que, al proteger los activos tecnológicos, las empresas pueden generar una ventaja competitiva sobre el resto del mercado. Las patentes permiten bloquear a cualquier otro competidor que desee hacer lo mismo, otorgando a la compañía un período de monopolio de 10 años. Esto le brinda a la organización un tiempo para establecerse en el mercado y maximizar sus ganancias. Además, el registro de marcas y derechos de autor evita que otros usen o copien la propiedad intelectual de la empresa, lo que asegura que tenga el control exclusivo sobre su marca y sus productos.

Perjudiciales para el éxito

La experta indica que, entre las consecuencias más importantes a las que se pueden ver enfrentados los emprendedores, en caso de no resguardar la propiedad intelectual de sus desarrollos, está la pérdida de derechos, permitiendo que otros puedan utilizarlos sin autorización; pérdida de ingresos, debido a la concesión de licencias de su propiedad intelectual a otras empresas; costos legales, para recuperar los derechos perdidos o para proteger su propiedad intelectual en casos de infracción; y daño a la reputación, al perder credibilidad en el mercado debido a la copia de sus productos o servicios por parte de la competencia.

En esa línea, desde Aster entregan los siguientes pasos para un correcto resguardo de la propiedad intelectual:

Registro de patentes: Las patentes son una forma de proteger las invenciones y los procesos, y brindan a los emprendedores el derecho exclusivo de fabricar, utilizar y vender su invención durante un período determinado de tiempo. Para registrar una patente, los emprendedores deben presentar una solicitud ante la oficina de patentes correspondiente en su país.

Registro de marcas: Esto protege los nombres, logotipos y diseños de una empresa, y pueden ser registradas en las oficinas de propiedad intelectual correspondientes. El registro brinda al emprendimiento el derecho exclusivo de utilización de la marca, la cual se asocia en relación con los productos o servicios que ofrece.

Registro de derechos de autor: Estos protegen las obras literarias, artísticas y musicales, así como también el software y las bases de datos. Los emprendedores pueden registrar sus derechos de autor para proteger sus creaciones y evitar que otras personas las copien o utilicen sin su autorización.

Mantener secretos comerciales: Esta es información confidencial y valiosa que pertenece a la empresa, como fórmulas, recetas, diseños, procesos, entre otros. Los emprendedores pueden proteger sus secretos comerciales mediante acuerdos de confidencialidad y cláusulas de no divulgación en los contratos.

Acuerdos de licencia y contratos: Los emprendedores pueden proteger su propiedad intelectual mediante acuerdos de licencia y contratos con terceros. Estos acuerdos establecen los términos y condiciones bajo los cuales terceros pueden utilizar la propiedad intelectual del emprendimiento y brindan protección legal en caso de incumplimiento.

“En Aster, nos esforzamos por ayudar a las startups a comprender la importancia de la propiedad intelectual y cómo pueden utilizarla para proteger y hacer crecer su negocio. Queremos que tengan productos tecnológicos innovadores, pero también que resguarden sus activos tecnológicos. Para ello, contamos con personal especializado en propiedad intelectual dentro de nuestro equipo, el que está constantemente capacitándose y actualizándose para brindar apoyo a las startups que lo necesiten, pero, además, recientemente incorporamos una alianza con una consultora legal de la región de Antofagasta, especializada en propiedad intelectual, que brinda servicios con una tasa preferencial para las startups y trabaja con ellas en la regularización de la parte legal y la protección intelectual de sus activos”, cierra Daniela Godoy.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

LA NUEVA ERA DE LOS MUEBLES “VERSÁTILES”

0

El diseño de muebles ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, en gran parte debido a los avances en tecnología y materiales, así como a la demanda de los consumidores por productos que estén hechos con el menor impacto posible en el medioambiente, más funcionales y fáciles de montar.

La sigla RTA (Ready To Assemble) se refiere precisamente a esta última característica, es decir, muebles que se venden en piezas desmontables y con instrucciones para que los usuarios puedan ensamblarlos en casa.

En Hyggesign predomina siempre la funcionalidad del producto y su sostenibilidad. Una de las principales ventajas de los muebles RTA es que son más económicos, ya que se reducen los costos de producción y transporte al enviar piezas compactas y livianas que ocupan menos espacio. Además, estos muebles son más fáciles de trasladar de un lugar a otro y se pueden adaptar a diferentes necesidades y espacios. Aquí se pueden destacar clósets y estantes, algunos de los cuales también se pueden apilar para dar mayor superficie o aprovechar los espacios verticales, sobre todo en departamentos o construcciones de pocos metros cuadrados.

Respecto a la sostenibilidad, contamos con partners certificados en materia de insumos, por lo que nuestros productos cumplen con los más altos estándares en calidad y durabilidad. Además, priorizamos la negociación con proveedores nacionales para disminuir la huella de carbono que generan los efectos de traslados desde otros continentes. En ese sentido se destaca la melamina entre los materiales, derivada de la madera y recubierta de papel decorativo impregnado. Contamos con una amplia gama de innovadores diseños y texturas. 100% de madera procedentes de fuentes legales controladas, 87% de materiales provenientes de recursos renovables y 40% de materiales de origen fósil.

Con todo, los muebles RTA suelen ser más simples y minimalistas, con líneas rectas y formas básicas que permiten un ensamblaje más sencillo y rápido. A su vez, estos muebles se adaptan a diferentes estilos de decoración, desde el más tradicional al más moderno.

Esta nueva era de los muebles ha permitido que los consumidores tengan acceso a productos más accesibles y versátiles, y ha llevado a una simplificación del proceso de producción y montaje de los muebles, logrando que se adapten a los estilos de vida actuales.

Felipe Parragué

CEO y co-fundador de Hyggesign

Conoce más en: https://hyggesign.com/

Instagram: https://www.instagram.com/hyggesign/

ULTRABNK: HABILITADOR FINANCIERO PARA EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES LLEGA A CHILE

0

La empresa brinda soluciones para que las Telcos puedan robustecer su cartera de servicios, entregando nuevas alternativas financieras a sus clientes.

Una nueva plataforma busca impulsar el mercado de las empresas de telecomunicaciones en Chile. Se trata de ultraBNK, plataforma tecnológica, legal y comercial que permite a cualquier empresa del rubro Telco, desarrollar servicios financieros digitales, o Fintech, con un 80% de reducción en tiempo y riesgo, respecto a hacerlo por sí mismas.

La llegada de la plataforma a nuestro país se produce con el objetivo de abordar dos necesidades claves: potenciar la inclusión financiera digital y mejorar los retornos de inversión de las compañías de telecomunicaciones en suelo nacional. Esto último, respecto a las crecientes preocupaciones de las Telcos en Chile, debido a sus actuales retornos de inversión EBT (utilidad antes de los impuestos) mediana del 7%, lo cual dificulta la amortización de las grandes inversiones requeridas para el despliegue de la tecnología 5G que estas compañías deben realizar. La plataforma ultraBNK busca elevar dichos retornos a niveles históricos de entre el 40% y 50%, asegurando así resultados atractivos para los inversionistas.

“Lo que ofrecemos como ultraBNK, para las empresas de telecomunicaciones, es que puedan lanzar rápidamente nuevos productos y servicios financieros digitales, como cuentas bancarias, préstamos, seguros y tarjetas de crédito, y ofrecerlos a sus clientes existentes. Para esto, implementamos soluciones de back-end, como gestión de riesgos, cumplimiento normativo y gestión de pagos, lo que permite a las empresas de telecomunicaciones centrarse en el desarrollo de productos y servicios para sus clientes, en lugar de preocuparse de los aspectos operativos y regulatorios”, comenta César Obach-Renner, CEO de ultraBNK.

Telefonía Fintech

En línea con lo anterior, el ejecutivo explica que “ultraBNK provee a las empresas de telecomunicaciones todo lo que necesitan para realizar el negocio Fintech en un sólo paquete, el cual incluye para todos los países: permiso legal y regulatorio para su funcionamiento, licencia de marca de tarjeta (Mastercard, VISA, etc.), contratos, integración bancaria nacional e internacional, procesos, tecnología, infraestructura de cómputo, RR.HH., capital y operación tanto de mercadeo digital como de innovación constante, generando nuevos productos y servicios para sus clientes cada 6 u 8 semanas”.

Para esto, cuentan con la plataforma tecnológica FinOSS de ultraBNK, la que se integra fácilmente con los procesos y sistemas (BSS/OSS) de las Telcos, sin importar las complejidades que puedan presentarse en cada caso. Además, es capaz de comenzar a operar de manera independiente del área de TI e integrarse gradualmente, asegurando una transición fluida y sin problemas.

¿Qué servicios podrían habilitar las empresas de telecomunicaciones para sus clientes gracias a ultraBNK?

  • Cuenta corriente con tarjeta de débito virtual y física, con capacidad de pagos en cualquier punto físico o virtual.
  • Tarjetas Mastercard/VISA.
  • Transferencias a cualquier cuenta de la Telco, cuenta bancaria nacional e internacional.
  • Envío y recepción de remesas internacionales.
  • Acceso a cajero automático a nivel nacional e internacional.
  • Acceso a agente de recepción de efectivo a nivel nacional.
  • Cuenta corriente con tarjeta de débito virtual y física en US$ (protegida por la FDIC) emitida en EE.UU.
  • Servicio de custodia, compra y venta de crypto.
  • Micro-Préstamos.
  • Tarjeta de crédito.

ultraBNK cuenta con operaciones comerciales en Argentina, Chile y México. Actualmente en proceso de inicio en Brasil, Colombia y Perú en paralelo a su primer proceso de levantamiento de capital. A finales de este año 2023 se espera haber iniciado en Centroamérica y el Caribe culminando el resto de los países de América Latina durante el 2024.

Para saber más, visita: https://www.ultrabnk.com

¿VIVE EN EDIFICIO O CONDOMINIO? CONOZCA LAS EXIGENCIAS DE LA NUEVA LEY DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

0

Experto de ACOSEG destaca cuáles son las pólizas obligatorias y otros Seguros que una Comunidad debe considerar.

En abril de este año comenzó a regir la nueva Ley de Copropiedad (Ley N° 21.442), la que, tras 20 años, deroga la anterior. Esta nueva legislación se ajusta a los nuevos tiempos y crea algunas normativas nuevas como el Registro Nacional de Administradores de Condominios y la posibilidad de generar asambleas virtuales, entre otras. Pero también, modifica algunos temas relacionados con los Seguros Obligatorios que deben contratar las Comunidades.

Como ante estos cambios siempre surgen dudas, nos pusimos manos a la obra para resolverlas en la voz experta de Hugo Smith, Presidente de la Asociación de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG), que nos cuenta más sobre los Seguros Obligatorios que una comunidad debe tener:

¿Qué función cumplen los seguros obligatorios en una comunidad?

Es importante tener en cuenta que estos Seguros están pensados para la protección -ante daños o catástrofes- de los bienes comunes que forman parte de la comunidad, por lo que es muy importante que estén resguardados.

 ¿Qué son los bienes comunes?

Habitualmente existe un error común al hablar y confundir los espacios comunes respecto de los bienes comunes, estos últimos son los que pertenecen a todos los copropietarios: Que son de goce y uso de la comunidad, colindantes a una unidad (pasillos, patios, jardines, entradas y salidas), los destinados a servicios o recreación y los que se hayan establecido por reglamento interno como bienes comunes”. En general entre los bienes comunes podemos destacar las fundaciones, muros estructurales y exteriores, techumbre, ductos y sistemas de aguas, alcantarillado, electricidad, calefacción y otros, maquinarias, ascensores, y además, los conocidos como espacios comunes (pasillos, jardines y demás). 

¿Cuáles son los seguros que la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria obliga a contratar a edificios y condominios?

El artículo 43 de la nueva Ley indica que: “Los condominios que contemplen el destino habitacional en alguna de sus unidades deberán contratar y mantener vigente un seguro colectivo contra incendio, que cubra los daños que sufran todos los bienes e instalaciones comunes y que otorgue opciones a los copropietarios para cubrir los daños que sufran sus unidades, especialmente cuando éstas formen parte de una edificación continua, pareada o colectiva”.

Este artículo habla en específico del Seguro contra Incendio, poniendo énfasis en la obligatoriedad de su contratación, e indica que no sólo los bienes comunes deben estar protegidos, también las Unidades habitacionales.  A diferencia de la póliza contra Incendio de la Comunidad, cuyo costo es prorrateado entre todos, en el caso de cada Unidad se puede contratar el seguro con la Compañía de su preferencia; o bien, como la Ley indica incorporar su Unidad en la póliza de la Comunidad pagando la respectiva prima. Es decir, los propietarios pueden decidir si contratan una póliza independiente para la Unidad o la incluyen en la póliza de la Comunidad”, destacó Smith, quien señaló que ambos seguros -el de bienes comunes y el de cada unidad- son obligatorios.

¿Hay otros Seguros que sean importantes para una Comunidad?

Si bien no son obligatorios, creo que es importante entender que una catástrofe no sólo tiene relación con un incendio y siempre es una buena alternativa incluir coberturas de seguros adicionales que otorguen protección contra otros riesgos importantes tales como, sismo, salida de mar/tsunami, inundaciones y otros. Además, es factible incluir coberturas de Responsabilidad Civil General por daños a terceros y/o residentes, Asistencia ante emergencias, de Accidentes para guardias y vigilantes, así como, de Responsabilidad Civil para Administradores y Comité de Administración.

Smith destacó que hay muchas opciones de pólizas y ofertas en el mercado y que la contratación adecuada, va a depender de las necesidades de cada Comunidad, por lo mismo, señaló que, “siempre es aconsejable que los Comité y Administradores puedan apoyarse con Corredores expertos de ACOSEG u otros, capaces de facilitar esta búsqueda para encontrar la alternativa más adecuada entre coberturas y sus costos”.